¿Tienen ventaja tecnológica los grupos criminales? General Mejía: “La adquisición es lenta”
Según el alto mando militar, los avances de los grupos disidentes en materia de equipamiento y organización han sido posibles gracias a los ingresos provenientes del narcotráfico. La Fuerza Pública va lenta.
¿Tienen ventaja tecnológica los grupos criminales? General Mejía: “La adquisición es lenta”
Una escalada de violencia reaviva el debate sobre el poder armado y tecnológico de los grupos ilegales en Colombia. El general Federico Mejía, comandante del Comando Específico del Cauca, habló con Néstor Morales en Mañanas Blu sobre los atentados terroristas recientes que cobraron la vida de al menos 10 miembros de la Fuerza Pública y dejaron 29 heridos. Senaló una preocupante realidad: los grupos criminales sí cuentan con una ventaja operativa, en parte por su acceso al mercado negro y al dinero del narcotráfico.
Ellos sostentan una gran cantidad de poder económico que les permite adquirir material y elementos que les otorgan una superioridad, entre comillas rudimentaria, pero la tienen
señaló el general Mejía.
Avance tecnológico criminal frente a una respuesta estatal lenta Según el alto mando militar, los avances de los grupos disidentes en materia de equipamiento y organización han sido posibles gracias a los ingresos provenientes del narcotráfico. Esto les ha permitido adquirir armamento, explosivos, tecnología de comunicaciones y logística militar con mayor rapidez que las propias Fuerzas Armadas.
“Estamos en una adquisición de materiales y equipos que nos permitan estar a la vanguardia, pero es lenta”, reconoció Mejía, tras subrayar las limitaciones presupuestales y logísticas del Estado colombiano.
Disidencias y ELN se atacan con drones en Catatumbo; captura de pantalla de video
Foto: captura de video
Falencias en inteligencia: ¿fue previsible la ola de atentados? Uno de los cuestionamientos más incisivos en la entrevista fue sobre el papel de la inteligencia militar, dado que se perpetraron al menos 24 atentados en un solo día. El general Mejía admitió que, aunque se lograron neutralizar nueve eventos, el terrorismo sigue siendo un fenómeno difícil de anticipar.
Publicidad
“Ese es el poder y esa es la capacidad del terrorismo que hemos visto en muchos países del mundo”, dijo.
A pesar del fortalecimiento de las operaciones militares –como las denominadas Perseo en regiones como El Plateado y la Cordillera– la vulnerabilidad frente a atentados con explosivos refleja una carencia de sistemas preventivos más sofisticados.
Ataque en Corinto, Cauca.
Foto: AFP
La hipótesis del Gobierno: ¿Iván Mordisco detrás del atentado a Miguel Uribe? Durante la conversación, también surgió el debate sobre la afirmación del presidente Gustavo Petro, quien sugiere que Iván Mordisco, máximo cabecilla de las disidencias de las FARC, estaría vinculado a un supuesto complot internacional para atentar contra el senador Miguel Uribe Turbay.
Publicidad
“Desconozco esa aseveración. Estoy concentrado en la situación en mi jurisdicción. Lo que sí es claro es que el narcotráfico les ha dado un poder inmenso a estas estructuras”, aclaró Mejía.
Aunque no confirmó la existencia de una “junta del narcotráfico”, como ha mencionado el mandatario, sí aceptó que existen constantes encuentros entre grupos colombianos y carteles internacionales como el de Jalisco Nueva Generación.
“Son reuniones que se dan todos los días, incluso con carteles mexicanos que también están detrás de esta oleada terrorista”, afirmó.
Inversión social: una solución estructural aún ausente Más allá del componente militar, el general Mejía hizo énfasis en la necesidad de una inversión social robusta para contrarrestar la influencia criminal en zonas rurales, donde la población es reclutada o presionada por estos grupos.
“Mientras no exista inversión social en esos territorios, seremos los soldados los que llevemos el desarrollo y cobremos el tiro de esquina y corramos a meter el gol”, expresó con dureza.
Según él, cerca de 1.300 personas han sido desplazadas o sometidas en regiones como El Plateado, donde las estructuras armadas han impuesto un control territorial gracias al abandono institucional.