El domingo, 23 de julio, En Blu Jeans tuvo como invitada especial para el tema central a la doctora Sigem Sabagh, representante de campo de neurociencia y psicobiología zona norte del Colegio Colombiano de Psicólogos, para hablar acerca de la demencia.En la gran mayoría de situaciones la gente tiene a confundir la locura con la demencia, pero en realidad no son condiciones equivalentes en términos clínicos, según la doctora Sabagh: “la palabra locura es una forma coloquial que se usa para hablar de cuando una persona está en alguna crisis de trastornos mentales, pero no tiene nada que ver con la demencia”.“La demencia es un trastorno en el cual las personas pierden las facultades del cerebro”, agregó.De la misma manera, la demencia no es el término correcto para referirse a esta condición mental y la experta aclaró que: “El uso del término demencia cambio totalmente, ahora se le llama trastorno neurocognitivo”.Muchas veces se romantizan estas condiciones pensando que las personas que padecen esta patología están en un estado de creatividad o simplemente no sufren al no ser conscientes de la patología, para la doctora Sabagh es importante tener en cuenta que: “Definitivamente la persona que se encuentra en una crisis de salud mental no está bien, porque no está autorregulada, no está en sí. Entonces ese precio de virtudes creativas a costa de la salud mental es un precio bastante caro de pagar”.Los cambios en la conducta de las personas, como el aislarse, dejar de hacer cosas comunes y habituales u olvidar de momento un tema de conversación o desorientación temporal y espacial, pueden ser las primeras alarmas que evidencian alguna condición que esté afectando la salud mental, es valioso detectar estas señales a tiempo y buscar ayuda de un profesional, según indico la doctora.También, se tiende a relacionar el envejecimiento con los problemas de salud mental y la gran mayoría de personas llaman de mala manera ‘demencia senil’, según indicó."Hay varios tipos de demencia, de pronto la más conocida es el Alzheimer y es la que asocian con la “demencia senil”, pero lo considero supremamente mal sano, yo le quiero quitar esa idea a la gente de la cabeza”, remarcó la doctora.La mejor forma de ayudar a una persona que padece alguna condición mental relacionada con la perdida de las facultades cerebrales, según recomendación de la doctora Sabagh, es brindarle la mayor capacidad de autonomía que esté dispuesta a tener, con la debida supervisión para permitirle tener una vida lo más normal posible, y por supuesto ser consciente de que el paciente tiene un problema, ya que quien tiene la condición no es consiente de lo que lo esta afectando. Escuche la entrevista completa aquí:
En un emocionante momento capturado en video, un padre que sufre de alzhéimer logró reconocer a su hija en el día de su matrimonio, brindándole el mejor regalo de bodas. El conmovedor encuentro se volvió viral en redes sociales y generó una oleada de emociones en todo el mundo.El video, que compartió el usuario @WeddingFiesta en su cuenta TikTok, muestra el momento en que la novia, con su elegante vestido blanco, se acerca a su padre. Sin embargo, a medida que se acerca, una sonrisa de reconocimiento aparece en el rostro del padre, mientras que sus ojos se iluminan con alegría y emoción.En ese momento el padre, quien ha estado luchando contra esta enfermedad neurodegenerativa que afecta la memoria y otras funciones cognitivas durante varios años, reconoció a su hija y conmovió a todos los presentes, pues desde hace un tiempo que le empezó la enfermedad comenzó a olvidar varias cosas.“Cariño, eres Julia... Estás brillante, ¿es tu boda?”, alcanzó a decir el papá de la novia.Al final, en este día especial, el poder del amor y los lazos familiares demostraron ser más fuertes que cualquier enfermedad. Además, la emoción en la voz de la novia es palpable cuando le dice a su padre que ella es su hija y que está allí para casarse.“El padre de la novia, que tiene demencia, recordó a su hija el día de su boda. Muy emocional”, dice la descripción del video.El video tocó los corazones de millones de personas en todo el mundo y se convirtió en un símbolo de esperanza y amor incondicional. Además, sirve como recordatorio de que, incluso en los momentos más difíciles, el amor familiar puede trascender cualquier barrera.El alzhéimer es una enfermedad devastadora que afecta a millones de personas en todo el mundo, por lo que este video destacó la importancia de crear conciencia sobre la enfermedad y apoyar a quienes la padecen. Además, subrayó la importancia de la investigación y el desarrollo de tratamientos efectivos para combatir esta enfermedad que afecta a tantas familias.Le puede interesar:
La recuerdo como alguien que vivía en el instante presente. Todo lo de su pasado se le había borrado. A veces no sabía quién era, ni quienes eran sus hijos ni dónde estaba. Su situación siempre me impactó porque había olvidado todos los libros leídos, los poemas que declamaba con histrionismo, las canciones que cantaba emocionada y los conocimientos que la habían hecho ser una destacada maestra en nuestra ciudad. No tenía memoria.Desde esa experiencia con la seño Sarita en mi barrio, me asusta perder la memoria. Por eso constantemente hago ejercicios para no olvidar nada de lo que sé y soy. También me asusta la manera como nosotros los colombianos olvidamos el pasado. Es como si estuviéramos acostumbrados a que todo lo vivido, que a veces nos ha hecho mucho daño, se lo trague el olvido y nos preparara para que se repitiera. Tendríamos que hacer los mismos ejercicios de memoria colectiva para no olvidar lo que sucedió, ni a quienes lo hicieron, y que las lecciones vividas nos preparen para crecer. Somos realmente sanos cuando perdonamos, es decir, cuando recuperamos la paz interior perdida, pero sin olvidar, ya que quien no tiene memoria no sabe quién es.Hoy cuando se conmemora el Día Internacional de los Archivos, para promover su importancia ligada a la investigación y el resguardo de la memoria histórica y cultural de las organizaciones, y también promover el acceso de la información pública, fomentando la transparencia, quisiera llamar la atención en la necesidad de estar atentos a nuestra historia, a los relatos que nos expresan y nos dicen, para no dejarla perder y encontrar en ella rutas para el futuro.En la comunidad eudista se tenía la costumbre de escribir un relato biográfico de los hermanos que morían, esto como un signo de recuerdo y de agradecimiento. Mi miedo a la pérdida de la memoria colectiva y personal me hizo realizar dos: uno sobre un compañero que murió joven, y otro de un maestro; a veces quisiera escribir algunos más. Ojalá valoremos los archivos, hoy que es más fácil conservarlos y acceder a ellos gracias a la tecnología.
Una rara variante genética en un colombiano se asocia a una mayor resistencia en el tiempo ante un tipo de Alzheimer hereditario de inicio temprano, lo que señala una vía molecular que podría usarse terapéuticamente para aumentar la resiliencia al deterioro cognitivo de la enfermedad. La variante se encontró en un hombre ya fallecido, que no tuvo problemas cognitivos hasta los 67 años, aun siendo portador de una mutación conocida como Paisa, en el gen PSEN1, que predispone a sufrir alzhéimer autosómico dominante (ADAD), una forma hereditaria poco frecuente. Los portadores de Paisa suelen desarrollar deterioro cognitivo leve a una edad media de 44 años, demencia a los 49 y fallecen por complicaciones a los 60.Un grupo de investigadores colombianos, estadounidenses y alemanes publican en Nature Medicine los detalles de este caso, localizado a través del Estudio de Investigación de Biomarcadores Colombia-Boston (Colbos).El doctor Diego Sepúlveda, líder del laboratorio de Neuropatología Molecular de la Enfermedad de Alzheimer en Hamburgo, Alemania, habló en El Radar sobre los avances que se han hecho para encontrar tratamientos contra esta enfermedad.“En Colombia está la familia más grande del mundo con Alzheimer hereditario, familia que fue identificada por el doctor Francisco Lopera y sus colaboradores hace 35 años y desde entonces la han venido siguiendo. Aproximadamente 1.200 personas en esa familia poseen mutación de un gen que hace que les de Alzheimer entre los 45 y 50 años de edad. Trabajé con el doctor Lopera cuando estuve en Colombia y luego trabajé con los cerebros donados por los familiares de estos pacientes en eso llevamos trabajando 15 años. Hemos aprendido mucho y entre esas cosas es que está enfermedad familiar es muy agresiva y cómo la edad de inicio es temprana, el cerebro se daña mucho y últimamente hemos identificado pacientes muy especiales”, señaló.Los investigadores sugieren que la variante Reelin-COLBOS puede ser más eficaz para limitar la agregación de proteína tau y la formación de ovillos.Aunque no pueden descartar por completo que otros factores, incluidas variantes genéticas adicionales, hayan contribuido a la resistencia del paciente frente a los síntomas, las pruebas experimentales en estudios preclínicos implican fuertemente a esa variante.El equipo tiene previsto continuar su trabajo para identificar más pacientes protegidos de estas familias colombianas y también investigar tratamientos dirigidos a esta vía protectora.“Dos casos independientes que no tienen una relación familiar directa dentro de la genealogía que se ha estudiado en Antioquia, pero que presentan esta protección fuerte. Lo crucial del trabajo se lleva a cabo en Colombia. El equipo del doctor Lopera ahora está atento a la posible aparición de otros casos (de Alzheimer) protegidos”, finalizó Sepúlveda.
El médico Francisco Lopera, director del Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia, ha hecho un descubrimiento revolucionario en la lucha contra el Alzheimer. Su investigación se centra en una mutación genética única conocida como "mutación paisa", que, se estima, porten alrededor de 6.000 personas en Antioquia.En entrevista con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el médico Lopera explicó los detalles de su hallazgo: "Hemos identificado un gen mutado que cura o al menos retrasa el inicio de los síntomas del Alzheimer", dijo el científico.El caso que llevó al descubrimientoEl descubrimiento, según relató Lopera, se basó en el estudio de un hombre que pertenecía a una familia con Alzheimer genético y llevaba la mutación paisa. A diferencia de otros miembros de su familia, este hombre experimentó un retraso significativo en el inicio de los síntomas de la enfermedad.“El lunes se publicó en Nature Medicine el caso de un hombre perteneciente a las familias con Alzheimer genético de Antioquia, con la mutación Paisa, que tenía resiliencia a la enfermedad. ¿Qué significa esto? Este señor lo conocimos a la edad de 67 años y estaba completamente sano, siendo un miembro de las familias con Alzheimer y siendo portador de la mutación Paisa. Por lo tanto, por ser portador de la mutación Paisa, él debió haber enfermado a los 44 años de problemas de memoria y debió haber tenido demencia a los 49 y debió haber muerto hacia los 60 años más o menos. Estaba con 67 años vivo y sano, sin ningún problema de memoria”, dijo.De acuerdo con el científico, este hombre vivió 26 años sin problemas de memoria, mientras que normalmente la enfermedad se manifiesta a los 44 años.“Hacia los 70 años hizo deterioro cognitivo leve, a los 72, demencia y murió a los 74 y donó su cerebro para la investigación. Ese caso fue muy importante porque cuando nosotros lo conocimos sabíamos que era un ser protegido. Era un ser protegido porque había tenido un retraso de 26 años en el inicio de los síntomas de la enfermedad, lo cual quiere decir que estaba protegido. Lo invitamos a que viajara a Boston al hospital Massachusetts General Hospital para hacer estudios con Jaquel Quiroz y Joseph Arboleda”, manifestó el médico.Los investigadores, según relató, analizaron el cerebro del hombre después de su fallecimiento y descubrieron que tenía menos tauopatía en la corteza entorrinal, una región clave en el desarrollo del Alzheimer. Además, se encontró que poseía otra mutación genética que actuaba como un factor protector contra la enfermedad. “La enfermedad del Alzheimer es una enfermedad que produce dos basuras en el cerebro, acumula dos basuras, Amiloide y Tau. Y él tenía mucho Amiloide, pero tenía también Tau en muchas partes del cerebro, pero había una región en el cerebro que es la corteza entorrinal, que estaba protegida. No tenía tauopatía. Le hicimos un análisis del genoma y encontramos que, además de tener el gen que causa la enfermedad del Alzheimer, tenía otro gen mutado que curaba la enfermedad del Alzheimer en él o por lo menos retrasaba el inicio de los síntomas de la enfermedad por más de dos décadas”, explicó.Un ser excepcionalEl descubrimiento de la mutación paisa y su papel en la protección contra el Alzheimer ha abierto nuevas posibilidades en la lucha contra esta enfermedad, según el doctor Lopera, quien explicó que esta mutación actúa impidiendo que la proteína tau se propague y dañe el cerebro. Al proteger la corteza entorrinal, se retrasa el avance de la enfermedad y se prolonga la función cognitiva en las personas afectadas.“El paciente muere 2019, a los 74 años con demencia leve y tuvimos la oportunidad de estudiar con el doctor Diego Sepúlveda en la Universidad de Hamburgo, en Alemania, y con el doctor Andrés Villegas del Neurobanco de la Universidad de Antioquia. Estudiamos las características neuropatológicas de su cerebro y encontramos que efectivamente la corteza entorrinal estaba protegida de taupatía y eso es un descubrimiento muy importante porque la enfermedad de Alzheimer empieza por la corteza entorrinal. Por lo tanto, este ser excepcional nos ha enseñado una ruta, una vía para la prevención y la cura de la misma manera que la mujer que publicamos en el año dos mil diecinueve nos enseñó también una vía para la prevención y la cura”, explicó.De acuerdo con Lopera, el camino hacia una cura definitiva para el Alzheimer aún presenta desafíos, por lo que dar una fecha para encontrar la cura es impreciso. Sin embargo, este descubrimiento proporciona una base sólida para futuras investigaciones y abre nuevas puertas en la búsqueda de tratamientos efectivos.Un llamado a imitar a la naturalezaEl médico colombiano enfatizó la importancia de imitar a la naturaleza para combatir el Alzheimer: “La naturaleza los dotó del gen que causa la enfermedad y de otro gen que cura la enfermedad. Entonces, lo que hay que decir es, hemos leído la naturaleza, ahora copiémosla, ahora copiémosla, imitémosla, hagamos lo que ella hizo, hagamos lo que ella hizo. Lo que podemos hacer es tratar de imitar a la naturaleza”.Dos casosDe acuerdo con Lopera, este es el segundo caso descubierto por los investigadores, ya que un caso similar se había dado en 2019, en una mujer.“Ambos tienen la mutación paisa, o sea que ambos tenían el gen que causa la enfermedad. Uno tenía una mutación protectora y el otro tenía otra mutación protectora diferente. (…) Esas dos variantes protectoras tienen el mismo efecto en el cerebro. Protegen de la tauopatía. No dejan que la proteína tau se riegue por todo el cerebro, dañando el cerebro”, dijo.El descubrimiento del segundo cerebro inmune al Alzheimer, realizado por el doctor Francisco Lopera y su equipo de investigación en la Universidad de Antioquia, brinda una nueva perspectiva en la lucha contra esta enfermedad. Nos muestra que es posible encontrar formas de proteger el cerebro y retrasar los síntomas de manera significativa.La importancia de este hallazgo radica en la esperanza que genera para aquellos que padecen o tienen riesgo de desarrollar Alzheimer. La posibilidad de contar con terapias preventivas y tratamientos personalizados basados en el conocimiento de las mutaciones protectoras abre una nueva puerta hacia la cura y la prevención de esta enfermedad.¿Quién era el paciente?Finalmente, el científico reveló que el paciente era un mecánico que acudió al grupo de investigadores en 2012 y murió en 2019.“Él era un mecánico que trabajaba su mecánica y él acudió al grupo de neurociencias cuando hicimos una convocatoria en el año 2012 para todas las familias que hacían parte de la mutación Paisa. Entonces, él vino a una evaluación gracias a esa invitación que estábamos haciéndole a todos los miembros de las familias. Obviamente, él no cumplía los criterios para participar en el ensayo crítico, pero terminó dándonos ese regalo tan extraordinario. Así como la mujer que también vino en el año 2012, la mujer que publicamos en el año 2019 fue igual. Ella venía con la esperanza de ser vinculada y él también de ser vinculados al programa de prevención con el medicamento que ensayamos durante ocho años”, relató.Vea la entrevista completa aquí:
Investigadores de la Universidad de Antioquia, en compañía de investigadores internacionales, revelaron un caso en el que un antioqueño portó una nueva y rara variante protectora del Alzheimer que retrasó los síntomas de la enfermedad prácticamente hasta su muerte.El hombre, portador de la llamada “mutación paisa” de Alzheimer temprano, permaneció cognitivamente intacto hasta los 67 años, alcanzando una demencia leve a los 72 años y muriendo a los 74, es decir, casi 30 años más de cuando la mayoría de los pacientes con esa misma mutación presentan síntomas. Francisco Lopera, de la Universidad de Antioquia y coautor de la investigación, explicó a qué se debía esa protección particular del paciente.“Se debió a que era portador, además de la mutación paisa, de otra mutación en un gen que lo protegió durante 26 años del inicio de lo síntomas de la enfermedad”, dijo.El caso tuvo un antecedente similar en 2019, pero en una mujer que, con la mutación paisa, presentó síntomas 30 años después de la edad esperada, es decir, hacia los 72 años. Además, el investigador explicó la importancia de este hallazgo en la búsqueda de una cura definitiva para la enfermedad del Alzheimer tras estos casos. “Son los dos únicos seres que muestran un camino para la cura y prevención del Alzheimer. Si yo puedo retrasar 26-30 años el inicio de los síntomas, hemos encontrado la cura, porque la enfermedad empieza normalmente a los 65 y si puedo retrasarla sería hasta los 95, hasta donde no sobrevive la mayoría de la población. Es curar la enfermedad en términos prácticos”, dijo.Para el investigador, estos dos casos parecen diseñados por un experimento natural, pues la misma naturaleza, dice, le dio dos condiciones a los pacientes: la enfermedad y la cura, pues tienen los genes que la producen y la aliviarían.
La científica colombiana y neuróloga antioqueña Liliana Ramírez, quien es la primera latina en ganar el premio Norman Geschwind 2023, habló en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, sobre los avances en la medicina respecto al Alzheimer y el fármaco que retrasó su avance en el 35% de los participantes de un estudio. La también investigadora de la Universidad de Harvard dijo que se están dando pasos importantes para la cura del Alzheimer."Estamos dando pasos en la dirección correcta. Estamos avanzando hacia eso, por lo que estas son noticias positivas de las cuales debemos alegrarnos", indicó Ramírez.¿Hay formas de prevenir el Alzheimer?“Hay aproximadamente un 40 % de factores que llamamos modificables para prevenir el Alzheimer, entre esos la actividad física, el manejo de factores de riesgos como la hipertensión, la diabetes, síntomas en la salud mental como la depresión, no fumar, entre otras cosas. Nosotros tenemos un poder y un control con el que podemos mejorar nuestra salud cerebral”, indicó la científica colombiana Liliana Ramírez.La científica colombiana también dijo que no es normal que se presenten síntomas de pérdida de memoria a través de los años, por ello, recomienda tener especial atención a ello."Mientras avanzamos en edad a veces decimos que se nos olvidan las cosas. La verdad es que la pérdida de memoria no es algo normal en el envejecimiento, por ello es importante estar atentos para tener un diagnóstico temprano", indicó Ramírez en Mañanas blu cuando Colombia está al aire. Escuche la entrevista aquí:
Este domingo, 10 de diciembre, se registró un incendio en una grúa en la inspección de El Triunfo, ubicada en Mesitas de El Colegio, Cundinamarca. Afortunadamente, las autoridades informaron que no se reportaron daños mayores como resultado del incidente.El suceso tuvo lugar durante la jornada del domingo, generando momentos de tensión entre los residentes y transeúntes de la zona. A pesar de la aparente gravedad del incidente, las autoridades locales han confirmado que no se han registrado daños significativos en la zona circundante y que la situación se encuentra bajo control. La rápida intervención de los bomberos y otros servicios de emergencia fueron fundamentales para evitar que el fuego se propagara a otras áreas.Hasta el momento, no se ha proporcionado información sobre las posibles causas del incendio en la grúa. Sin embargo, se espera que las autoridades realicen una investigación exhaustiva para determinar las circunstancias que llevaron a este suceso.Las autoridades continuarán monitoreando la zona en los próximos días para garantizar la seguridad y tranquilidad de la comunidad local.
El árbitro colombiano Wilmar Roldán ha sido reconocido a nivel internacional al ser nominado como candidato al título de mejor árbitro del mundo en 2023 por la Federación Internacional de Historia y Estadística del Fútbol, IFFHS. Roldán, oriundo de Antioquia, ha demostrado su calidad y valentía en el terreno de juego asumiendo importantes retos a lo largo de la temporada.Entre los 25 jueces postulados para este prestigioso galardón, seis son centrales sudamericanos, entre ellos figuran destacados nombres como el brasileño Wilton Sampaio, el venezolano Jesús Valenzuela, los uruguayos Esteban Ostojich y Andrés Matonte, y el argentino Darío Herrera.Uno de los logros más destacados de Wilmar Roldán en el presente año fue su participación como árbitro en la final de la Copa Libertadores, donde dirigió el emocionante encuentro entre Fluminense y Boca Juniors. Este enfrentamiento concluyó con el primer título del equipo brasileño, dejando una huella imborrable en la historia del fútbol sudamericano.En el ámbito de las Eliminatorias al Mundial de Estados Unidos, México y Canadá 2026, Roldán estuvo al frente de tres importantes compromisos: los partidos Argentina 1-0 Ecuador, Chile 2-0 Perú y Argentina 0-1 Uruguay. Su presencia en estas instancias resalta su participación y experiencia en competiciones de alto nivel.A pesar de algunas críticas recibidas por una polémica con el jugador Dorlan Pabón, Roldán no ha tenido mayor figuración en el ámbito local. Esto se debe, en parte, a que en las cuatro finales disputadas estuvieron presentes equipos antioqueños, lo cual le impidió ser designado para dirigir los compromisos al tratarse de equipos de su región.La competencia por el título de mejor árbitro del mundo es intensa, con nombres destacados como Clément Turpin de Francia, Danny Makkelie de los Países Bajos y Michael Oliver de Inglaterra, entre otros. Sin embargo, la presencia de Wilmar Roldán en esta selecta lista refleja su destacado desempeño y contribución al arbitraje a nivel global.Vea también
La búsqueda del presunto asesino de Michel Dayana González, una adolescente de 15 años encontrada muerta en un taller automotriz cercano a su casa en el barrio San Judas, en el sur de Cali, avanza con intensidad en varios departamentos de Colombia. Harold Echeverry, con antecedentes judiciales por acceso carnal violento con menor de 14 años, es el principal sospechoso y está siendo buscado en la terminal de transporte y el aeropuerto de Cali, así como en los municipios de Calima, zona alta de Trujillo y Tuluá en Valle del Cauca, y en Tolima.El brigadier general Daniel Gualdrón Moreno, comandante de la Policía Metropolitana de Cali, desplegó a más de 150 hombres por toda la ciudad. En un comunicado, el oficial hizo una invitación al presunto asesino para que se entregue y enfrente la justicia, advirtiendo que no habrá lugar en Colombia donde pueda esconderse.Además, el director general de la Policía Nacional, general William Salamanca, dispuso un equipo operativo con nuevas tecnologías para rastrear al presunto criminal, intensificando así los esfuerzos para su captura.La Alcaldía de Cali dio a conocer la recompensa de hasta 100 millones de pesos para cualquier persona que brinde información valiosa que conduzca a la captura de Harold Echeverry. Jimmy Dranguet, secretario de Seguridad y Justicia de Cali, reveló que ya han recibido información útil y que están movilizando a todas las fuerzas policiales, incluso en municipios vecinos, para ubicar y capturar al sospechoso rápidamente.Harold Echeverry, quien se dio a la fuga en una moto robada del taller automotriz donde se encontró el cuerpo de Michel Dayana, ya tenía antecedentes judiciales, lo que aumenta la urgencia de su captura. Las autoridades hacen un llamado a la ciudadana para que entreguen información que sea útil, y han enfatizado que se están utilizando todos los recursos disponibles para llevar a Echeverry ante la justicia.Vea también
La anulación del decreto del Código de Policía referente a la tenencia y distribución de drogas ha desencadenado un debate en el país sobre sus posibles implicaciones en aspectos clave como la seguridad y la lucha contra el microtráfico en Colombia. Frente a estas inquietudes, el ministro de Justicia, Néstor Osuna, abordó la situación durante una entrevista en Noticias Caracol, esclareciendo cómo actuarán las autoridades en el futuro.Osuna destacó que "el porte en la vía pública no puede estar castigado". En relación con el consumo, señaló que los alcaldes y municipios tienen la facultad de imponer restricciones, tales como lugares específicos, horarios y circunstancias.Una nueva polémica rodea este temaPrecisamente sobre este tema, una nueva polémica estalló en medio de esta entrevista luego de que el Minjusticia asegurara que hay una sobredimensión de que los niños puedan ver a otras personas consumir drogas en espacios públicos como parques."Yo a veces considero algo sobredimensionado esto de que los niños no puedan ver a alguien fumando como si un niño no pudiera ver a alguien tomándose una cerveza o un aguardiente. Sobre esto los alcaldes pueden establecer que en unos parques no, o que a partir de unas horas sí y otras no", explicó el funcionario. En ese momento periodista Daniela Pachón señaló que a ella como mamá sí le importa lo que ve su hija en los parques por lo que no es sobredimensionar el tema. A lo que el ministro Osuna respondió: Esta declaración del ministro de Justicia generó una nueva polémica por redes sociales donde muchos no comparten lo que recomendó el funcionario, pero otros acompañan sus palabras asegurando que la prevención es la respuesta al consumo de drogas. Aquí la entrevista completa del ministro de Justicia:
Israel llamó a los milicianos del grupo islamista Hamás a rendirse mientras profundiza su ofensiva militar en la Franja de Gaza este domingo, la 65ª jornada de una guerra que ya deja 18.000 muertos en el enclave palestino sin que la comunidad internacional logre un cese el fuego para proteger a los civiles.El cuerpo de artillería del Ejército israelí operó por primera vez dentro de la Franja desde que comenzó la guerra, con combates en prácticamente todo el enclave palestino y que se han agudizado en la ciudad de Gaza, Jabalia, Shejaiya y Beit Hanun, en el norte del enclave palestino, y en Jan Yunis, en el sur.Además, las tropas navales están operando frente a la costa de Gaza, apoyando a las tropas terrestres y atacando desde el mar.Las tropas israelíes tomaron el control de la "Plaza Palestina", una zona del corazón de la ciudad de Gaza donde se encuentra la oficina de Yahya Sinwar, líder de Hamás, así como oficinas gubernamentales, propiedades de altos funcionarios y "una red de túneles terroristas", aseguró en conferencia de prensa Daniel Hagari, vocero del Ejército de Israel.Hamás, que controla de facto la Franja desde 2007, "invirtió una fortuna para crear una Gaza subterránea con un amplio escudo humano en la superficie", dentro de áreas civiles, comentó.Las tropas israelíes, con ayuda de información de inteligencia, mataron al nuevo comandante del batallón de Hamás en Shejaiya, Emad Krikae, tras haber asesinado al anterior comandante a principios de la guerra.Desde 2019, Krikae había sido subcomandante y "participó en ataques con misiles antitanques y ataques terroristas dentro del territorio israelí", explicó el Ejército.Se intensifican los ataquesLa guerra estalló el 7 de octubre tras un ataque de Hamás que incluyó el lanzamiento miles de cohetes y la infiltración de unos 3.000 milicianos que masacraron a unas 1.200 personas y raptaron a otras 250 en las aldeas israelíes cercanas a la Franja.Desde entonces, el Ejército israelí ha realizado una implacable ofensiva militar sobre el enclave palestino que ha dejado casi 18.000 muertos, 50.000 heridos, miles de desaparecidos bajo los escombros, y 1,8 millones de desplazados, casi la población total de Gaza.Los ataques israelíes no han cesado más que durante los siete días -del 24 al 30 de noviembre- que duró un cese el fuego mediado por Catar, Egipto y Estados Unidos, que incluyó la liberación de 105 rehenes de Hamás a cambio de 240 palestinos presos en cárceles israelíes.Desde que terminó la tregua, las tropas israelíes "han atacado más de 3.500 objetivos terroristas en la Franja" y más de 22.000 desde que se inició la guerra, informó el Ejército este domingo, al asegurar que sus fuerzas terrestres, aéreas y navales "continúan llevando a cabo operaciones conjuntas".El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, instó este domingo a los milicianos del grupo islamista Hamás a entregar las armas en vez de morir por su líder Sinwar.De su lado, Hamás advirtió que ninguno de los rehenes podrán ser liberados a menos de Israel acuerde intercambiarlos por palestinos presos, luego de que las fuerzas israelíes intentaran rescatar -sin éxito- a algunos de los más de 120 rehenes que se estima quedan con vida en Gaza.Crisis en GazaLa agudización de la ofensiva israelí empeora la crisis humanitaria en la Franja de Gaza, donde los hospitales han colapsado casi por completo y miles de personas han quedado atrapadas entre el fuego, en medio de una grave escasez de agua potable, alimentos, medicinas, electricidad y combustible."Las fuerzas de ocupación israelíes invadieron el área cercana a la clínica del campo de refugiados de Jabalia", denunció el servicio de emergencia Media Luna Roja, que cuenta en el lugar con nueve médicos, enfermeras y voluntarios, quienes "están siendo objeto de bombardeos".Israel ha atacado hospitales, escuelas, mercados, mezquitas, viviendas y otras estructuras civiles, argumentando que los milicianos de Hamás utilizan esos lugares para operar."Los heridos mueren desangrados como resultado del asedio (israelí), sus ataques contra los hospitales, y el colapso de los servicios", denunció el Ministerio de Sanidad de Gaza, al calificar la situación de los hospitales como "catastrófica" y llamar a la comunidad internacional a que establezca hospitales de campaña en toda la Franja.EEUU envía más armas tras oponerse al cese el fuego"Gaza está siendo aniquilada ante los ojos del mundo, con el inhumano apoyo estadounidense y europeo", denunció.El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, dijo este domingo que su país está tratando de cerrar la "brecha" entre el derecho de Israel de defenderse contra Hamás y el "resultado" de esa campaña.Estados Unidos, principal socio de Israel, vetó una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que instaba a un cese el fuego inmediato, exigía la liberación inmediata e incondicional de todos los rehenes y que se garantice el acceso humanitario a la Franja.El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, agradeció este domingo al presidente estadounidense, Joe Biden, por el veto, así como la aprobación del envío urgente de unos 14.000 proyectiles de artillería a Israel, que deben comenzar a llegar hoy mismo.De su lado, Alemania pidió hoy a Israel que sus ataques en Gaza sean "más precisos" para "evitar las víctimas civiles en la medida de lo posible"Vea también