El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, estimó este jueves que la economía del país crecerá un 5 % en 2021, luego de caer un 6,8 % el año pasado debido a la crisis generada por la pandemia del coronavirus.Durante la presentación del Plan Financiero de Colombia para 2021, el jefe de la cartera de Hacienda explicó que se espera que en la medida que se vaya superando la pandemia del coronavirus la economía se irá abriendo más y se obtendrán mejores resultados.El ministro recordó que la economía mundial sufrió la mayor desaceleración de su historia reciente por cuenta del COVID-19.En particular, la economía colombiana "cayó 6,8 % en 2020, el nivel más bajo desde que se tiene registro por parte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)", recordó.Carrasquilla explicó que "esta caída en el crecimiento fue causada por el choque macroeconómico derivado de la pandemia del COVID-19 y las medidas de aislamiento que se implementaron para contenerla, junto con la caída de los precios internacionales del petróleo y la baja actividad económica mundial".Puntualizó que esos tres factores afectaron al mercado laboral, al tejido empresarial y el comercio internacional.Sin embargo, Carrasquilla espera que para 2021, en la medida en que la pandemia y sus efectos se disipen, estas tendencias se reviertan.Ante esta coyuntura, el Gobierno ha destinado recursos para la atención en salud, transferencias monetarias extraordinarias para la población más vulnerable y subsidios a las nóminas.De otro lado, el Gobierno estima que la inflación de este año será del orden del 2,4 %, que el barril de petróleo esté en unos 53 dólares y que las importaciones aumenten alrededor del 11,8 %.En materia de recaudo tributario, se espera que este año sea de unos 161 billones de pesos (unos 44.172 millones de dólares de hoy).DÉFICIT FISCALIgualmente, el ministro dijo que la proyección del déficit fiscal del país para 2021 es del 8,6 % y recordó que la cifra en 2020 fue de 7,8% del PIB, es decir un aumento de 3,5 puntos porcentuales frente a lo que se estimaba en el marco fiscal de mediano plazo que proyectaba 5,1 %."En el 2020 tuvimos un déficit menor y en el 2021 un déficit mayor al que pensábamos" y que eso se explicaba porque se atendió la "emergencia económica (...) necesitamos reasignar entre un año y otro unos recursos porque sinceramente, así como el resto del mundo, nosotros en junio del año pasado subestimamos los efectos que iba a tener la pandemia en los meses posteriores", manifestó.Por otro lado, Carrasquilla dijo que con el fin de reducir los niveles de endeudamiento público, el Gobierno presentará próximamente ante el Congreso un proyecto de ley con el que busca recaudar el equivalente al 1,5 % del PIB, como parte de una iniciativa que tendrá el "objetivo de asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas y mejorar la progresividad de la política fiscal".
El Gobierno adelanta discusiones internas sobre el detalle de la reforma tributaria, pero no las hará públicas hasta que su propuesta esté lista para ser llevada ante el Congreso.Por cuenta de la pandemia, el déficit fiscal del país se triplicó y el año pasado llegó al 7.8% del PIB. Este año, ese hueco va a seguir creciendo hasta llegar al 8.6% del PIB por cuenta de un mayor gasto público para la reactivación económica que podría rondar los 6 billones de pesos.Por eso, el plan del Gobierno es ir al Congreso en el próximo periodo de sesiones ordinarias (que arranca a mediados de este mes) para buscar unos 15 billones de pesos."El Gobierno tiene unas ideas que está discutiendo internamente sobre la naturaleza de ese ajuste y les iremos informando cuando ya tengamos esa propuesta lista para empezar a discutir donde se debe discutir que es en el Congreso de la República", dijo el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla.Sin embargo, la radicación no va a ocurrir antes de que los expertos de la Misión de Beneficios tributarios revelen su informe este 17 de marzo. El Gobierno ya tiene el detalle de esas recomendaciones, pero se negó a adelantar cualquier tipo de detalle antes de la publicación oficial.Las expectativas del año:La meta del Gobierno es lograr un crecimiento del 5% este año y seguir ejecutando recursos de la plata para la emergencia que no se gastaron el año pasado. Por ejemplo, las vacunas para 35 millones de personas se pagarán este año, así como la entrega de auxilios en programas sociales y el programa de subsidio a la nómina.
El Gobierno prepara la ampliación más grande de la planta de personal de la Aerocivil en los últimos años para facilitar el cumplimiento de los objetivos estratégicos a 2030: movilizar a 100 millones de pasajeros y duplicar el transporte de carga.610 funcionarios entrarían, de forma gradual, una vez el presidente Iván Duque firme el proyecto de decreto del Ministerio de Transporte.Eso quiere decir que Aerocivil aumentaría su personal un 18.6% al pasar de 3.279 cargos autorizados en la actualidad a 3.889, la ampliación más importante desde el 2005.Se espera que una parte importante de esos cargos entre a reforzar al equipo de controladores aéreos que se ha quejado por años de sobrecarga laboral.El proyecto cuenta con el aval del Ministerio de Hacienda que calcula que la nueva planta costará 494.000 millones anuales.El decreto también modificará la estructura de Aerocivil de modo que "se acople a los cambios que han traído consigo el crecimiento del mercado de servicios aerocomerciales, la innovación tecnológica, y gestión de conocimiento alcanzada en la actualidad, la multiplicación de necesidades de los usuarios y de los servicios que se le ofrecen", señala un documento del Mintransporte.
El Ministerio de Hacienda publicó este martes un borrador de un decreto con el que se busca implementar un plan de austeridad en el presupuesto general de la nación para este año.Con el decreto se pretende modificar la estructura, planta de personal y gastos de entidades que hacen parte del presupuesto del 2021. También reducción de encuentros personales, se pide dar prioridad a lo virtual, recortes de viajes, viáticos, entre otros.El documento, que está para comentarios, se señala que se deben racionalizar los pagos de horas extras y se deben autorizar estrictamente las necesarias.El borrador también señala que las vacaciones no deben ser acumuladas y solo por necesidad del servicio se podrán pagar.Los tiquetes aéreos de los funcionarios deberán hacerse en clase económica, a menos que sean en vuelos superiores a ocho horas.Los gastos de transportes a los funcionarios que viajan con el presidente y la vicepresidenta ya no serán cancelados por el Estado.La adquisición de bienes muebles como neveras, televisores, computadores, entre otros, solo se podrá efectuar cuando sean necesarios para el normal funcionamiento de la labor.En el documento de 10 páginas se señala que en los eventos estatales se va a dar prioridad a la virtualidad y, en caso que se requiera la presencialidad, se racionalizarán los refrigerios y almuerzos.También habrá austeridad en eventos, regalos corporativos, condecoraciones, entre otros; el proyecto de decreto prohíbe las fiestas con cargo a los recursos del presupuesto.Todas las entidades del Estado tendrán que realizar y presentar un reporte al Ministerio de Hacienda sobre el ahorro de gastos.Sin embargo, el documento señala que están exentos de esta reducción de gastos la Presidencia de la República, los ministerios de Relaciones Exteriores, Comercio, Defensa y la Policía en reuniones protocolarias o eventos internacionales.
El juzgado séptimo administrativo del circuito judicial de Bogotá declaró improcedente una acción de tutela que pretendía dejar sin efecto la decisión de la Registraduría Nacional de esperar concepto del Ministerio de salud al suspender los trámites de revocatoria de varios mandatarios locales.La intención de la tutela era comenzar de inmediato con la recolección de firmas para adelantar los procesos de revocatoria de diferentes mandatarios locales como la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, y el alcalde de Medellín, Daniel Quintero.La decisión de la Registraduría fue suspender el trámite de 58 revocatorias de mandato hasta tanto el Ministerio de Salud emita concepto sobre recolección de firmas.“En caso de que el Ministerio de Salud y Protección Social autorice la recolección de apoyos, la entidad solicita a esa cartera trazar los lineamientos de bioseguridad que deben tener en cuenta los promotores de las iniciativas. Se estima que para llevar a cabo las cincuenta y ocho (58) iniciativas de revocatoria de mandato inscritas a la fecha, se deben solicitar al Ministerio de Hacienda y Crédito Público cerca de doscientos mil millones de pesos ($200.000.000.000)” , explica la decisión.Según el juzgado, prima actualmente los protocolos de bioseguridad y medidas de restricción para mitigar contagios por COVID-19 en todo el territorio nacional. Al negar la tutela, la decisión sigue en manos de la Registraduría y del Ministerio de Salud para continuar o no con la recolección de firmas para los procesos de revocatoria.
El viceministro de Hacienda, Juan Alberto Londoño, habló en Mañanas BLU sobre las propuestas generales que se incluirán en el proyecto de reforma tributaria que el Gobierno espera pasar en el Congreso de la República. El paquete de medidas busca recaudar más de 15 billones de pesos, indicó el funcionario. "Tenemos unas ideas que han venido de la Comisión de Expertos, hemos venido discutiendo varios temas. No es solo una reforma tributaria, es una reforma fiscal que va a crear gasto para las personas que más lo necesitan, vamos a atender a las personas vulnerables que deja la pandemia", aseguró. "No queremos clavar a nadie. Queremos dar recursos a las personas que quedaron en situación de vulnerabilidad por esta emergencia. El presidente tiene una apuesta por radicar la pobreza extrema", sostuvo. Londoño aseguró que la columna vertebral de los cambios apuntarán a que quienes salieron mejor de la pandemia aporten más para que los afectados por la pandemia puedan verse beneficiados. "No vamos a castigar a nadie. Vamos a ser más solidarios", declaró. El viceministro aseguró que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) subirá en algunos productos y que quienes más ganen tendrán que tributar más. Otro elemento importante es que la deducción por impuesto a la renta bajaría. Si el proyecto se convierte en ley, las medidas relacionadas con el IVA entrarían a regir en 2022, mientras lo referido al impuesto a la renta iniciaría en 2023. “El IVA subirá en algunos productos y quienes más ganen pagarán más impuestos. Hay cosas que nunca pagarán IVA, como la educación y los medicamentos”, sostuvo. "Los más pobres tendrán una mayor devolución del IVA en la reforma tributaria", prometió Londoño. De acuerdo con su estimación, cerca de un 35 % de los colombianos se verían beneficiados. Londoño aseguro que ciertos productos "que se pueden llamar suntuarios" y hacen parte de la canasta familiar podrían empezar a pagar IVA. De manera hipotética mencionó la carne Koller (de alta calidad). "Estamos pensando en ampliar un poco la canasta de productos que van a pagar IVA", declaró. El viceministro dijo que las exenciones de impuestos a algunas empresas se evaluarán. "No debe haber sectores que tengan IVA excluido, que puedan deducir costos sin pagar IVA", indicó. "El Gobierno está pensando que existan la menor cantidad de deducciones. La idea es que todos tengamos el mismo descuento", añadió. Escuche al viceministro Juan Alberto Londoño en entrevista con Mañanas BLU:
Hasta el 17 de febrero, los empresarios se pueden postular para recibir el subsidio a la nómina y, a menos que algo cambie, esta una de las últimas convocatorias del programa porque la ley dice que se acabará en marzo. Sin embargo, un grupo de congresistas liberales ya radicó un proyecto de ley que ampliaría el Programa de Apoyo al Empleo Formal (Paef) hasta septiembre y además eliminaría las restricciones para las pymes con menos de tres empleados.El problema es que las sesiones formales del Congreso solo arrancarán a mediados de marzo."Le hicimos un llamado al Gobierno Nacional para que convoque a sesiones extras, para que iniciemos inmediatamente el trámite de esta iniciativa. Incomprensiblemente el Gobierno no ha querido convocar a sesiones extra. Francamente me pregunto, ¿de qué lado está el Gobierno? ¿por qué no toma partido a favor de los empresarios?", aseguró a BLU Radio el senador Rodrigo Lara, coautor de la iniciativa.Los gremios llevan semanas alertando por la grave situación en la que quedaron muchas compañías tras los cierres del segundo brote de la pandemia y quieren que se alargue el programa. Algunos incluso pidieron la declaratoria de un nuevo estado de emergencia, pero por el momento no hay señales de que ese vaya a ser el camino.Desde Acopi, las pymes están pidiéndole al Gobierno que amplíe el monto del subsidio (que hoy cubre el 40% del salario mínimo sin prestaciones) y extienda el programa hasta que exista una vacunación masiva que evite nuevos confinamientos."Al ser este un año de incertidumbre, el programa debería ir por lo menos hasta diciembre y debería incluir también el subsidio a la prima", aseguró la presidente de Acopi, Rosmeri Quintero.Debido a su impacto fiscal, esta ley requeriría del aval del Ministerio de Hacienda durante su trámite en el Congreso.De acuerdo con información de la Unidad de Gestión de Parafiscales, hasta el mes de noviembre el Paef había entregado 4.9 billones de pesos en incentivos a las empresas a cambio de proteger los empleos de 3.6 millones de trabajadores.
A través de una carta dirigida al presidente de Ecopetrol Felipe Bayón, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, aceptó la oferta no vinculante hecha por la petrolera para quedarse el 51,4 del grupo ISA, la participación mayoritaria.En la carta, Carrasquilla manifiesta que recibe con interés la oferta de Ecopetrol porque se enmarca en la estrategia de optimización y aprovechamiento de activos de la Nación.Este viernes, el presidente Duque habló sobre la intención que tenía Ecopetrol de comprar el 51,4 de Interconexión Eléctrica S.A., ISA, es decir, una operación que ascendería a los 14 billones de pesos.Según Carrasquilla, sobre el precio a pagar por el 51,4% de ISA, que aún no ha sido definido, podría bordear los 14 billones de pesos de acuerdo con valoraciones de mercado.El jefe de la cartera económica por último le indicó a Ecopetrol a través del escrito, que en los próximos días se estará comunicando con la gerencia para finiquitar el acuerdo de exclusividad, formalizar el inicio de la debida diligencia, y definir los pasos a seguir.
El escritor, académico y columnista Carlos Caballero Argáez, habló en Mañanas BLU 10:30 sobre la importancia del exministro de Hacienda Roberto Junguito Bonnet quien falleció este domingo. "Fue un gigante como persona y como economista", dijo Caballero sobre el exministro de Hacienda colombiano que dirigió la cartera durante la administración de Belisario Betancur y en el primer periodo del expresidente Álvaro Uribe. "Todo lo hizo bien y maravillosamente", sostuvo el escritor. Según Caballero Argáez, el papel de Junguito a mediados de la década de los 80 fue fundamental, ya que gracias a su labor se logró el equilibrio cambiario y el acceso a reservas internacionales previniendo el déficit fiscal. En concepto del escritor, Junguito también fue clave en el gobierno de Uribe para que se decretara la conmoción interior y se pusiera un impuesto extraordinario al patrimonio para sufragar los gastos de la política de seguridad democrática. Escuche a Carlos Caballero Argáez en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
El economista Leopoldo Fergusson, en su columna en el diario la República, recordó que el ministro Alberto Carrasquilla publicó hace 18 años un ensayo en el que criticaba que la presencia de miembros del poder Ejecutivo en el Banco de la República.“El arreglo colombiano en el que el ministro de Hacienda es el presidente del directorio del banco es extremadamente inusual”, escribió en 2002 el funcionario que hoy aspira a esa posibilidad.Carrasquilla, además, criticó la presencia de miembros del poder Ejecutivo en el directorio del banco central.“Con la mirada puesta en el caso colombiano, cabe señalar que la presencia de miembros del Ejecutivo en el directorio del banco es considerado como uno de los indicadores más obvios y claros de baja independencia por estos índices comparativos entre países”, escribió.“La evidencia internacional sobre este punto es bastante sorprendente. En ningún país de la OCDE, cualquier miembro del ejecutivo es miembro con derecho a voto del directorio del banco central. En ningún país de América Latina el Ministro de Hacienda es miembro de la junta, y mucho menos su presidente”, añadió.En su artículo de opinión, Fergusson ironiza sobre la aparente falta de coherencia del actual ministro de Hacienda.“No es la primera vez que quisiéramos que Carrasquilla le pare bolas a Carrasquilla, como alguna vez lo indicó mi colega Marc Hofstetter”, escribió el columnista.Conozca el ensayo de Alberto Carrasquilla:Escuche esta noticia en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Este lunes en Mañanas BLU hablamos con la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, quien explicó el avance de la vacunación contra el COVID-19 en la ciudad y sobre su trino respecto a la solicitud de preclusión del proceso contra Álvaro Uribe. Además, abordamos el anuncio del presidente de Iván Duque sobre la posibilidad de que Colombia produzca vacunas contra el coronavirus. Para esto y más escuche el siguiente audio:
Todo está listo para la realización de la Asamblea 61 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Barranquilla, del 16 al 21 de marzo, que contará con una agenda oficial y una paralela denominada 'Circuito Colombia'.Este lunes, en rueda de prensa virtual, fue presentado el evento por el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo; la ministra de las TIC, Karen Abudinen, y el secretario general del BID, Martín Bés. El evento estaba programado para 2020, pero fue suspendido por la pandemia, por lo que este año los actos no contarán con público y serán virtuales.“A raíz de la pandemia este encuentro nos servirá para analizar, entre otros temas, el aprovechamiento de las tecnologías para lograr más inversión social”, explicó Martín Bés, quien dio a conocer la agenda de la Asamblea.Según el secretario general del BID, un grupo reducido del Banco vendrá a la ciudad para mostrar a Barranquilla ante el mundo. El presidente de la República, Iván Duque, y el presidente del BID, Mauricio Claver-Carone, también estarán en forma presencial, sin embargo, todas las conferencias serán virtuales.Uno de los anuncios de mayor relevancia será la publicación del Informe Macroeconómico Anual sobre América Latina y el Caribe, el cual será una de las herramientas para tener en cuenta para la definición de políticas por parte del BID.En esta oportunidad la agenda paralela del evento se ha denominado 'Agenda Circuito Colombia', en la que se tratarán temas relacionados con el país anfitrión, reunirá a grandes líderes de diversos sectores junto con otros invitados nacionales e internacionales, y será transmitida en directo por las distintas plataformas virtuales del evento.El cambio climático y la administración de justicia son algunas de las temáticas de esta agenda paralela."Este es un primer paso para la reactivación de las relaciones bilaterales. Desde Barranquilla se van a tomar decisiones muy importantes para el futuro del Banco y de Latinoamérica. Esta va a ser una Asamblea que nos permitirá llegar a consensos y así podremos trabajar más unidos como región, eso nos enseñó la pandemia, que somos una sola humanidad", dijo el alcalde Jaime Pumarejo.La ministra de las TIC, Karen Abudinen, se refirió a la importancia de las conferencias: “Con una agenda nutrida y virtual, los ciudadanos podrán participar y tener la oportunidad de escuchar a alcaldes de diferentes países compartiendo experiencias de desarrollo”.Conozca aquí la agenda:
Se destapó el choque que tuvieron el Gobierno colombiano y la Relatoría de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. El organismo internacional pidió que no se reanudaran las fumigaciones aéreas con glifosato y el Gobierno emitió una muy dura respuesta rechazando la petición.La carta, firmada por los relatores, fue enviada al Gobierno en diciembre de 2020, pero se conoció dos meses después. La misiva expresó la preocupación de los relatores por las acciones del Gobierno para retomar la aspersión aérea con glifosato y asegura que el programa de erradicación de cultivos ilícitos con glifosato representa un riesgo para los derechos humanos y para el medio ambiente.En carta enviada por la vicecanciller, Adriana Mejía a Beatriz Balbin, jefa de la Subdivisión de los Procedimientos Especiales de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en Ginebra, Suiza, el Gobierno colombiano rechazó este llamamiento urgente de los relatores, “Dado que no cumple con los requisitos establecidos” que tienen que ver con dos aspectos: que el tema en cuestión ponga en peligro vidas humanas y que sean situaciones que no puedan ser tratadas por el código de conducta.“En este sentido, en nombre del Gobierno colombiano, me veo en la obligación de rechazar el llamamiento urgente que hacen los procedimientos especiales, dado que no cumple con los requisitos establecidos en el código de conducta que rige el desempeño de su mandato”, dice la carta.Agrega en la comunicación que las acciones de los relatores de la ONU prejuzgan sin base “cierta para ello” al decir que el Gobierno ha tomado decisiones que no cumplen con los requisitos de la Corte Constitucional para retomar esta práctica.“Por otra parte, y más importante aún, los procedimientos especiales prejuzgan, sin una base cierta para ello, cuando afirman que cualquier decisión del Gobierno de Colombia sobre este tema “no cumpliría con las condiciones establecidas en la sentencia T-236 de la Corte Constitucional, ni tampoco con las obligaciones internacionales en la materia”, dice la misiva.“En virtud de lo anterior, y en el entendido que el Llamamiento Urgente no atiende lo establecido en el marco legal que rige el desempeño de los representantes de los procedimientos especiales, como me he permitido señalar, tengo a bien acusar recibo de la comunicación enviada por los Procedimientos Especiales, señalando que, en la presente oportunidad, el Estado se abstendrá de formular comentarios adicionales a los ya expuestos. Sea esta oportunidad propicia para renovar a la señora Jefe de Subdivisión de los Procedimientos Especiales las seguridades de mi más alta y distinguida consideración", agrega.
El sueño de seis jóvenes cuyo deseo era conocer el mar se estrelló contra la dura realidad del conflicto en Colombia. La Policía estableció que en el sector de Puerto Bélgica, en Puerto Valdivia, fueron abordados por ilegales que les prometieron pagarles un millón de pesos a cambio de que fueran a trabajar en una finca. La Policía de Antioquia confirmó que fue hallado con vida uno de los seis jóvenes desaparecidos en Puerto Valdivia, quienes pretendían viajar desde Anserma (Caldas) a la costa Atlántica para conocer el mar .El joven, de 21 años, fue hallado en una finca de Cáceres (Antioquia), supuestamente fue abandonado porque tenía unos problemas de discapacidad tras una operación de columna y no podía caminar al ritmo de los otros.Sobre el caso, habló en Mañanas BLU el coronel Jorge Cabra, comandante de la Policía de Antioquia. "Esta es una de las formas de reclutamiento ilícito. Son personas que no conocen las jurisdicción y son asaltados en su buena fue, es una de las hipótesis", declaró el oficial. "Lo que nos está indicando Mauricio hace parte de la reserva para poder dar con los otros muchachos", agregó el coronel Cabra. Otra hipótesis que tienen las autoridades es que uno de los jóvenes que iba en la expedición conocía el contacto y que dentro de los planes estaba permanecer con el grupo ilegal.Escuche esta noticia en Mañanas BLU:
En hechos ocurridos en un apartamento del barrio San Alonso en Bucaramanga, la Policía capturó en flagrancia a un hombre que agredía a su esposa de 21 años, quien se encuentra en estado de embarazo.La mujer grabó un video del momento de su captura, en el cual el agresor la intimida verbalmente con el propósito de evitar que la Policía se lo lleve esposado.“Tú me vas a denunciar y sabes que me van a meter preso, pero eso se paga”, asegura el hombre de 25 años en medio de las lágrimas mientras es sacado por dos policías del apartamento.La golpeada mujer le dice: “Yo portarme bien contigo no puedo, Dionisio”, mientras le advierte que no debió viajar a verla.El comandante de la Policía Metropolitana de Bucaramanga, general Javier Martín, agradeció el llamado de los vecinos para que sus hombres llegaran a tiempo para impedir una mayor agresión y dijo que el hombre es un desalmado por atacar a la mujer con el agravante de su estado de gestación.