Un total de 503 personas quemadas se registraron en Colombia por pólvora en lo que va de diciembre durante las diversas fiestas de diciembre, con 105 heridos este fin de semana navideño, informó este domingo el Ministerio de Salud.Se trata de 85 personas menos que el pasado año, cuando en total resultaron lesionadas 588 personas y 2 fallecieron, según el último reporte del Gobierno.Entre los heridos de este año hay 181 menores de 18 años y la mayor cantidad de casos se registraron el 7 de diciembre, cuando se celebraba la tradicional noche de velitas y hubo 91 casos y el día siguiente, que era festivo, con 93 casos.Además, el 90,9 % de los casos son de quemaduras y laceraciones, pero hay casos de amputación y daños oculares.Además, el Ministerio de Salud también informó que ha habido 37 casos de intoxicación por licor adulterado con metanol, de los cuales 25 han fallecido.Se trata de una cifra inferior que la ofrecida el pasado miércoles por la Secretaría de Salud de Bogotá, que ha registrado la muerte de 37 personas y 51 intoxicaciones -con 7 casos críticos- por ingesta de alcohol adulterado.En Bogotá se han disparado en las últimas semanas, coincidiendo con la llegada de los festejos decembrinos, el número de intoxicaciones por ingesta de licores adulterados de bajo costo y destilación artesanal, habitualmente vendidos en establecimientos no autorizados o en la misma calle.Bogotá, con 55 casos, es la ciudad que más reporta heridos. Antioquia tiene 54 víctimas y Nariño con 34, son las reportan el mayor número de lesionados por pólvora.Le puede interesar:
Las cifras entregadas por Instituto Nacional de Salud, siguen creciendo; sin embargo, es inferior a las registradas en el 2021. En los primeros días de diciembre van 241 quemados en el país por el uso de la pólvora, una disminución del 15.73% comparado con el año anterior, en donde se reportaron 286.En cuánto a los menores de edad, 92 han resultado quemados, de los cuales 10 estaban en compañía de un adulto bajo los efectos del alcohol.Bogotá, con 36 casos, sigue siendo la ciudad con más quemados registrados, le siguen Antioquia con 29, Cauca con 13, Magdalena con 13 y Cundinamarca reporta 12 casos. El 66,8 % de los quemados fueron atendidos por la manipulación inadecuada de pólvora, mientras que el 22,4 % se encontraban observando.El INS también entregó un reporte negativo de las personas que han sufrido intoxicación por el consumo de metanol, eso desde que iniciaron una vigilancia intensificada, pues reportan 21 casos de personas mayores de edad, de las cuales nueve perdieron la vida.Cabe recordar que la Secretaría Distrital de Salud, reportó que van 19 personas fallecidas, tres de ellas en el municipio de Soacha, esto por el consumo de bebidas alcohólicas adulteradas.Le puede interesar:
A tres asciende el número de quemados en Santander por la mala manipulación de pólvora y otros elementos, según informó la Secretaría de Salud del departamento.El primer se trató de un hombre de 32 años quien sufrió quemaduras de primer grado en una de sus manos cuando, aparentemente, manipulaba un volador y bajo los efectos del alcohol en Bucaramanga.“Presentó quemaduras de primer grado en la mano derecha tras manipular un volador. Se conoce que estaba bajo los efectos del alcohol. Está hospitalizado y se encuentra estable”, confirmó el secretario de Salud de Santander, Javier Villamizar.El segundo caso es el de un hombre de 26 años del municipio de Confines quien sufrió graves quemaduras y perdió algunos dedos de su mano derecha tras manipular un volador.“Esta persona sufrió graves quemaduras y perdió algunos dedos de su mano derecha, luego de manipular un volador, al parecer estaba bajo efectos de sustancias alucinógenas”, afirmó el funcionario.Por las graves quemaduras en la mano, el joven fue traslado al Hospital Manuela Beltrán del Socorro donde recibe atención médica.La Policía en Bucaramanga está adelanta operativos de control para evitar el uso de la pólvora en menores de edad y recomienda a los adultos evitar la quema de fuegos pirotécnicos.Para esta noche de velitas, las autoridades han desplegado varios operativos con 700 uniformados para evitar el uso de la pólvora en los barrios y comunas del área metropolitana de Bucaramanga.
A pesar de la prohibición del uso de pólvora, la temporada decembrina en el departamento de Antioquia no cede ante eso. Esto lo demuestra el aumento en el número de quemados que se han venido registrando desde la noche de la alborada, el pasado 30 de noviembre, hasta la fecha.En Medellín, un niño de 7 años resultó con quemaduras de primer grado en una de sus piernas causadas por algún elemento con pólvora, mientras que en el municipio de Santuario un hombre, de 34 años, tuvo quemaduras de segundo grado en una de sus manos tras manipular totes.Con estos ya son 18 los casos de quemaduras con pólvora en Antioquia, dos de ellos con consecuencias graves, según Rita Almanza, subsecretaria encargada de Salud de Medellín.“Dentro de los casos que tenemos hay dos personas que han sufrido amputación de los dedos de sus manos”, aseguró la funcionaria.Almanza también explicó que una persona perdió el oído a raíz del uso de pólvora y también se han registrado personas con lesiones en el cuero cabelludo.Campañas para evitar uso de pólvoraPor estas razones, las autoridades insisten en mantener campañas que eviten el uso de fuegos artificiales, no solo en la época decembrina, sino a lo largo de todo el año.La epidemióloga Yésica Tirado sostuvo que, por eso, es necesario que las autoridades endurezcan las sanciones contra la producción, venta y uso de la pólvora. Esto, para tratar de erradicar esta actividad que pone en peligro la salud de los ciudadanos y los animales."Es importante reconocer que cada época decembrina se nos convierte en un problema de salud pública, ya que su manejo inadecuado y manejo inescrupuloso conlleva a muchas lesiones, muchos quemados que dan secuelas graves e irreversibles", manifestó la experta.Le puede interesar este contenido:
El Gobierno, en cabeza del Ministerio del Interior y otras carteras como Justicia, Defensa y Salud, ya tiene lista una extensa reglamentación para hacer frente a los casos de quemados con pólvora en el país. El borrador de decreto, conocido por Blu Radio en primicia, establece las sanciones por manipulación, fabricación, porte y venta de la pólvora. El articulado, reglamenta una ley de este año.La norma tendría 13 páginas y en un primer punto señala que la venta de pólvora será prohibida a particulares, solo podrán adquirirla expertos que cumplan distintas condiciones. Además, se establecen sanciones de hasta 200 salarios mínimos para quienes usen, fabriquen o comercialicen pólvora. Pero además la sanción podría llegar a 300 salarios mínimos si en el desarrollo de esas actividades resulta alguien herido o se afecta la infraestructura pública:“La persona natural o jurídica que use, fabrique, manipule, transporte, almacene, comercialice, compre o venda pólvora, artículos pirotécnicos o fuegos artificiales y globos, incumpliendo la normatividad vigente, será sancionado con pena pecuniaria entre uno (1) y doscientos (200) Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes – SMMLV”“Si en el marco de la contravención a esta reglamentación se afecta, la vida y la integridad de terceros, o de bienes públicos o privados, o se fabriquen artículos pirotécnicos o fuegos artificiales que contengan fósforo blanco o clorhidrato, la sanción pecuniaria será entre cien (100) a trescientos (300) Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes - SMMLV”.Adicionalmente se deja claro que el adulto que permita o induzca a un niño al uso de la pólvora “sufrirán una sanción civil consistente en la ejecución de tareas para la prevención y atención de emergencias que beneficien a la comunidad. Los representantes legales del niño, niña o adolescente afectado por quemaduras ocasionadas por el uso de artículos pirotécnicos y fuegos artificiales, a quienes se les encontrase responsables por acción o por omisión de la conducta de aquel, se les aplicará una sanción hasta por cinco (5) salarios mínimos”.“Si se encontrare un niño, niña o adolescente manipulando, transportando, portando o usando inadecuadamente artículos pirotécnicos o fuegos artificiales y globos, le será incautado el producto y será conducido y, puesto a disposición de un defensor de familia”, agrega la norma.Permisos para manipulación y comercialización La autorización para el uso, fabricación y comercialización seguirá en manos de las autoridades locales y se especifica que solo podrá ser para personas con conocimientos técnicos y experiencia en su manipulación.Los puntos para la fabricación y expendio de estos materiales deberán tener permisos del Comando General de las Fuerzas Militares con extensos requisitos como relación de las personas encargada del proceso, informe de la inspección, entre otros. El permiso de funcionamiento de una fábrica se otorgará por tres años.Adicionalmente se estipulan todas las condiciones técnicas en materia de seguridad para los espectáculos con juegos pirotécnicos, así como para la fabricación, transporte y venta, los cuales se actualizan y amplían en relación con la norma vigente.Sobre el material incautado: “Las entidades territoriales, municipales y distritales, dispondrán de las bodegas o sitios adecuados para almacenamiento, conservación, preservación, depósito, cuidado y administración de los elementos incautados o decomisados por parte de las autoridades de policía tales como: artículos pirotécnicos, pólvora y sustancias prohibidas empleadas para la elaboración de estos elementos”.No se permitirá almacenar, distribuir y comercializar en el espacio público, establecimientos educativos, servicios de salud y en zonas residenciales, ningún tipo de elementos que incorporen artículos pirotécnicos, fuegos artificiales o pólvora. También se establece que “no se permite ningún tipo de venta ambulante, estacionaria o informal”Finalmente se prohíbe totalmente la producción o fabricación, la manipulación o uso y la comercialización de artículos pirotécnicos o fuegos artificiales que contengan fósforo blanco.Conozca el proyecto de ley en su integridad:
Continúa el aumento de casos de quemados con pólvora en los primeros días del mes de diciembre. Las autoridades ya hacen un llamado para regular el uso, en especial, para menores de edad sin autorización legal. Además, las cifras son alarmantes en el departamento de Antioquia que tiene la mayoría de reportes.Tres nuevos quemados con pólvora se reportaron en Antioquia, sumando ya once heridos con estos materiales pirotécnicos y siendo el departamento con el mayor registro del país. Los centros hospitalarios reportaron el caso de una mujer, de 26 años, que sufrió quemaduras en sus brazos y un daño auditivo ocasionado por varios voladores que la impactaron en Medellín, así como un joven de 19 años en La Ceja y un adolescente de 17 años que tiene una herida en el hombro en Rionegro.Con estos casos, Antioquia se mantiene como el departamento con más quemados con pólvora en el comienzo de esta temporada decembrina, incluso desde la noche de la alborada en Medellín, con once personas heridas con material pirotécnico, lo que equivale a un incremento del 33 %, en comparación con el año pasado.La epidemióloga Yésica Tirado sostuvo que, por eso, es necesario que las autoridades endurezcan las sanciones contra la producción, venta y uso de la pólvora para tratar de erradicar esta actividad que pone en peligro la salud de los ciudadanos y los animales."Es importante reconocer que cada época decembrina se nos convierte en un problema de salud pública, ya que su manejo inadecuado y manejo inescrupuloso, conlleva a muchas lesiones, muchos quemados que dan secuelas graves e irreversibles", manifestó la experta.Entre los heridos, dos menores han resultado quemados y un adulto sufrió la amputación de sus dedos, además una joven en Caldas perdió su ojo izquierdo por el impacto de un volador.Las autoridades piden evitar el uso de este material de celebración en diciembre y, así, poder combatir la cifra de quemados.Le puede interesar: 'El Camerino'
Comenzó el último mes del año, que preocupa a cientos de familias por el aumento del uso de pólvora en diferentes regiones del país; el último caso se presentó en el Valle del Cauca, en el municipio de Ansermanuevo, cuando un menor de edad sufrió lesiones en su cara y en su mano izquierda cuando manipulaba estos juegos pirotécnicos."Los niños no deben de manipular pólvora, no queremos más quemados. Solo estos artefactos lo deben de manejar expertos" dijo María Cristina Lesmes, secretaria de Salud del Valle. La primer víctima lesionada con pólvora, fue un hombre de 43 años el municipio de Tuluá, Valle, quien le estalló un artefacto explosivo en su mano y tiene lesión en dos de sus dedos. La Secretaría Departamental de Salud reiteró el llamado del 'no uso de pólvora' y recordó que la manipulación de estos elementos pirotécnicos se debe realizar solo por expertos. También pidió especial cuidado con los niños en esta temporada.Diciembre deja sus primeros quemados en el Valle del CaucaDos personas quemadas dejó en Cali la alborada realizada entre la noche del 30 de noviembre y la madrugada del primero de diciembre. Las celebraciones, en su mayoría, no contaban con permisos y se realizaron en sectores de las comunas 5, 6, 7, 14, 17 y en los corregimientos de la zona rural de Cali. El secretario de seguridad de Cali, Jimmy Dranguet, confirmó que durante las jornadas fueron intervenidas dos alboradas por incumplir con el código nacional de Policía: "Se presentaron diferentes actividades en torno a esta celebración. Sin embargo este año hubo pocos reportes de riñas y de personas intoxicadas por consumir bebidas alcohólicas, por lo que el balance fue positivo", señaló Dranguet.Las autoridades en el Valle del Cauca hacen un llamado a las familias a evitar el uso de pólvora durante festividades y, principalmente, alejar a los menores de edad de este tipo de prácticas.Le puede interesar: 'El Camerino'
La Policía Metropolitana Santiago de Cali lanzó la "Patrulla antipólvora", dirigida a prevenir que los niños, niñas y adolescentes utilicen estos elementos y eviten que las celebraciones de esta época del año se conviertan en hechos lamentables por su uso irresponsable.La patrulla, conformada por unidades del Grupo de Protección a la Infancia y la Adolescencia, estará a cargo de realizar actividades de prevención y control en las comunas de la capital vallecaucana con el fin de sensibilizar a la ciudadanía sobre las implicaciones de la utilización inexperta de la pólvora, así como para reducir el número de lesionados."Paralelamente se realizarán operativos en todos los establecimientos abiertos al público ubicados en el centro y en otras partes de la ciudad para incautar la pólvora que se esté comercializando. En este caso, fue activada la línea 3160186071, donde la participación de la comunidad será de especial importancia reportando puntos de fabricación, comercialización, transporte, venta y uso de pólvora y juegos pirotécnicos ilegales", dijo la teniente Adriana Corrales , infancia y adolescencia patrulla contra la pólvora. En el marco de la campaña de prevención se realizarán controles en sectores residenciales, religiosos, turísticos y comerciales, con un apoyo fundamental de los más de 545 frentes de seguridad que existen en la capital vallecaucana. Llamado del Gobierno nacionalEl Gobierno nacional hizo este jueves un llamado al país para que no se utilice pólvora en las festividades de Navidad y fin de año, debido al número de quemados y lesionados que deja la tradicional práctica."La invitación es a generar el cambio en las familias, los hogares y la ciudadanía; hacer un llamado a la responsabilidad con el cuidado de la vida de niños, niñas y adultos. Se puede hacer una celebración responsable, tranquila, sin estos lamentables sucesos", afirmó la ministra de Salud, Carolina Corcho. La funcionaria dijo que el objetivo de la campaña "El cambio es sin pólvora" es "reducir el número de quemados y celebrar con responsabilidad".Le puede interesar:
Alguien pudiera creer que este editorial es del año pasado, pero no. Lo que sucede es que extrañamente, aunque se ha advertido muchas veces y se han hecho numerosas campañas, sigue repitiéndose la situación de quemados por la pólvora en este tiempo próximo a Navidad. Por ejemplo en la llamada “Alborada” en Medellín, fueron al menos siete las personas que resultaron quemadas.Es extraño que después de todo el sufrimiento que se ocasiona a niños y a distintas personas, se siga creyendo que está bien y no se tomen particularmente las medidas de cuidado. Está claro que si año tras año tenemos que escuchar estas lamentables noticias, es porque el sentido de la responsabilidad por la vida aún no ha sido asumido profundamente, y por eso se sigue exponiendo al peligro.Hay quienes alegan que contra la tradición del uso de la pólvora en estas fiestas no se puede pelear, y quizá tengan razón, porque es un hecho que históricamente la pólvora sirve como diversión y expresión de celebración, pero eso de ninguna manera justifica que su mal uso termine dañando la vida, incluso de personas que ni siquiera la usan.También hay que pensar, por ejemplo, en la repercusión que este tipo de diversión humana tiene en los animales. Y es que es un tema de todos los años el intentar hacer que disminuya su uso para que las mascotas puedan tener tranquilidad.Como siempre, mi invitación es a buscar soluciones que permitan que la pólvora no se convierta en el dolor de cabeza de nadie en estas fiestas. Diciembre es un tiempo para celebrar, compartir con la familia y los amigos, y estoy seguro que cuidarlos es una de las mejores maneras de demostrarles el amor, y por eso no creo que valga la pena exponer a los que amamos al peligro de ser quemados. El uso de la pólvora debe ser seguro y manipulado por personas expertas, así no solo brinda diversión, sino tranquilidad.No vale la pena echar a perder una celebración por un momento de efusividad que puede terminar dañando a aquellos que decimos amar. Diciembre sin pólvora será un mes más tranquilo.
La quema de altas cantidades de pólvora durante la llamada alborada tuvo, sin duda, una afectación en el aire del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en Antioquia, gracias a la liberación deliberada de partículas PM2.5 en las capas bajas de la atmósfera.Según informó el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata), entre la medianoche y la 1:00 a.m. del 1 de diciembre hubo un aumento en los registros de PM2.5, aunque fueron inferiores a los registrados en años anteriores.Los sectores con mayor concentración de estas partículas contaminantes durante la alborada fueron Caraveñalejo, en Sabaneta; Belén Altavista y Las Mercedes, en Medellín; y Porvenir, en Bello.En cuanto al ruido ambiental, el Siata explicó que hubo un aumento de hasta 6 decibeles en promedio durante la alborada, comparado con los registros de otras horas de la misma noche.Los aumentos más importantes en el nivel de ruido fueron en la zona nororiental y centro occidental de Medellín, y los municipios de Sabaneta, Envigado y Bello.Estos reportes se suman a las siete personas quemadas, entre las que se encuentra un bebé de 1 mes de nacido, una perrita quemada y 5 mascotas más extraviadas.Escuche la noticia en Voz Populi:
Este jueves, 26 de enero, la divisa del dólar en Colombia abrió en 4.541 pesos y sigue bajando su cotización. El dólar ya completa la quinta jornada consecutiva a la baja, ha retrocedido unos $600 desde el máximo histórico registrado el 8 de noviembre del año pasado ($5.061.21).En cuanto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM hoy) fijada para este viernes, 27 de enero, es de 4.531.75 pesos, de acuerdo con el reporte de la Superintendencia Financiera.TRM hoy: siga la cotización del dólar, EN VIVO, hoy miércoles 25 de eneroLe puede interesar: ¿Aumentará la edad de pensión en Colombia?El euro sube y supera los 1,09 dólaresEl euro subió este miércoles y superó el nivel de los 1,09 dólares, pese a la aversión al riesgo en los mercados y tras las ventas de dólares después de que el Banco de Canadá dijera que la inflación ya ha llegado al máximo y señalara el fin de las subidas de sus tipos de interés.El euro se cambiaba hacia las 16.00 horas GMT a 1,0896 dólares, frente a los 1,0877 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.El Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio de referencia del euro en 1,0878 dólares.El presidente del Bundesbank, Joachim Nagel, considera que el BCE debe subir más los tipos de interés en la zona del euro debido a la elevada inflación y que, pese a que la inflación bajó los últimos meses, llevará años hasta que el BCE domine la subida de los precios.Nagel dijo en una entrevista con "Spiegel online" que el BCE subirá de nuevo los tipos de interés con fuerza en febrero y marzo y que no se sorprendería si los sigue aumentando después de estas reuniones.El gobernador del Banco Central de Irlanda, Gabriel Makhlouf, también dijo que necesitan subir las tasas de interés en la reunión de la próxima semana en la misma medida que en diciembre, en 50 puntos básicos.Asimismo, el gobernador del Banco de Eslovenia, Bostjan Vasle, consideró apropiado subir los tipos de interés en 50 puntos básicos en las dos próximas reuniones.La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,0858 y 1,0922 dólares.
A partir del pasado martes 10 de enero, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares; sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restrincción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy viernes, 27 de eneroAsí las cosas, el pico y placa que regirá este jueves, 27 de enero de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad había anunciado que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar:
El Atlético Nacional, dirigido por el brasileño Paulo Autuori, arrancó la liga colombiana con un triunfo 1-0 sobre el Once Caldas con un tanto de media distancia del lateral derecho Andrés Felipe Román en el estadio Atanasio Girardot de Medellín.El conjunto verdolaga superó al Blanco Blanco en el duelo de campeones de Copa Libertadores que supuso además el debut de jugadores como los centrales Cristian Zapata, mundialista en Brasil 2014 y Rusia 2018, y Juan Felipe Aguirre, y del centrocampista Yéiler Góez, que regresó al club tras tres años.El equipo de Medellín mostró una buena versión ante un rival rocoso que tuvo como principales armas de ataque a los veteranos Dayro Moreno y Sherman Cárdenas, que fueron un dolor de cabeza para los defensores locales.El tanto de la victoria lo anotó Román al minuto 61 -tras una gran jugada colectiva de Dorlan Pabón y Jarlan Barrera- con un fortísimo derechazo que se desvió en el central Fainer Torijano y se metió en el fondo de la portería de Éder Chaux.TRIUNFO AGÓNICO DEL TOLIMAEl Deportes Tolima venció 2-1 al América de Cali con un tanto en el minuto 87 del delantero Andrés Rentería. El partido duró detenido 20 minutos porque se apagaron las luces de una de las tribunas del estadio Manuel Murillo Toro.El equipo de Ibagué se impuso en un duelo reñido a los dirigidos por Alexandre Guimaraes. Los anfitriones se pusieron en ventaja con un tanto del delantero Brayan Gil, que debutó este jueves en el Tolima tras haber sido fichado por Alianza Petrolera.El América luchó y consiguió el empate en una muy buena jugada en la que el argentino Facundo Suárez habilitó al delantero Andrés Sarmiento, que sacó un remate de derecha para vencer al portero William Cuesta.Sin embargo, el Tolima empujó y consiguió el 2-1 definitivo al 87 cuando Jeison Lucumí mandó un centro que cabeceó Rentería para la alegría de los aficionados que acompañaron el debut del Vinotinto y Oro en Ibagué.En otros duelos de la jornada, el recién ascendido Boyacá Chicó venció 2-0 a Alianza Petrolera, el Junior se llevó un empate 1-1 de su visita a Águilas Doradas, el Unión Magdalena se impuso 2-1 al Atlético Huila y Atlético Bucaramanga igualó 0-0 en casa con el Envigado. Puede ver: ¿En qué falló Colombia en el gol de Brasil?
Este jueves, 26 de enero, estuvo en Blu 4.0 Javier Díaz Molina, presidente Ejecutivo de Analdex, quien habló de las oportunidades de exportación que tendrán los emprendedores colombianos este año."Como son empresas nuevas, se puede hacer un trabajo previo con la Policía para no tener problemas en la primera exportación", indicó. También, David Gutiérrez, gerente senior de relaciones públicas de Realme para Colombia y Perú, comentó sobre las preferencias de los colombianos al comprar un celular."El celular es una herramienta que sirve para todo. Las diferentes generaciones exigen características variadas en sus dispositivos", agregó.Por otro lado, Javier Arroyo, CEO y cofundador de Smartick, habló del aprendizaje infantil gracias a la inteligencia artificial.Escuche el programa completo de Blu 4.0:
Amplias regiones del centro y el norte de Colombia están incomunicadas por carretera debido a protestas sociales para exigir mejores vías y servicios públicos, así como medidas contra la violencia, lo que empieza a causar desabastecimiento en municipios de esas zonas.Las manifestaciones tienen lugar en la Ruta del Sol, una carretera que comunica al centro de Colombia con la costa atlántica y se suman a la paralización del tráfico por la Vía Panamericana, la principal del suroeste del país, bloqueada desde el 9 de enero por un enorme derrumbe que tiene aislado al departamento de Nariño y parte del Cauca.Igualmente hay bloqueos en la Troncal de Occidente por parte de campesinos arruinados por las inundaciones que piden atención del Gobierno.Las protestas en la Ruta del Sol se producen en la región del Magdalena Medio y afectan principalmente a pueblos y ciudades de los departamentos de Santander, Antioquia, Cesar y Norte de Santander.Daños económicosEn La Lizama (Santander), en la carretera que comunica a Barrancabermeja, donde está la principal refinería del país, con Bucaramanga, la capital regional, el tráfico está interrumpido desde hace días por bloqueos en cuatro puntos de manifestantes que protestan por el deterioro de las vías y por hechos de violencia que afectan a las comunidades.La producción avícola es una de las más afectadas, según la directora regional en Santander de la Federación Nacional de Avicultores, Marta Ruth Velásquez, quien indicó que actualmente hay 48 millones de aves a las que no les llegan alimentos.Al respecto, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) informó en un comunicado que son más de 2.000 toneladas de materia prima e insumos los que están retenidos en el departamento de Santander, lo que afecta a sectores de manufacturas, industria automotriz y metalmecánica.Igualmente, la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) expresó que el cierre de las principales vías de Santander impide el flujo de cerca de 1.600 toneladas de aceite de palma crudo que se producen diariamente y están destinadas a la producción de alimentos y biodiésel."Los bloqueos también generan intermitencia en la asistencia de los trabajadores a los lugares de trabajo en la región, por la restricción a la libre movilización y por el temor a ser objeto de acciones violentas", señala el comunicado de Fedepalma.Por su parte, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), María Claudia Lacouture, lamentó que el país está "en un momento económico de desaceleración y alta inflación en donde cualquier disrupción en la logística y procesos de producción tiene importantes repercusiones en la economía nacional"."Hay afectación por los derrumbes en el Cauca y aún se sienten los rezagos por el impacto en la industria por los bloqueos de 2019. Se respeta derecho a la protesta, pero sin afectar los derechos de todos los colombianos que serán los directamente afectados. Urge el diálogo con los manifestantes y que faciliten la circulación en esa región del país", agregó Lacouture.Reclamos de campesinosOtro sector afectado por los bloqueos está en la carretera que comunica a Medellín, segunda ciudad del país, con el norte, en donde campesinos de la región de La Mojana protestan para exigir apoyo del Gobierno ante las inundaciones sufridas en sus cultivos por las lluvias.Los campesinos tienen bloqueada la Troncal de Occidente en el puente San Jorge, en el municipio de La Apartada (Córdoba), y exigen la presencia de una comisión del Gobierno nacional con funcionarios que tengan poder de decisión.En la zona de La Mojana hace año y medio ocurrió una inundación del río Cauca en el punto conocido como el Chorro Caregato, que dejó más de 100.000 damnificados en los departamentos de Córdoba y Sucre.Le puede interesar: Acabar con las EPS, ¿un retroceso de la reforma a la salud?