Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Publicidad

Pensional: si movemos umbral será imposible que Hacienda termine los cálculos, dice ponente

El Gobierno aún está haciendo las cuentas sobre el costo de la reforma pensional y no le ha dado su aval luego del cambio en el umbral, pero ¿qué es el umbral de cotización de la reforma pensional y por qué todo el mundo pelea por él?.

Reforma pensional
Reforma pensional
Foto: AFP - referencia

El tercer debate de la reforma pensional podría terminar sin que se tenga un aval fiscal del Ministerio de Hacienda. Es decir, sin que se tenga una cifra actualizada de cuánto le va a costar el país cambiar el sistema actual de pensiones por uno de pilares en el que la mayoría de los colombianos cotizará a Colpensiones.

“Esperamos que no, ya hay un acuerdo, algunos deseábamos que ese umbral fuera mucho más arriba, pero si nosotros movemos en este momento el umbral, va a ser imposible para el Ministerio de Hacienda terminar las modelaciones que tiene que hacer”, dijo la representante a la Cámara Martha Alfonso al cierre de la segunda jornada de votaciones en la que se aprobó un umbral de 2.3 salarios mínimos.

¿Qué es el umbral de cotización de la reforma pensional y por qué todo el mundo pelea por él?

El umbral de cotización obligatoria es la gran pelea en la reforma pensional porque define a dónde va el dinero que los colombianos cotizan para su pensión.

Lo que se cotice a Colpensiones sirve para pagar las mesadas de quienes hoy estén pensionados, pero también le libera espacio al Gobierno nacional para gastar en otras cosas. Por ejemplo, el nuevo subsidio a adultos mayores. No es poca plata, el año pasado, por ejemplo, los fondos privados de pensiones recibieron unos 33 billones en cotizaciones de sus afiliados.

Publicidad

El umbral define también qué tantos subsidios va a entregar el Gobierno a los pensionados y es clave para saber cuánto cuesta la reforma pensional. Entre más alto sea umbral, más costosa la reforma a largo plazo, pero más dinero disponible.

En el primer debate de la reforma pensional se aprobó un umbral de 3 salarios mínimos, pero con el proyecto a punto de hundirse, el presidente Gustavo Petro acordó bajarlo a 2.3 salarios mínimos a cambio del apoyo del partido Liberal y así se aprobó en segundo debate. Poco después dijo en un discurso que lo mejor era dejar el umbral en 4 salarios mínimos y le dio la orden de hacer el cambio a los miembros de su partido de Gobierno, pero la propuesta ni siquiera fue considerada.

Publicidad

Aún no sabemos cuánto cuesta la reforma

El representante Víctor Salcedo aseguró que se siente ‘conejeado’ porque accedió a permitir el avance de la reforma con la condición de que el Ministerio de Hacienda presentara su aval fiscal, pero el aval aún no llega.

La Ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, dio a entender que aún no están listos los cálculos, pero que el documento llegará a tiempo para el último debate.

“La reforma está avalada fiscalmente. Ahora tendremos una nueva valoración sobre la base de los nuevos elementos que se han incluido. Hay artículos nuevos y, desde luego, hay algunas inclusiones que todavía tenemos que modelar y tenemos que mirar lo que significan en su impacto fiscal. Lo que tiene que ver, por ejemplo, con la inclusión, no la inclusión solamente de los indígenas, afros y toda la parte diferencial, sino porque hay propuestas en reducción de edad que estas sí tienen que ver con un impacto fiscal. Pero esto ya lo estamos trabajando con el Dane, el Dane ya nos está entregando las cifras y yo espero que para la plenaria podamos tener ya con mucha más certeza toda la parte de la sostenibilidad fiscal”, dijo Ramírez.

Por ejemplo, el Senado aprobó un artículo para reducir las semanas cotizadas que deben cotizar las mujeres a solo 850 en algunos casos y otro en el que se reduce la edad de pensión para casi la mitad de la población (campesinos, indígenas y afros) por sus peores condiciones de vida.

Publicidad

En las últimas horas, se aprobó otro artículo que sería un costo más para el sistema: los hijos de crianza podrán heredar la pensión. Hoy solo pueden heredar la pensión los cónyuges y los hijos biológicos o adoptados legalmente, pero ahora podrán heredarla también aquellos que compartieron crianza, afecto o que en la práctica suplieron a alguno de los padres.

Lo que viene para el debate

La comisión séptima de la Cámara de Representantes aprobó unos 69 artículos de la reforma pensional, incluyendo la creación de una pensión anticipada. Quedan por aprobar: Las reglas de administración de los ahorros del sistema, los subsidios a los adultos mayores, las comisiones a las administradoras de fondos de pensiones y un artículo que busca que los contratistas no tengan que pagar salud y pensión directamente, sino que les descuenten ese valor de sus honorarios.

  • Publicidad