Santander se encuentra en estado de alerta ante las altas temperaturas que se esperan en los próximos meses, consecuencia de la llegada del fenómeno climático conocido como ‘El Niño’. Cerca de 30 municipios en la región se encuentran en riesgo debido al posible desabastecimiento y descenso de fuentes hídricas, lo que ha llevado a la activación de un plan de contingencia por parte de las autoridades locales.La Unidad de Gestión de Riesgo de Santander emitió un llamado a la población, advirtiendo sobre los riesgos inminentes. Se ha previsto la posibilidad de incendios forestales a causa de la intensa ola de calor que se espera con la llegada de ‘El Niño’.Fabián Vargas, director de la Unidad de Gestión de Riesgo departamental, anunció medidas clave para enfrentar esta crisis. Se implementará una red de apoyo que asegurará que cada municipio en riesgo cuente con su propio carro tanque para el abastecimiento de agua. Además, se ha mantenido diálogo con las empresas de servicios públicos para garantizar una respuesta rápida a las necesidades de la comunidad y asegurarse de que tengan en marcha sus propios planes de contingencia.“El Ideam dice que en Santander el impacto será moderado y normal, pero debemos seguir enfocados en el plan de contingencia que nos permita enfrentar este fenómeno de acá a diciembre y que nos ayude a mitigar los riesgos. Ya se identificaron los municipios que en Santander van a sufrir desabastecimiento, racionamiento y algunos problemas alimentarios”, expresó Fabián Vargas.Cimitarra, Vetas, Los Santos, Aratoca, Coromoro, San Joaquín, Vélez, Barbosa, Puerto Wilches, Barrancabermeja, San Vicente de Chucurí, El Socorro, Barichara, San Gil y San Andrés son algunas de las localidades que podrían presentar afectaciones.Precisamente Rosemberg Rojas, alcalde de San Andrés, dijo que “para los municipios de sexta categoría, que contamos con muy pocos recursos, es de suprema importancia estos consejos departamentales de gestión del riesgo, porque acá traemos y exponemos nuestras necesidades, y de igual manera, con la aprobación de estos proyectos, pues se pueden gestionar recursos ante el nivel nacional”.Sin embargo, la ola de calor trae consigo desafíos secundarios. La ausencia de lluvias y las altas temperaturas están generando problemas en la agricultura, lo que podría resultar en una reducción del 25% al 30% en la producción de alimentos en el departamento. A pesar de los preparativos, las autoridades instan a la comunidad a mantenerse informada a través del mapa de riesgo municipal para estar al tanto de las necesidades que puedan surgir.En un momento en que Santander se encuentra bajo la influencia de ‘El Niño’, la preparación, la solidaridad y la atención a las medidas preventivas se perfilan como fundamentales para superar los desafíos que se avecinan.
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá realizará, desde el 23 al 26 de mayo de 2023, obras de reparación y mantenimiento en las redes de distribución del servicio de agua en algunos sectores de la ciudad.Estos trabajos buscan minimizar afectaciones por daños mayores en las tuberías o en los accesorios de suministro de agua y para ejecutarlos se requiere una suspensión temporal del servicio, informó la entidad pública.De acuerdo al cronograma de suspensiones, para el martes, 23 de mayo, se tiene prevista una suspensión de 24 horas en las localidades de Gachancipá y Kennedy. Mientras que, en la localidad de Santa Fe, el servicio dejara de funcionar por 4 horas a partir de las 10 de la mañana de la calle 1 a la calle 33 entre carrera 3 a la carrera 7 Este.Para el miercoles,24 de mayo, se tienen previstas varias obras en las localidades se Suba, Chapinero, Los Mártires, Fontibón, Soacha, Bosa, Antonio Nariño, Rafael Uribe, San Cristóbal.Los trabajos continuarán con intensidad el jueves, 25 de mayo, especialmente en la localidad de Fontibón, se espera realizar empates en la red de acueducto, mantenimiento preventivo y cambio de válvulas, entre otros trabajos, los cortes en esta localidad tomarán alrededor de 24 horas.El día viernes 26 de mayo, las obras se van a concentrar en el barrio La Fragua, localidad Antonio Nariño, de la calle 22 sur a la calle 12A sur entre la Carrera 27 a la Carrera 30. Este empate en el acueducto tomará todo el día según la prestadora del servicio.Le puede interesar:
En diálogo con Blu Radio, Diego Montero, gerente del sistema Maestro del Acueducto de Bogotá, entregó detalles sobre la prestación del servicio de agua en la capital y municipios aledaños, esto a propósito de los trabajos de mantenimiento que adelantaron durante esta Semana Santa.“Tuvimos una eficiencia importante con los trabajos y pudimos restablecer el servicio dos días antes en las localidades y municipios de occidente”, dijo.En ese sentido, señaló que el suministro de agua está completamente restablecido desde el jueves 6 de abril, pero explicó que en Sierra Morena, Ciudad Bolívar y Soacha, hay algunas intermitencias por cuenta de la ruptura de una línea del sistema, que no está asociada a las labores de mantenimiento que adelantaron.Hay que recordar que las obras buscaban el empate e instalación de válvulas del nuevo tubo Tibitoc-Casablanca, la principal tubería de Bogotá. Debido a estos trabajos de modernización, el servicio de agua había sido suspendido temporalmente en algunos barrios de siete localidades de Bogotá y los municipios de Funza, Madrid, Mosquera, pero este ya se empezará a restablecerse en las próximas horas.Montero destacó que ese trabajo “no nos va a permitir la vulnerabilidad del sistema, es decir ya no habría daños grandes, regular presión y caudales”.Luego de estas labores de mantenimiento, calificó que la ciudad esta blindada en materia de suministro de agua.Por otro lado, aseguró que en algunos sectores es posibles que el agua tenga un tono turbio, sin embargo dijo que se trata de una situación momentánea por cuenta de los trabajos hechos en los días anteriores.Escuche aquí la entrevista:
El recibo del agua y la luz por lo general es en el que más gastan los colombianos. Por eso, aquí le traemos varios consejos que le permitirán ahorrar en estos dos servicios y así aliviar su bolsillo de manera notable.Consejos para ahorrar aguaDuchas cortas, meditación en seco y otros tips para el baño.Demorarse tomando decisiones en la ducha le puede salir muy caro. Si lo que busca es recortar gastos y ahorrar agua, procure duchas cortas y un espacio de meditación y planeación ‘en seco’.Por otro lado, si usted es de los que se baña con agua caliente, puede usar un balde para recoger el agua fría mientras se calienta, pues con esa agua puede regar sus plantas y hasta vaciar el inodoro. Además, cierre la ducha mientras se enjabona.Use un recipiente de agua, en vez de abrir el grifo, mientras se está afeitando y recuerde cerrar la llave mientras se cepilla los dientes. Si no tiene un sanitario de doble descarga, puede poner una botella llena de agua en la cisterna, para ahorrar agua en cada descarga.Consejos para ahorrar energíaEn nevera cerrada no entran sobrecostosLa nevera es uno de los electrodomésticos que consume más energía eléctrica y, en consecuencia, más agua. Se dice que de cada 10.000 pesos que se gastan en un recibo de luz, tres provienen de la nevera. Sin embargo, hay maneras de usarla y que sea más amigable con el bolsillo y el medio ambiente:Manténgala entre dos y seis grados de temperatura.Trate de no ponerle alimentos calientes por la sobrecarga que esto puede generar.Ábrala para lo necesario y procure que esté siempre bien cerrada.No más cargadores conectados sin dispositivosAhora más que nunca las personas poseen muchas cosas que necesitan energía. El celular, la tablet, el computador. Por lo mismo, hay que evitar que los cargadores de estos accesorios se queden conectados, de otro modo, pueden consumir entre el 5 % y 8 % de su factura de la luz.De paso, descubra cuál es la mejor manera de cargar sus dispositivos electrónicos, para que tengan una vida útil más larga.En la cocina: las ollas tapadas son ahorro y saborLos que entienden de gastronomía casera saben que el mejor arroz es el que se hace con la olla tapada. Si su estufa es eléctrica, las tapas cumplen la función de atrapar el calor en el recipiente, para ahorrar consumo de energía y lograr mejor sabor. También es importante usar ollas acordes al tamaño de los alimentos que se van a cocinar. Todo suma a la hora de ahorrar y toda práctica le resta pesos a su recibo de la luz.“El cuidado empieza en casa y el ahorro no es una excepción. En Nequi somos conscientes del gran impacto que tenemos en la cotidianidad de las personas. Por ejemplo, solo en febrero de este año, más de 317.000 usuarios usaron la opción de pago de servicios públicos. Frente a febrero de 2022, crecimos un 86 % en usuarios. De ahí nuestro compromiso con educarlos y ayudarles a ser más eficientes a la hora de usar sus recursos”, afirmó María del Pilar Correa, chief product officer en Nequi.Otros consejos:Descongele los alimentos con tiempo para no abusar del microondas o usar agua calienteSi tiene lavaplatos eléctrico, úselo siempre con la carga llenaReúse el agua de hervir los huevos o de lavar las verduras para regar sus plantas. Siempre que no tenga sal, dicha agua le aporta nutrientes a sus suculentas y demás.¿Y la lavada?La mejor lavada no es la más larga. Programe lavadas cortas en su lavadora, ojalá con agua fría y la lavadora llena, para optimizar recursos. De paso, cuando compre electrodomésticos, busque referencias amigables con el medio ambiente.Le puede interesar:
Es imposible imaginar un mundo sin electrodomésticos, esas creaciones que nos facilitan la vida y nos ayudan a ahorrar tiempo y dinero. La garantía que tengan, por otra parte, es vital, ya que nos asegura que nuestra inversión no será en vano, y que, si surge algún problema, la vida útil de nuestros electrodomésticos estará protegida. A partir del 1 de noviembre de 2022, Samsung Electronics Colombia empezó a ofrecer una garantía extendida de 20 años en los compresores y motores de las lavadoras y neveras con tecnología Digital Inverter, lo cual hace estos electrodomésticos los de mayor garantía en el mercado. Por otra parte, muchos usuarios desconocen los beneficios de esta tecnología, que convierten la compra de electrodomésticos en una inversión segura. Aquí le contamos sobre esta tecnología y sus beneficios:La tecnología Digital Inverter permite ahorrar energía a la hora de realizar las tareas diarias sin afectar su eficiencia. Las neveras y lavadoras cumplen sus funciones de manera más eficiente y ahorrativa que los modelos convencionales.Las neveras Samsung Digital Inverter cuentan con un compresor que ajusta de manera automática su capacidad de enfriamiento dependiendo de la temperatura y humedad necesarias. Además, tiene en cuenta las veces que es abierta la puerta, manteniendo así la temperatura en su interior y controlando la velocidad del compresor para reducir al mínimo las revoluciones y minimizar el consumo de energía.Utilizan además, potentes imanes de neodimio y generan un rendimiento eficaz que ahorra hasta 40% de energía por carga y aumenta su potencia de lavado sin perjudicar el rendimiento de la máquina.Esta tecnología reduce el ruido sustancialmente durante los ciclos de lavado, secado y centrifugado.Por otra parte, a través de su garantía extendida, Samsung busca no solo brindar mayor respaldo a los usuarios, sino además, garantizar que el corazón de sus productos dure más de 20 años y, con ello, brindar total seguridad a la hora de elegir una nevera o lavadora: electrodomésticos que por su precio y funciones no se reemplazan constantemente. Si quiere conocer más sobre precios y disponibilidad de los productos Digital Inverter de Samsung de clic aquí.
Ante la propuesta que hizo recientemente el alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas, de congelar las tarifas del agua potable por seis o doce meses, el Sindicato del Acueducto Metropolitano explicó que los usuarios necesitan alivios urgentes para poder pagar las tarifas del agua teniendo en cuenta la alta inflación que se está presentando y por ese motivo le han propuesto Gobierno nacional un mínimo vital de agua para todos los usuarios, pero congelar las tarifas, aunque es propuesta tentadora, no se debe utilizar para hacer campaña política.“Obviamente hay que tener cuidado y que esto no sea utilizado como un instrumento para hacer campaña, recordemos que se viene en las campañas electorales y que esto no sea utilizado como populismo para hacer política. Sí consideramos que hay que buscarle un alivio a los usuarios que son los verdaderos dueños de esta empresa y del acueducto de Bucaramanga”, explicó Oscar Estupiñán, presidente del Sindicato del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga.A través de su cuenta de Twitter el alcalde de Bucaramanga escribió: “He solicitado al gerente del @AcueductoBGA y su junta directiva revisar con las autoridades competentes las implicaciones que tiene congelar el incremento de tarifas de agua por 6 o 12 meses y buscar una fórmula para no afectar el funcionamiento de la empresa de los bumangueses”.Por su parte el Sindicato del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga considera que las tarifas de agua potable se pueden congelar varios meses para hacer una evaluación de la propuesta que puede tener buenos resultados, sobre todo para los bolsillos de los usuarios, pero recordó que como organización ya lo habían solicitado anteriormente y no precisamente, en un año electoral.Le puede interesar:
Son varias las quejas en los municipios cercanos a Bogotá por la deficiencia en el suministro de agua en varios de sus barrios.Cristina Arango, gerente del Acueducto de Bogotá, habló sobre cómo opera la empresa en los municipios de la sabana de Bogotá en el suministro de agua.La gerente señaló que la empresa le vende agua a 12 municipios cercanos a la capital y aclaró que “nosotros nos comprometemos a entregar en un punto en específico el agua, a partir de ese momento es la empresa del municipio la responsable de la distribución”.En este sentido habló sobre las quejas que se han presentado en Cajicá y señaló que puntualmente en ese punto, el alcalde y el municipio están trabajando para solucionar problemas técnicos, lo que ha generado inconvenientes en el caudal del agua.“Son puntos que tienen que mejorar al interior del municipio y permiten distribuir adecuadamente el agua en Cajicá”, señaló.Por otro lado, agregó que proyectan un incremento del caudal para los municipios y para Bogotá, acorde con las proyecciones de población del Dane.Escuche aquí la entrevista:
En el municipio de Cajicá, Cundinamarca, se presentaron varias manifestaciones frente a la alcaldía del municipio porque el servicio del agua no les está llegando plenamente. Al día, solo pueden tener acceso al suministro del líquido cuatro horas y cuando llega no lo hace en óptimas condiciones, una situación que llevó a las protestas.“Desde el día miércoles estamos sin agua las 24 horas del día, solamente nos llega y a muy baja presión Aproximadamente de las 4-5 de la mañana hasta las 7-8 el agua nos llega turbia, sucia. Lo más preocupante es que no hay respuesta de la alcaldía …Corren rumores de que es por falta de abastecimiento, pero estamos en plena ola invernal, entonces no sabemos qué es lo que sucede. El acueducto no nos informa nada, al acueducto no nos informa nada, la alcaldía no se manifiesta, no hay una comunicación oficial y tampoco hay una fecha en la que sepamos que el problema se va a solucionar y estamos con total incertidumbre y nadie responde”, señaló.Por su parte, Fabio Ramírez, alcalde de Cajicá, habló en Noticias de la Mañana sobre esta situación en el municipio y se refirió a las causas del tema.“Tenemos una baja de presión que se presenta desde el año pasado a eso de mayo o junio, hicimos arreglos, pero en enero volvió a fallar; estamos modulando la red para que tenga mejor presión…Venimos presentando una disminución del caudal, dependemos 100 % de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y pues eso representa que nosotros hacemos una distribución del agua… en cuanto a la calidad, sí se ha presentado una turbiedad, pero no sólo en Cajicá, sino en Chía también y en varios municipios aledaños y consideramos que cuando hacen mantenimiento haya cierta turbiedad y el color no sea nada agradable, eso es cierto", indicó.El funcionario entregó algunos de los trabajos que se están realizando para poder dar fin a esta problemática y darles una solución a los habitantes del municipio de Cajicá.Ya estamos trabajando con el viceministro de agua potable y arrancamos con cambios de presión para que se puedan llenar los tanques, y en tres días cuando ya estén llenos empezará a mejorar la situación”, finalizó.Le puede interesar: Acuerdo de paz: ¿se está cumpliendo?
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseguró que las vacunas utilizadas en Colombia para frenar la expansión del COVID-19, fueron incluidas en la lista de uso en emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Estas vacunas tienen resultados de fase 1-3 al momento en que la OMS otorgó la precalificación con el respaldo del comité científico asesor para vacunas e inmunizaciones que se utilizaron durante la pandemia.“El objetivo es lograr que los medicamentos, las vacunas y las pruebas diagnósticas estén disponibles lo más rápidamente posible para hacer frente a la emergencia, respetando al mismo tiempo criterios estrictos de seguridad, eficacia y calidad. La evaluación sopesa la amenaza que supone la emergencia, así como el beneficio que supondría el uso del producto frente a los posibles riesgos”, precisó la OPS.La OPS añadió que la vacunación redujo el impacto en muertes y hospitalizaciones por COVID-19 en el mundo y siguen siendo una herramienta clave para evitar la enfermedad grave, especialmente en grupos prioritarios de alto riesgo.Le puede interesar
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid, trabaja de la mano con Fundación Panamericana para el Desarrollo, Fupad, en el programa 'Somos comunidad'. El objetivo de esta iniciativa es mejor la unidad social y fortalecer los sistemas de seguridad local en materia de consumo de drogas.Una de las metas relevantes del programa 'Somos comunidad' es la prevención del crimen y el consumo de sustancias psicoactiva. De acuerdo con los líderes del programa, esto afecta el consumo sistemático, es decir, el consumo descontrolado de estas sustancias llevando al joven a olvidar su proyecto de vida y haciendo que se acerquen más a la ilegalidad. Por lo que están trabajando en las zonas más afectadas por el conflicto en diferentes departamentos del país, entre ellos, Norte de Santander, seguido de Bolívar y Sucre.Joshua Mirott, director del programa, aseguró que quieren trabajar a la par de instituciones del Estado para que entre todo puedan prevenir el consumo de este tipo de sustancias: "Lo que queremos con estas iniciativas es juntar al Estado y a la comunidad para que construyan soluciones en prevención de estos factores de riesgo que pueden afectar al territorio", dijo.Estas estrategias fueron socializadas en un foro que se realizó en la ciudad de Bogotá. Allí, la directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia, Gloria Miranda, dijo que el consumo de drogas es variado, tanto legales como ilegales; por ejemplo, es lícito el alcohol, el cigarrillo; mientra que por lo ilegal el consumo de marihuana es lo que más se presenta en el país, según un estudio realizado por el Observatorio de Drogas de Colombia en 2023“Otro dato muy importante de este informe es que el consumo de cualquier sustancia ilícita como marihuana, cocaína, bazuco, éxtasis o heroína ha disminuido entre 2016 y 2022 pasando de un 8.8 % al 4.8 %", detalló Gloria Miranda, directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia.La directora mencionó que están trabajando en la nueva política de drogas, que fue lanzada en el mes de octubre, donde uno de los objetivos es la prevención selectiva e indicada en niños, niñas, adolescentes y jóvenes.Según el Observatorio de Drogas, la edad de inicio del consumo de sustancias psicoactivas en población escolar es de 13 años, mientras que en la población general es de 19. Asimismo, se debe seguir reforzando la prevención selectiva e indicada, el consumo de sustancias en escolares, en jóvenes es del 4.8 %, es decir, la mayoría de los escolares no está consumiendo sustancias psicoactivas.Le puede interesar
La Corte Constitucional ratificó este jueves, 30 de noviembre, las facultades del presidente Gustavo Petro para dialogar con grupos armados organizados al margen de la ley.Con esta decisión del alto tribunal se reiteran los términos jurídicos de las conversaciones con estructuras criminales que contempla la ley 2272 de 2022, conocida como ley de la paz total.Sin embargo, el magistrado Jorge Enrique Ibáñez salvó su voto pues considera que es inconstitucional incorporar en una sola ley el diálogo de paz con estructuras como el ELN, que tienen un carácter político, y organizaciones criminales con el Clan del Golfo dedicadas al narcotráfico.Es indispensable distinguir entre unos y otros grupos, señaló el magistrado Ibáñez al explicar su salvamento de voto, pues “esta distinción no sólo es relevante para establecer su estatus jurídico, sino para determinar cuáles son las normas constitucionales aplicables en uno y en otro caso”.Según el magistrado, la paz total del Gobierno Petro trae un nuevo concepto que incorpora tanto lo referente a las negociaciones con grupos armados con los que se adelanten diálogos de carácter político y acercamientos o procesos de negociación con grupos armados organizados del crimen de alto impacto, con el fin de lograr su sometimiento a la justicia y su desmantelamiento.A juicio del magistrado Ibáñez, "a menos que se tramite una reforma constitucional no es posible asimilar un proceso de paz con un proceso de sometimiento a la justicia, cada uno de los cuales tiene su propio marco jurídico”."La definición y alcance de la paz total, en la que hasta ahora no se había propuesto adelantar procesos de paz con los carteles del narcotráfico se hace desde una ley, sin haberse modificado la Constitución, lo cual no corresponde con el marco jurídico actual", dijo.El magistrado Ibáñez sostiene que aplicar el mismo procedimiento a dos tareas que son sustancialmente diferentes, como son la negociación política y el sometimiento a la justicia es inaceptable en términos constitucionales.Le puede interesar
La junta directiva de Ecopetrol presentó el plan de inversiones presupuestado para 2024: entre 23 y 27 billones de pesos. Esto implica una reducción de la misma proyección que hizo la compañía para el presente 2023, que fue un monto estimado de entre 25.3 y 29.8 billones de pesos.En la ruta plasmada para 2024, Ecopetrol dice que invertirá cerca de 19.3 billones de pesos para lograr niveles de producción rentables entre 725 y 730 mil barriles por día, muy similar a la que se reseñó en el plan de 2023 que fue 720 y 725 mil barriles."El 42 % de las inversiones estarán orientadas a los proyectos de la transición energética y la descarbonización, buscando crecer en esos negocios de soluciones de bajas emisiones. La incorporación, además de un plan riguroso de eficiencias, ahorros y el control del gasto para el periodo de los tres años del 2024 al 2026 por cerca de 7 billones de pesos”, detalló Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol.En medio de esa tarea que hace parte de los proyectos más impulsados por el Gobierno nacional, la compañía complementó que las inversiones en gas se estiman entre 3,1 y 3,5 billones de pesos en 2024 principalmente en el Piedemonte Llanero y Costa Afuera en el Caribe Colombiano, para producir alrededor de 135.000 barriles de petróleo equivalente por día.Por su parte, ISA, invertirá alrededor de 5,9 billones de pesos, de los cuales 4,9 billones de pesos estarán destinados al negocio de transmisión eléctrica. El objetivo es que, en 2026, la red aumente en aproximadamente 2.500 kilómetros.Roa agregó que el plan incluye cerca de 11 billones de pesos en proyectos y actividades de sostenibilidad asociados al cambio climático, la tecnología y la innovación.“Ecopetrol sigue y seguirá demostrando su gran capacidad operativa, su gran talento en el equipo de trabajo y su gran compromiso con el país y con sus accionistas”, puntualizó el directivo.Le puede interesar
En la última edición de los Latin Grammy Colombia fue la principal protagonista. Andrés Cepeda, Karol G, Shakira, Carlos Vives e incluso un largometraje de Camilo fueron los premiados de la noche en España, que pasó a comienzos del mes de noviembre de 2023.Se trata de 'Primer Tour de Mi Vida', elaborado por 'Los hermanos Ríos' y que tuvo una duración de hora y 20 minutos, que ofrece una mirada profunda y emocionante al detrás de escena de la primera gira. En el clip se filmaron 48 ciudades y 64 conciertos que tuvo Camilo en esa gira."Nos sentamos con Camilo la primera vez y le hicimos la primera pregunta. Yo sentí un alivio increíble porque este hombre es un tipo muy profundo, con un universo entero dentro. Entrevistar a Camilo fue una experiencia única, y su profundidad como artista se refleja en cada frame del documental”, dijeron los hermanos Ríos.Camilo agradeció por este Latin Grammy en sus redes sociales y se lo dedicó a Colombia, pues, según él, todos hicieron parte del video por ende del premio también, que espera sea el primero de muchos."Nos llevamos el Latin Grammy por el documental “El Primer Tour de mi Vida”!! Y se sintió diferente a haber ganado los anteriores!!! Se sintió como que le hubieran dado el premio a TODA LA TRIBU, porque al final, son ustedes los protagonistas. Estar anunciando la gira del año que viene justo cuando nos dan un Grammy por la gira anterior es como WOW, un círculo completo”, dijo.Le puede interesar