A través de un oficio enviado al Ministerio de Salud y al jefe de la cartera, Guillermo Alfonso Jaramillo, diferentes gremios y académicos enviaron propuestas para que sean tenidas en cuenta en la reforma a la salud.Desde el Colegio Médico Colombiano afirman que “no hay plata para pagarles a los médicos, odontólogos, enfermeras y bacteriólogas recién graduados, para que, un año noble de su ejercicio profesional, sirva solidariamente al país pobre y rural. A una gran parte de ellos toca exonerarlos del Servicio Social Obligatorio mediante un sorteo gubernamental”, dice el documento.Enviaron una serie de soluciones a estas problemáticas como aumentar significativamente, y de manera acelerada, el número de los médicos familiares, cambiar los currículos de las facultades de medicina a fin de que el médico general sea resolutivo, entre otras.Los diferentes gremios insisten en algunos puntos para mejorar el texto que fue aprobado en la cámara de representantes para segundo debate como que “el Consejo Nacional de Salud debe ser una instancia de dirección y concertación y deberá participar en la reglamentación de la ley que se apruebe y en la definición del valor de la UPC previo un estudio técnico de soporte”.También afirman que es necesario definir y garantizar los recursos para la financiación del sistema de salud con base en estudios técnicos que deberán ser realizados por el Ministerio de Hacienda y presentados al Consejo Nacional de Salud.Finalmente, aseguran que con la baja capacidad resolutiva de los médicos generales y sin médicos de familia, “es imposible que funcione la pretendida Atención Primaria en Salud”.Le puede interesar "Los efectos ante una posible modificación de la regla fiscal en Colombia":
"El Gobierno nacional ha respetado la regla fiscal y lo va a seguir haciendo”: esa es la tajante declaración del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, con la que pretende dar calma a los mercados luego de la polémica generada por su colega el director del DNP, Jorge Iván González.Durante el congreso los ingenieros (Enercol), González dijo que el Gobierno estaba trabajando en la creación una "regla fiscal verde" en la que las inversiones para combatir el cambio climático no sean tenidas en cuenta en el déficit fiscal. Además, reconoció que el cambio requeriría un paso en por el Congreso de la República, pero la sola propuesta causó preocupación entre los analistas de mercado.“No hemos ni pensado ni construido ni pensado ni radicado un proyecto de ley para radicar en el Congreso. Lo que hay es una discusión filosófica de si los contenidos actuales de la regla fiscal son o no son y cuáles serían las expectativas de examinar qué es lo que hay que hacer ahí”, dijo Bonilla.Actualmente, la regla fiscal obliga al Gobierno a ir reduciendo el nivel de endeudamiento. Ese nivel es uno de los responsables de que el país no logre recuperar el grado de inversión con las calificadoras internacionales.En las últimas semanas, tanto Bonilla como el propio presidente Gustavo Petro, se han quejado de la enorme cantidad de recursos que deben destinarse en 2024 al pago de deudas del país incluyendo los abonos obligatorios del crédito flexible que el país tomó con el Fondo Monetario Internacional. Pese a la queja el Gobierno tiene planes de cumplir todas esas obligaciones.Le puede interesar
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, reveló que ya está lista una primera propuesta sobre cómo va a funcionar el pago de la compensación a los taxistas por la subida de los precios de la gasolina."La propuesta, como está en el borrador es que se pague mes vencido y el primer mes que se pagaría es el mes de septiembre", explicó Bonilla. El funcionario dice que la financiación para el bono a los taxistas tiene que salir del Presupuesto Nacional y no del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, que en realidad acumula un déficit histórico de 100 billones de pesos.Desde la llegada del Gobierno al poder, el precio de la gasolina prácticamente se ha duplicado, una decisión con la que se busca ahorrar unos 38 billones por año. Los precios de la gasolina quedaron prácticamente congelados desde de la pandemia lo que ocasionó un déficit enorme, una vez que la gasolina comenzó a subir de forma acelerada con la recuperación económica.El Gobierno ha dicho que la compensación para los taxistas es temporal y debería estar ligada a la posibilidad de que los alcaldes y gobernadores ajusten las tarifas al usuario final.Otra gran pregunta que se hace es cuál será el mecanismo de control de entrega del bono. Inicialmente, se dijo que solo se entregará a los vehículos que tengan gasolina y no lo recibirán los vehículos híbridos, pero la mayoría de tarjetas de propiedad de los taxis no reflejan la situación de quienes han hecho la conversión a gas natural.Le puede interesar
Durante la sesión del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis), realizada este lunes en el Ministerio de Hacienda, se aprobaron recursos por $1 billón 234 mil millones para llevarle a La Mojana una solución integral que, según el Gobierno nacional, permitirá “recuperar las dinámicas hídricas de los ríos Cauca, San Jorge y Magdalena que han afectado históricamente a la población y el ecosistema de la región”.El director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y gerente (e) de Fondo Adaptación, Olmedo López, aseguró que este “será el proyecto más importante en materia de ordenamiento territorial alrededor del agua, que aliviará a más de 257.000 damnificados por el cambio climático, y le devolverá el espacio que se le ha quitado al agua”.De acuerdo con el Fondo Adaptación, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y el Ministerio de Ambiente, el plan de intervención para La Mojana contempla el control y recuperación de las dinámicas hídricas, la protección de cascos urbanos y agua resiliente al cambio climático."Tal como lo ha dicho nuestro presidente Gustavo Petro, el ordenamiento del territorio en torno al agua, que protege la vida, requiere cambios significativos en la concepción del desarrollo económico y social", dijo López."Las transformaciones deben ser fundamentales y deben abordar la recuperación de cuencas, así como el diseño de estrategias adecuadas para hacer frente a inundaciones y sequías", agregó.Le puede interesar:
El Gobierno está calentando la negociación del salario mínimo y asegura que será de por lo menos un 10 % lo que quiere decir que el salario básico para los trabajadores podría llegar al 2024 a 1.276.000 sin el subsidio de transporte."Definitivamente con una alta inflación no tenemos duda de que el aumento estará en dos dígitos. Yo creo que eso nadie lo va a poner en tela de juicio ese aumento del salario mínimo porque es realmente lo que muestra la trayectoria que muestra la inflación y por la ley y para que los trabajadores no pierdan su capacidad adquisitiva la ley colombiana define el piso de la negociación como inflación, más productividad, más un margen de negociación", dijo el viceministro Diego Guevara a la prensa.La ecuación tradicional de la negociación de cada año ha sido el salario mínimo más la productividad y es la primera vez que el Gobierno habla explícitamente de un margen de negociación. Sin embargo, también es cierto que en los últimos años el salario ha subido por encima de la fórmula básica.La proyección oficial del Gobierno nacional es que la inflación puede cerrar este año en el 9.2 %, nuevamente muy por encima de la meta del Banco de la República.El Gobierno ha tratado de desligar el incremento del salario mínimo de otros cobros en la economía como tarifas del Gobierno, multas y sanciones.Le puede interesar
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, reconoció que el resultado de la inflación no fue lo que esperaba y eso podría hacer más lentos sus propios planes de convencer al Banco de la República de bajar las tasas de interés en Colombia.La inflación anual en el país pasó del 11.78 % en julio al 11.43 % en agosto. Sin embargo, la inflación mensual fue del 0.7 % y los precios de la comida subieron con fuerza.“Eso va de pronto a ralentizar las conversaciones con el Banco de la República, porque ahora solo tenemos un incremento menor al esperado y tenemos una ventaja de 180 puntos sobre la tasa de intervención", dijo Ricardo Bonilla a medios de comunicación.Sin embargo, Bonilla es optimista. Al final del día la inflación sigue cayendo y el efecto del cierre de la vía al Llano es temporal.“Pensamos que ya es hora de empezar a bajar las tasas, pero un poco es también el estado de alerta y prevención de que la inflación esperábamos qué bajara más rápido y desafortunadamente en el mes de agosto se presentó la contingencia del Llano y algunos alimentos volvieron a subir", agregó el funcionario.Esta semana el Gobierno se unió a los banqueros de Asobancaria y los empresarios de la Andi, para pedirle al Banco de la República que comience a dar señas de que viene una bajada en las tasas de interés. Esto en medio de la preocupación del Gobierno y las empresas sobre la desaceleración de la economía y la necesidad de un plan de reactivación.Le puede interesar:
El informe de JP Morgan que anticipa que Colombia podría dejar de ser un mercado emergente para convertirse en un mercado frontera (más riesgoso) no sorprende para nada al Gobierno nacional.El mercado castigó las acciones colombianas tras el informe y el índice Colcap completa dos días consecutivos de caídas. En lo corrido del año las acciones colombianas pierden un -18.61 %, según el índice MSCI Colacap."Yo tendría una pregunta para todos ustedes. ¿Les sorprende? Si Colombia desde hace medio siglo está diciendo que no hay mercado de capitales, que solo hay máximo 120 empresas que han estado en la bolsa y de alta bursatilidad no pasa de 10. Entonces lo que están simplemente diciendo es, Colombia tiene una debilidad estructural, lo único que se tranza favorablemente en Colombia son los papeles de renta fija. Necesitamos que llegue más competencia a Colombia, necesitamos que lleguen más actores económicos": dijo el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, a los medios de comunicación desde Cartagena.El funcionario no detalló un plan específico para concretar la llegada de nuevos capitales a la bolsa, sin embargo, su Gobierno viene trabajando en distintos instrumentos de financiación colaborativa para impulsar la ‘economía popular’ y fomentar el acceso de las pymes a la inversión.En paralelo la Bolsa de Valores de Colombia sigue adelante con el proyecto que le permitirá fusionarse con los mercados de la región y hace unos días las bolsas de Santiago, Colombia y Lima aprobaron la creación de la Holding Regional. La fusión, creen sus promotores, será fundamental para promover la liquidez de los tres mercados.Le puede interesar
El ministro de Hacienda de Colombia, Ricardo Bonilla, dijo este martes que el país no debe volver a endeudarse con el Fondo Monetario Internacional (FMI), al recordar que en 2024 el servicio de la deuda equivale al 60 % del presupuesto solicitado para ese año."El país no debe volverse a endeudar con el Fondo Monetario Internacional, sino que debe hacer lo que hacen todos los países del mundo: tener la tarjeta y el cupo, pero sin usarlos", dijo el jefe de la cartera de Hacienda ante la Comisión Séptima del Senado en la sustentación del presupuesto para 2024.De acuerdo con Bonilla, el proyecto de presupuesto para el 2024 es de 502,6 billones de pesos (122.999 millones de dólares ó 114.774 millones de euros).El proyecto de presupuesto para el 2024 es el más alto de la historia. Pero el problema son las prioridades, pues solamente el servicio de la deuda equivale al 60 % del presupuesto solicitado para 2024 (310 billones de pesos, es decir 75.891 millones de dólares o 70.782 millones de euros), explicó el ministro.Puntualizó que este año se pagarán 76 billones de pesos de servicio de deuda (18.605 millones de dólares o 17.353 millones de euros), y 105 billones de pesos (25.705 millones de dólares o 23.974 millones de euros) en 2024."A eso se comprometieron gobiernos anteriores con el FMI, y hay que pagarlo en ocho cuotas trimestrales, la primera en febrero entrante", explicó Bonilla.El jefe de las finanzas de Colombia aseguró que a tal nivel de endeudamiento se llegó porque "se dejó la obligación de vivir con la deuda fiscal, pero no se generaron estrategias para pagarla".Al detallar las cifras dijo que en 2022 el presupuesto de inversión fue de 68 billones de pesos (16.647 millones de dólares o 15.525 millones de euros), 84 billones de pesos (20.564 millones de dólares o 19.179 millones de euros) para 2023. Para 2024 ese rubro será de 98 billones de pesos (23.991 millones de dólares o 22.376 millones de euros), sin volver a endeudar el país con el FMI, y llevar el servicio de la deuda a 55 % del PIB.Para lograrlo, según el ministro Bonilla se requiere que el Congreso apruebe las reformas que están radicadas en la Comisión VII del Senado: la reforma a la salud, la pensional y la laboral.El proyecto de Presupuesto General de la Nación para 2024 es de 502,6 billones de pesos (122.999 millones de dólares o 114.774 millones de euros), 18,9 % más que el de 2023.El debate para discutir el presupuesto general de Colombia para 2024 comenzará el próximo 19 de septiembre en el Congreso.Vea también
Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Industriales, ANDI, habló en Mañanas Blu sobre la propuesta de los banqueros, industriales y Gobierno nacional que, en un pronunciamiento conjunto, en el que pidieron al Banco de la República que es hora de hablar de una rebaja a las tasas de interés, que están en su punto más alto de los últimos 23 años.El líder gremial se refirió al tema e indicó que hay una caída importante en sectores que dependen de la tasa de interés y de la financiación, uno de eso, el de la construcción. Además, desmintió que esta misiva se una Interferencia en la autonomía del Banco de la República.“En ningún caso, es más, me parece extraño que se diga eso porque lo que estamos haciendo es tremendamente respetuoso con el Banco diciéndoles cuáles son nuestras razones, que por favor las tenga en cuenta y dándole argumentos técnicos de porque deben incluir dentro de sus análisis el tema…Es la defensa del debate democrático que hemos defendido de todo este año alrededor de las reformas en donde la gente también debe poder decir las cosas”, resaltó Mac Master.También habló de las alertas rojas que llegarían, si no se bajan las tasas de interés y cuál sería su impacto en la economía nacional.“Esta inflación que vivimos es importada, que se origina en el incremento de costos adicionales que hace que suban los precios afuera y, por ende, en Colombia. Una inflación de costos más no de demanda, la tasa de interés es especialmente buena, útil y eficaz cuando uno habla de inflación de demanda. Aquí uno corre el riesgo de bajar la demanda al tiempo que los precios se mantienen altos. Tenemos una inflación que en todo caso es de más del 11 %. La inflación ha bajado a nivel internacional, por lo tanto ha bajado también en Colombia… Las condiciones en este momento nos están levantando unas alertas”, indicó.Señaló que un punto a favor de la economía sería que en la próxima reunión de la junta directiva del Banco de la República se diera una señal en términos de las tasas de interés y su posible baja.“De lo contrario, la gente no va a consumir cosas, no se va a endeudar, las compañías no van a invertir, incluso, cuando se hace una alza generalizada eso también afecta al Gobierno nacional. De manera que sería valioso que el crédito en Colombia va a terminar siendo más barato de lo que es hoy en dio porque si tendríamos un nivel de inversión muy bajo” enfatizó.Finalmente, el líder gremial instó al debate democrático y a desestimar que se trate de una interferencia en el Banco de la República y que estos argumentos se hacen sin ánimo de afectarlo.Escuche la entrevista acá:
A partir de este viernes, 1 de septiembre, el precio de la gasolina en las diferentes ciudades de Colombia sube, en promedio y tal como se ha hecho en los diferentes meses del año en curso, 400 pesos, lo que deja el galón de este combustible en 13.964 pesos.Sin embargo, para los taxistas no se aplicará una tarifa diferencial tal y como lo había explicado el ministro de Transporte, William Camargo, y el de Minas y Energía, Andrés Camacho, en diálogo con Néstor Morales, director de Mañanas Blu. Lo que sí se les dará será un pago compensatorio."Pues yo creo que hay un tratamiento diferencial que, si logramos con los taxistas, es importante, que es gente que vive en la economía popular, muchos del rebusque en los taxis. El Acpm no lo hemos tocado y creo que podemos hacer un esfuerzo para cerrar el déficit que queda del Fondo de Estabilización de Precios", afirmó el ministro el pasado 30 de agosto.El precio de la gasolina final depende de cada ciudad en Colombia, por lo que las capitales en las que más alto quedó el costo fue Villavicencio, Cali y Bogotá. Así las cosas, el galón quedó en $14.473, $14.397 y $14.373, en esas ciudades respectivamente.Por su lado, la capital con el precio de este combustible más bajo es Pasto ($12.116).Cómo quedó el precio de la gasolina para septiembre en las ciudades del paísBogotá: 14.373 pesosMedellín: 14.306 pesosCali: 14.397 pesosBarranquilla: 14.044 pesosCartagena: 14.003 pesosMontería: 14:253 pesosBucaramanga: 14.134 pesosVillavicencio: 14.473 pesosPereira: 14.340 pesosManizales: 14.357 pesosIbagué: 14.308 pesosPasto: 12.116 pesosCúcuta: 12.425 pesosEn ese contexto, para mitigar los impactos en el aumento del precio de la gasolina, lo que sí se acordó para el gremio de taxistas fue el pago de una compensación por el combustible usado por los conductores, una decisión que es parte de los compromisos a los que llegaron con el Gobierno nacional.Pese a que aún no se conozca el monto de la compensación, lo que dieron a conocer desde el Ministerio de Transporte es que el giro se hará al final de cada mes y, para poder acceder a este, será mandatorio que los taxistas actualicen sus datos en el Registro Único Nacional de Tránsito (Runt).Cabe recordar que estos aumentos en el precio de la gasolina durante todo el año se han dado con el fin de disminuir la deuda del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc).En ese sentido, el mismo ministro de Hacienda anunció en Mañanas Blu el pasado mes de junio que espera que el precio de la gasolina alcance los 16.000 pesos por galón antes de que termine el año.Sobre el Acpm, el Ministerio de Transporte y los diferentes gremios de camioneros, como Unidos y Fedetranscarga, llegaron al acuerdo sobre mantener el congelamiento del combustible para este sector hasta finales de este año.Le puede interesar:
El Movimiento Indígena Colombiano se pronunció sobre lo ocurrido en la tarde de este viernes, 29 de septiembre, en las instalaciones de la revista Semana, donde un grupo de indígenas intentó ingresar a la fuerza vandalizando un vidrio y agrediendo a uno de los vigilantes.Aseguraron que esta situación, al igual que la ocurrida en la noche del jueves en cercanías a la Casa de Nariño y el Congreso de la República, no representa a la minga indígena ni a su pensamiento.“De manera coherente y permanente hemos buscado construir puentes de diálogo que conduzcan a avanzar en las transformaciones que requiere el país. La minga no es un acto de valentía y calentura coyuntural, ni una manifestación de activismo irracional, sino el fruto del pensamiento y la orientación de nuestros mayores y mayoras”, resaltó el comunicado.En esa medida, rechazaron lo ocurrido y la estigmatización que se está haciendo contra su trabajo político, pues insisten en que tras varios ejercicios diplomáticos y jurídicos han logrado garantía de sus derechos“Sin jamás renunciar a nuestro derecho a la protesta, sin abandonar nuestro norte transformador, sin dejar a un lado nuestro rol como actores políticos que han contribuido a formar un mejor país, debemos hacer un llamado a los hermanos de la Asociación de Autoridades del Suroccidente Colombiano (AISO) a no abandonar las posibilidades de diálogo para alcanzar nuestra agenda política”, pidieron desde el movimiento.En el comunicado recordaron que no se puede olvidar que todo el Movimiento Indígena Colombiano desplazó a Bogotá para mostrar a los proyectos y reformas sociales del Gobierno y esa jornada no puede ser estigmatizada.“Los ejercicios de reivindicación deben ser y son una muestra de trabajo colectivo que debe abandonar los intereses de figuración mediática cuando solo se realizan como un ejercicio publicitario ajeno a la agenda política trazada por el Movimiento Indígena Nacional”, reiteraron desde el movimiento.Le puede interesar:
Este viernes en Blu 4.0 estuvo Alejandro Krackt, CEO de Rocketfy, hablando sobre esta plataforma digital que ayuda a emprendedores."En todos los países donde trabajamos nos encontramos con emprendedores digitales que quieren salir adelante", dijo.Por su parte, Johana Gómez, jefe de eventos de la Cámara de Industria y Comercio Colombo-alemana, y Paulo Calderón, gerente de Dispotral, dieron detalles del evento Ocktoberfest.Mientras Cristina Junqueira, CGO de Nubank, comentó cuál será el crecimiento de este banco en Colombia.Además, Daniel Niño, presidente de CAXDAC, habló sobre la calculadora pensional.
Damar Hamlin, defensivo profundo de los Buffalo Bills, que sufrió un paro cardíaco el pasado enero, jugará este domingo su primer partido oficial de la NFL desde entonces en el duelo contra los Miami Dolphins, aseguró este viernes el portal oficial NFL.com.Hamlin sufrió un fallo cardíaco el pasado 2 de enero en el partido de la Semana 17 de la temporada 2022 en el que los Bills enfrentaron a los Cincinnati Bengals.El incidente, que causó conmoción en la NFL y en el mundo del deporte en general, ocurrió después de que Hamlin detuviera el ataque de un rival. El jugador se desvaneció en el campo y tuvo que recibir RCP (reanimación cardiopulmonar).Una vez estabilizado fue trasladado en ambulancia al hospital, donde estuvo una semana en estado crítico. Fue dado de alta el 11 de enero y continuó su rehabilitación en casa.El jugador recibió permiso para volver a entrenar en abril, participó en ejercicios con su equipo por primera vez en junio y fue parte del campamento de entrenamiento de finales de julio.Hamlin regresó a los terrenos de juego durante la pretemporada y participó en tres partidos, pero esta vez será la primera vez que salte al campo en un encuentro oficial desde su paro cardíaco ocurrido hace nueve meses.Los Bills de Josh Allen (2-1) y los Dolphins de Tua Tagovailoa (3-0) , dos de los equipos que mejor han empezado esta nueva campaña de la NFL, se miden este domingo en el partido más destacado de la Semana 4 de la NFL y que es además un duelo divisional de alto voltaje en el Este de la Conferencia Americana (AFC).Le puede interesar:
El América de Cali buscará el sábado asaltar el liderato de la Liga BetPlay cuando visite al alicaído Deportivo Pereira en la jornada 15. Vale recordar que el líder es Águilas Doradas, del DT venezolano César Farías.Los diablos rojos ocupan el segundo puesto con 26 puntos, a uno del líder, y vienen mostrando un fútbol que enamora a propios y extraños. Justamente el fin de semana pasado golearon 4-1 al Atlético Nacional.Las principales cartas de su técnico, Lucas González, para este partido son el extremo Cristian Barrios, el creativo Edwin Cardona, el mediocampista Juan Portilla y el veterano delantero Adrián Ramos, quienes tratarán de seguir mostrando el buen fútbol de toque que le ha permitido a los caleños establecer su candidatura al título.Luchar por el descenso en ColombiaPese a que no está tan comprometido como a principio de año, el Once Caldas -campeón de la Copa Libertadores de 2004- necesita vencer este domingo al Deportivo Independiente Medellín (DIM), dirigido por el uruguayo Alfredo Arias, para alejar el fantasma del descenso.El conjunto manizaleño acumula cuatro jornadas sin ganar, en las cuales igualó tres partidos y perdió el último, 2-1 ante Alianza Petrolera. El equipo ocupa el puesto 14 con 16 unidades y tiene muy pocas oportunidades de clasificar a los cuadrangulares semifinales.El blanco blanco tiene como principal carta para revertir esta situación al veterano Dayro Moreno, máximo artillero del campeonato con ocho tantos.El DIM, entre tanto, viene en una racha de 11 partidos sin perder, de los cuales empató seis y ganó cinco en los que la principal figura ha sido el extremo Edwuin Cetré, que comparte el liderato de la tabla de goleadores con Moreno.El poderoso ocupa actualmente el tercer lugar de la tabla con 25 unidades, a dos del líder Águilas Doradas.Reivindicarse en ligaTras la estrepitosa caída con América, el Atlético Nacional venció esta semana por 0 a 3 a Águilas Doradas en el partido de ida de los cuartos de final de la Copa Colombia. Es por eso que el sábado recibirá al Envigado, que va de último y también necesita ganar para alejarse de los puestos de descenso.Los verdolagas, dirigidos por el brasileño William Amaral, tratarán de seguir mejorando el nivel mostrado en las últimas semanas para buscar el liderato, pues actualmente son cuartos con 24 puntos, a tres de Águilas.El equipo de Medellín contará para este encuentro con el mediocentro Robert Mejía, que anotó esta semana un gol desde la mitad de la cancha; con el volante Nelson Deossa, el mejor del equipo esta temporada, y el veterano Dorlan Pabón, el alma del conjunto Verdolaga.Partidos de la jornada 15 de la Liga BetPlay29.09: Jaguares-Junior y Deportes Tolima-Boyacá Chicó.30.09: Atlético Bucaramanga-Independiente Santa Fe, Atlético Nacional-Envigado, Águilas Doradas-Deportivo Pasto y Deportivo Pereira-América de Cali.01.10: Once Caldas-DIM y Deportivo Cali-Alianza Petrolera.02.10: Atlético Huila-La Equidad.18.10: Millonarios-Unión Magdalena. Puede ver:
'Oso', un perro de seis meses de edad de Tijuana, se convirtió en protagonista de una historia peculiar al ser "deportado" por las autoridades de Estados Unidos después de cruzar la frontera con un grupo de 10 migrantes. Los agentes fronterizos de Estados Unidos devolvieron al inusual viajero a sus cuidadores este miércoles.La historia de Oso comenzó cuando fue abandonado por turistas en una playa local cuando apenas tenía unos meses de vida. Los habitantes de la zona se compadecieron del pequeño can y lo acogieron, brindándole alimento y cuidado. Fueron precisamente estos generosos cuidadores quienes, al enterarse de su inusual travesía, tomaron la iniciativa de solicitar a las autoridades estadounidenses que lo devolvieran a su hogar en Tijuana.Tijuana es una ciudad que se encuentra en proximidad a la frontera entre Estados Unidos y México, y es un punto de llegada para muchas personas que esperan cruzar hacia territorio estadounidense en busca de mejores oportunidades. En el caso de Oso, se unió a un grupo de 10 migrantes que intentaron atravesar una parte de la barrera fronteriza que estaba siendo reemplazada por trabajadores. Posteriormente, estas personas se entregaron a los agentes fronterizos en Imperial Beach, en el condado de San Diego.Incluso el momento del perro cruzando la frontero quedó en video:Según los testimonios de los tijuanenses, Oso es un perro extremadamente cariñoso y juguetón, lo que lo llevó a seguir al grupo de personas que se dirigían hacia Estados Unidos. Paola, propietaria de un negocio en la playa de Tijuana, mencionó: "Un montón de personas pasaron y él se fue detrás de ellos".Dos migrantes mexicanos mueren baleados cuando intentaban cruzar frontera con EEUUDos migrantes mexicanos murieron y tres resultaron heridos al ser atacados a tiros por desconocidos cuando intentaban cruzar ilegalmente la frontera con Estados Unidos, informó el Instituto Nacional de Migración (INM).La agresión se produjo en la madrugada en un cerro del municipio de Tecate (estado de Baja California, noroeste), cuando un grupo de once migrantes mexicanos se disponía a pasar a territorio estadounidense.Dos hombres fallecieron por impactos de bala, mientras otro individuo y dos mujeres resultaron heridos y fueron evacuados por rescatistas, policías y funcionarios del INM, indicó el organismo en un comunicado.Autoridades mexicanas y estadounidenses han reportado con anterioridad la presencia de personas armadas, al parecer dedicadas al tráfico de personas, en la franja fronteriza de Tecate.El pasado miércoles, decenas de migrantes de varias nacionalidades, algunos con niños, saltaron la barda fronteriza entre México y Estados Unidos en una zona de playas de Tijuana (Baja California), aprovechando los trabajos que se realizan en la estructura.Le puede interesar: