El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso sigue dando su versión de los hechos del conflicto armado que se dieron cuando él pertenecía a las AUC. En sus declaraciones ha dado a conocer muchos nexos que existían con este grupo armado, al igual que la orden de asesinato a algunos personajes en Colombia o la financiación de campañas políticas.Le pidieron a Carlos Castaño que asesinara a Jaime Garzón, revela MancusoAnte la JEP, el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso se refirió a homicidios que habrían cometido las AUC contra defensores de derechos humanos y periodistas, entre esos el del humorista Jaime Garzón, asesinado en la ciudad de Bogotá en el año 1999 por sicarios de la banda 'La Terraza', que le dispararon en cinco ocasiones mientras el periodista esperaba un cambio de semáforo.“Carlos Castaño la ejecuta sólo en el caso de Jaime Garzón porque él en algún momento hizo una referencia a Carlos Castaño en una burla, eso para Carlos fue una ofensa tremenda”, dijo Salvatore MancusoMancuso reveló que los periodistas y defensores de derechos humanos habrían recibido amenazas de celulares de coroneles del Ejército, como del extinto DAS: "El asesinato de Jaime Garzón fue una petición directa a Carlos Castaño de altos mandos militares que podré contarle a usted después en una audiencia privada por lo delicado y por la presunción de inocencia", señaló Mancuso ante la JEP.Otras víctimas del seguimiento de las AUCPor otro lado, se refirió a a Jesús María Valle, un abogado y defensor de derechos humanos, asesinado en su oficina en Medellín en 1998. Mancuso reiteró que la orden del homicidio la habría dado Carlos Castaño y habría sido ejecutada por hombres de la banda 'La Terraza'.Tras estos asesinatos, según dijo Mancuso, Carlos Castaño se habría dado cuenta de las repercusiones de los hechos y por eso no habría ordenado el asesinato de Gustavo Gallón, actual embajador de Colombia ante las Naciones Unidas en Ginebra."Dada la connotación del señor Gustavo Gallón para este caso específico se reversó la orden que había dado de asesinarlo en la medida en que estos hechos fueron un golpe que las AUC se autoinfringió, cuando ejecutó estas acciones por pedido de altos mandos militares que consideraban a estas personas, en el caso de Jaime Garzón, como un intermediario permanente, constante en las negociaciones que venía adelantando las guerrillas de Farc y ELN con el pago de secuestros y estas situaciones", explicó Mancuso.Por último, el exjefe paramilitar señaló que, en muchos casos, esta información la habría entregado, presuntamente, el exsubdirector del DAS José Miguel Narváez."Del señor Gustavo Gallón existía una carpeta con información de su desplazamiento, las horas de su desplazamiento, dónde vivía y trabajaba. La orden era asesinarlo", señaló Mancuso.Le puede interesar: 'Lo más relevante esta semana en el FPC'
El humorista y periodista Jaime Garzón fue asesinado el 13 de agosto de 1999 mientras se dirigía a su trabajo, después que dos hombres interceptaron su camioneta y le dispararon.Tras el homicidio, no todos los responsables e involucrados en el hecho fueron judicializados. Bajo este argumento, los familiares de Garzón presentaron una demanda en el año 2011 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en la que aseguraron que el caso estaba en la impunidad.La CIDH aceptó la demanda y evaluará si el Estado colombiano tuvo alguna responsabilidad en la violación de los derechos a la vida, integridad personal, libertad personal y libertad de pensamiento y expresión.El organismo, al aceptar la demanda, aseguró que transcurrieron 23 años desde el momento del crimen sin que se haya identificado, investigado y juzgado a todos los responsables.Ni indagó sobre todos los posibles responsables intelectuales, dentro de la cadena de mando militar y civil.“Esta carga debe ser asumida por el Estado como un deber jurídico propio, y no como una gestión de intereses de particulares o que dependa de la iniciativa de estos ni de la aportación de pruebas por parte de las víctimas”, advirtió la CIDH.De esta manera, ahora todas las partes aportarán sus pruebas y observaciones por escrito. Con esto, las víctimas consideraron que la decisión puede llevar a que el Estado y sus instituciones avancen en las investigaciones del caso.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca cómo funcionará la ‘aplanadora’ de Petro en el Congreso. La adhesión de los partidos tradicionales ¿a cambio de qué?:
La Sección de Apelación de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) decidió rechazar de manera definitiva el sometimiento de José Miguel Narváez, exsubdirector del DAS, quien fue condenado por el homicidio del humorista y periodista Jaime Garzón.Narváez asistió a tres diligencias, pero sus aportes de verdad no han sido suficientes, ni para las víctimas ni para esta jurisdicción, según señaló la JEP.Asimismo, no investigará su posible participación en los homicidios del político Manuel Cepeda Vargas, en la presunta participación en el secuestro de la hoy senadora de la República Piedad Córdoba y las torturas y amenazas contra la periodista Claudia Duque.La decisión se tomó porque Narváez incumplió su compromiso de hacer aportes efectivos de verdad, en los casos por los que ha sido investigado o condenado en la justicia ordinaria."El señor NARVÁEZ MARTÍNEZ continuó con su actitud omisiva en los ajustes de CCCP que presentó el 13 de julio de 2020. En su segunda intervención, no hizo ninguna alusión al homicidio de Manuel Cepeda y se limitó a identificar algunas verdades que aportaría sobre el manejo del DAS y el proceso por la muerte del periodista Jaime Garzón Forero. Solo hasta el recurso de apelación, el solicitante se refirió a la investigación del crimen de lesa humanidad en contra de Manuel Cepeda, para indicar que es inocente y debe extendérsele la absolución que recibió Carlos Castaño por ese delito", indicó la JEP.Sin embargo, aunque la JEP decidió no aceptar el sometimiento de Narváez, aseguró que puede ser llamado a rendir testimonio de ser requerido; pues igual podría aportar información en las investigaciones de los casos en los que presuntamente está involucrado."Una vez más es posible constatar que su disposición para atender los requerimientos de la JEP y de las víctimas fue deficiente, evasiva y dilatoria. Los ajustes al CCCP demandados por la Sala, las víctimas y el Ministerio Público no fueron satisfechos por el señor NARVÁEZ MARTÍNEZ en ningún sentido. Hizo caso omiso de las observaciones, el procedimiento dialógico y el avance del trámite transicional, y solo reiteró las generalidades que componían su primera intervención", manifestó la Jurisdicción.De esta manera, la Sección de Apelación rechazó el sometimiento de Narváez y el trámite de las investigaciones continuará en la justicia ordinaria.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca lo que ha pasado con la salud del mandatario en los últimos días:
La Sala de Definición de Situaciones Jurídicas rechazó, por el momento, el sometimiento del ex subdirector del DAS José Miguel Narváez, quien ha sido condenado por la Corte Suprema de Justicia por el homicidio del periodista Jaime Garzón. La justicia determinó que Narváez sostuvo encuentros con el paramilitar Carlos Castaño donde se habrían tomado decisiones referentes al asesinato del humorista.Lo que ha determinado la JEP es que Narváez en su propuesta no aportó información nueva sobre las investigaciones que le adelanta la justicia ordinaria por la muerte de Garzón y otros homicidios cometidos por el paramilitarismo como el de Manuel Cepeda Vargas y el secuestro de Piedad Córdoba, entre otros casos.Ante esta situación la JEP le da un ultimátum a Narváez y hará una audiencia reservada donde deberá aportar información sobre los crímenes por los cuales se le investiga con el fin de determinar si acepta su sometimiento. En esta audiencia deberá superar la verdad que ya es conocida por la justicia ordinaria.“En relación con el homicidio del periodista Jaime Hernando Garzón Forero, por el cual fue condenado, solo indicó que aportaría información sobre una presunta colusión entre el ente acusador y los abogados de la parte civil, para ejecutar un fraude procesal. Afirmación que no solo se aleja de los presupuestos conceptuales de lo que debe contener una propuesta de verdad plena, sino que es revictimizante”, asegura la JEP.Lo que había asegurado el ex subdirector del DAS al presentar su sometimiento es que la muerte de Jaime Garzón está relacionada con el conflicto armado y que él era un tercero en el conflicto por no haber hecho parte de ningún grupo armado, por lo que su caso y sus investigaciones eran competencia de la JEP. Por el momento, la sala de definición remitió su proceso a la justicia ordinaria para que sigan su curso.“Respecto de los demás casos en los que está vinculado el señor Narváez Martínez como el asesinato del exsenador Manuel Cepeda Vargas; el secuestro de la exsenadora Piedad Esneda Córdoba y las torturas de la periodista Claudia Julieta Duque Orrego, ningún aporte a la verdad plena efectuó”, indicó.
Este viernes, 13 de agosto, se cumplen 22 años del asesinato del humorista y periodista Jaime Garzón, quien se caracterizó por su humor político y personajes que aún están guardados en la memoria de todos los colombianos.Sin duda, ‘Heriberto De la Calle’ fue su personaje más recordado. Se trataba de un lustrabotas de figuras públicas como actores, políticos, reinas de belleza, cantantes, entre otros, a quienes entrevistaba con comentarios sarcásticos y de humor.Asimismo, Garzón es recordado por interpretar a ‘Dioselina Tibaná’, una campesina tolimense, a ‘Néstor Eli’, celador del ‘Edificio Colombia’, a la reportera ‘Inti de la Hoz’ y a ‘Godofredo Cínico Caspa’.El recordado Jaime Garzón fue asesinado en el barrio Quinta Paredes de Bogotá, en la mañana del 13 de agosto de 1999, cuando se dirigía para su trabajo en la emisora Radionet.Por la muerte de Garzón fue declarado el 13 de agosto como el Día del Humorista. Esta fecha busca reconocer a todas las personas que trabajan por llenar de sonrisas a un país que en su historia se caracterizado, desafortunadamente, por la violencia.
La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia mantuvo en firme la condena contra el exsubdirector del DAS José Miguel Narváez, sentenciado a 26 años de cárcel por el Tribunal Superior de Bogotá como determinador del homicidio del periodista Jaime Garzón.Para la Corte, durante el proceso se tuvieron en cuenta todos los testimonios y no hubo vulneración a garantías procesales contra Narváez.El alto tribunal rechazó la demanda de casación presentada por la defensa del exsubdirector y argumentó que Diego Fernando Murillo Bejarano, alias ‘Don Berna’, corroboró durante la etapa de juzgamiento la participación de Narváez en el crimen.Según la Corte, en la sentencia de primera instancia proferida por un juez especializado, no se dejaron por fuera del proceso testimonios, sino que fueron desestimados, como, por ejemplo, Jorge Iván Laverde, Raúl Emilio Hasbún, Hollman Morris o Rodrigo Pérez Alzate.Además, la Sala Penal trae al presente que en su momento el Tribunal Superior dio absoluta credibilidad a los testimonios recogidos por la Fiscalía que dan cuenta de la presencia de José Miguel Narváez en campamentos de los paramilitares en los años 90, exactamente en las fincas de Iván Roberto Duque, Salvatore Mancuso y Fredy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’.Quedó establecido y corroborado que Narváez, era un asesor de Carlos Castaño Gil, comandante jefe de las Autodefensas Unidad de Colombia, AUC, y los instigó para que ordenara el asesinato de Jaime Garzón el 13 de agosto de 1999, bajo el argumento que el periodista tenía nexos con la guerrilla del ELN y que supuestamente se estaba beneficiando económicamente en su labor humanitaria para la liberación de secuestrados.Justamente, Mancuso y ‘El Alemán’ declararon en contra de Narváez y manifestaron que el subdirector le hablaba al oído a Castaño y le sugería que acciones tomar en contra de quienes criticaban a los paramilitares.Posteriormente se conoció que Castaño contrató a sicarios de la banda La Terraza para que le hicieran seguimientos al periodista y perpetraran el asesinato.El asesinato de Garzón se produjo a las 5:45 de la mañana del 13 de agosto de 1999 en el barrio Quinta Paredes cuando se desplazaba a la emisora RadioNet, donde trabaja en el noticiero de la mañana.
El recordado humorista Jaime Garzón, quien cumple 21 años de su asesinato, vuelve a ser viral como todos los 13 de agosto. Esta años, además, por una curiosa coincidencia: un sketch del programa de humor ‘Quac, el noticiero’, en el que ‘estuvo en vivo’ en la ‘Asamblea Constituyente del 2020’. Dicho sketch fue realizado en 1997 en uno de los últimos episodios del programa de humor político, en donde Garzón desarrolló a varios de sus más icónicos personajes como Néstor Elí, el portero del edificio Colombia; Godofredo Cínico Caspa, el abogado de ultraderecha; Dioselina Tibaná, la cocinera de Palacio que contaba intimidades de la Presidencia; e Inti de la Hoz, la periodista gomela, entre otros muchos. En el sketch de la ‘Constituyente del 2020’ se ve a Garzón imitando a Horacio Serpa, Antanas Mockus y Andrés Pastrana, todos en trajes espaciales y futuristas, disertando sobre cómo reformar la Constitución del 91 para “volver a repartirnos todo entre todos”.El video, además de resurgir en los días en que se conmemora el crimen que le quitó la vida al humorista, coincide con la discusión actual impulsada por el Centro Democrático, precisamente de convocar una Constituyente para reformar a la Justicia.
Desde hace 21 ya años, los colombianos no pueden sacarse del recuerdo el brutal homicidio del humorista Jaime Garzón, quien le enseñó al país a reírse con inteligencia de sus propias desgracias. Sus carcajadas, que divertían a los televidentes y radioescuchas, causaban urticaria a la clase política tradicional y a poderes criminales, fueron silenciadas por los disparos de sicarios la fatídica mañana del 13 de agosto de 1999.En conmemoración de esta fecha, la FLIP presentó en sus redes una entrevista del abogado Sebastián Escobar, quien se refirió a las principales incógnitas dentro de la investigación. El jurista recordó que hubo funcionarios que "lograron allegar al proceso una serie de testimonios falsos que involucraban a unos supuestos autores materiales del delito".Vea también: JEP niega libertad a coronel investigado por asesinato de Jaime Garzón y le da un ultimátum "Uno de estos hitos particulares es el testimonio de María Amparo Arroyave, quien es célebre en esta investigación porque dijo haber reconocido a los sicarios. No obstante, ella estaba a más de 500 metros del lugar donde dijo haberlos visto y los sicarios cuando ella los vio portaban cascos de motocicilistas", declaró Escobar.El abogado dijo que pese a que esto fue evidente para la justicia y la fiscalía de la época de Luis Camilo Osorio, se le dio crédito a dicha versión y la investigación se encausó de manera errada.Sería después de la desmovilización de las Autodefensas Unidas Colombia (paramilitares), con declaraciones de alias 'Don Berna' y 'Ernesto Báez' se dijo que el asesinato de Jaime Garzón había sido ordenado por Carlos Castaño porque habría sido una solicitud de altos mandos militares de la época.Conozca más: ¿En qué va el proceso judicial para esclarecer crimen de Jaime Garzón? "Estos testimonios de estos paramilitares lograron por lo menos establecer quién había sido una de las personas encargadas de haber llevado ese mensaje, de esa solicitud de los altos mandos militares, se trata de José Miguel Narváez Martínez (ex subdirector del DAS", afirmó el abogado Escobar.
Se trata del coronel (r) Jorge Eliécer Plazas Acevedo, aceptado en la Jurisdicción Especial para la Paz y quien fue sentenciado en la justicia ordinaria por concierto para delinquir, secuestro extorsivo y homicidio agravado, además, está procesado por el asesinato del periodista Jaime Garzón.No deje de leer: Condenado por desaparecidos en retoma a Palacio de Justicia pide entrar a la JEP La Sala de Definición de Situaciones Jurídicas explicó que le negó la libertad condicional a Plazas porque, aunque "ha estado privado de la libertad por un periodo de tiempo mayor a los cinco años que se exigen para obtener este beneficio, y firmó acta de sometimiento a la JEP el pasado 2 de agosto de 2018", hasta ahora no ha cumplido con las obligaciones contraídas.El coronel (r) no asistió a la diligencia de los pasados 24 y 25 de octubre, en la que había sido requerido para rendir versión dentro del caso 04 de la JEP conocido como ‘Situación territorial de Urabá’.Asimismo, la JEP informó que tampoco se ha presentado a la Comisión de la Verdad, requisito que deben cumplir quienes se someten a la justicia transicional, y no cumplió con el compromiso que presentó en su propuesta de régimen de condicionalidad.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.La JEP aseguró que Plazas Acevedo "no ha honrado el principio de construcción de confianza y el respeto por la dignidad de las víctimas, los cuales rigen esta justicia transicional. Se ha limitado a presentarse él mismo como víctima y a sostener que sus investigaciones y/o condenas en la justicia ordinaria habían surgido debido a la existencia de funcionarios corruptos, acerca de quienes él estaría en condición de brindar información, reduciendo su aporte a esa circunstancia”.Plazas Acevedo, quién también está siendo investigado por su participación en la masacre de Mapiripán, deberá presentar en 10 días un compromiso concreto, claro y programado de aporte a la verdad frente a cada uno de los casos por los cuales ha sido procesado, teniendo en cuenta las observaciones presentadas por las víctimas.
El exsubdirector del DAS José Miguel Narváez, condenado por el crimen del periodista y humorista Jaime Garzón, solicitó seguridad especial mientras avanza su proceso ante la justicia transicional.El pasado jueves 22 de agosto llegó a la Jurisdicción Especial para la Paz una solicitud formal del exsubdirector del DAS José Miguel Narváez manifestando su voluntad para someterse a la justicia transicional por considerar que la muerte del periodista Jaime Garzón fue un hecho relacionado con el conflicto armado.Vea acá: Ex subdirector del DAS condenado por crimen de Jaime Garzón pide pista en la JEPNarváez solicitó protección especial en materia de seguridad porque asegura que “está en riesgo” por los hechos y denuncias que ha hecho en la justicia ordinaria y las que revelará en este tribunal especial, de ser aceptado, pues argumenta “son de gran importancia”.Asimismo, explicó que no cuenta con un abogado porque el que está acompañándolo en el proceso ordinario está impedido ante la JEP.El exfuncionario público solicitó que se le designe un defensor del Sistema Autónomo de Asesoría y Defensa de la Justicia Transicional, ya que no tiene los recursos para contratar un abogado privado.
Un grupo de comerciantes de Girón, Santander, ubicados en el barrio conocido como Hoyo Caliente mostraron su desacuerdo ante una orden de desalojo que deben cumplir a más tardar el próximo 4 de diciembre debido a una obra pública de un puente que están construyendo en ese sector, sin embargo, los comerciantes argumentan que no les han dado indemnizaciones y llevan en el lugar más de 25 años.“Hemos sido atropellados por la administración municipal, tanto los comerciantes, como las personas que vivimos ahí. Tenemos escrituras y todo esto es un predio y como primera medida vinieron y nos utilizaron porque vinieron y nos preguntaron todo, si teníamos hijos, que como eran nuestras familias, que si estábamos incapacitados y anoche vinieron a cerrarnos los negocios y no estamos de acuerdo”, dijo Oscar Jiménez, habitante del lugar.Se trata de comerciantes y habitantes que viven en arriendo por más de 25 años en ese sector y argumentan que no tienen para donde ir si los desalojan de ese lugar, de igual forma los comerciantes explicaron que por el momento sólo han indemnizado a 4 de ellos, pero los demás no han recibido ningún tipo de ayuda para dejar el lugar.“Nosotros en ningún momento nos estamos oponiendo al progreso de Girón, queremos que nos indemnicen, que nos paguen nuestras mejoras que han sido el fruto de trabajos de años. Aquí tenemos el proceso donde tenemos instauradas y ni siquiera nos han resuelto lo que tenemos pendiente, no ha habido una respuesta por parte de la Alcaldía hacia nosotros como comerciantes y como vivientes de este sector, nosotros no nos oponemos, necesitamos que nos paguen lo que es justo para cada una de las personas que laboramos acá”, explicó una de las comerciantes.Algunos comerciantes del lugar además explicaron que los han amenazado en caso tal de que decidan abrir sus negocios con comparendos para evitar que puedan seguir laborando en esa zona.Por su parte la Alcaldía de Girón a través de un documento del 23 de noviembre de este año instó a los ocupantes del predio a entregarlo de forma voluntaria antes de la hora y fecha señaladas para ejecutar la diligencia de desalojo reiterando que la renuencia puede tener un alcance penal.
El Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el proyecto Breakthrough Energy de Bill Gates financiarán con 240 millones de euros el desarrollo de metanol sintético en Suecia y de baterías de larga duración en Italia, los dos primeros proyectos que reciben apoyo dentro de un partenariado para impulsar las tecnologías limpias."Una vez completados, estos dos proyectos marcarán un antes y un después en el sector de tecnologías limpias y ayudarán a la Unión Europea (UE) a lograr sus objetivos climáticos para 2030", anunció el Ejecutivo comunitario en un comunicado en el marco de la COP28 que se celebra en Dubai.En concreto, recibirá fondos la compañía danesa Orsted para un proyecto en Suecia "pionero" en la producción de e-metanol (un combustible sintético) para la industria naviera que funciona utilizando el CO2 capturado de las emisiones e hidrógeno renovable para producir al año 55.000 toneladas de e-metanol, lo que la convierte en la fábrica integrada de este combustible más grande de Europa, según la Comisión.También se beneficiará la italiana Energy Dome que ha desarrollado una "Batería CO2", que permite almacenar energía durante diez horas o más con una tecnología basada en dióxido de carbono licuado, y utilizará la financiación para construir en Cerdeña la primera demostración a gran escala de una instalación de almacenamiento de energía con estas baterías.El partenariado, bautizado como EU-Catalyst y puesto en marcha en 2021, se basa en una cooperación público-privada para apoyar el desarrollo de tecnologías de bajo carbono en Europa, al tiempo que reduce la llamada "prima verde", es decir, lleva sus costes a un nivel que permita competir con los combustibles fósiles.La Unión Europea contribuye a través de programas del presupuesto comunitario y la iniciativa Breaktrough Energy moviliza una cantidad equivalente en capital privado y subvenciones filantrópicas para financiar los proyectos seleccionados.La Unión Europea ya ha comprometido, a través del BEI y la Comisión Europea, un apoyo total de 420 millones de euros, aunque el objetivo es movilizar hasta 820 millones entre 2023 y 2027.Le puede interesar:
En las redes sociales, la historia de Amy Santana se volvió viral y dejó a miles de usuarios sorprendidos. La joven mexicana, conocida por sus videos y carismática presencia en la plataforma, decidió dar un paso más en su relación con un novio virtual estadounidense, residente en Indiana, y viajó varios kilómetros para encontrarse con él en persona.Lo que inicialmente parecía un encuentro romántico, pronto se convirtió en una experiencia inesperada y llena de sorpresas desagradables. La joven relató que su novio, en un momento de ebriedad, confesó que ya no sentía el mismo amor y que extrañaba a su exnovia. Pero la verdadera bomba explotó cuando admitió tener otra pareja, a la cual había engañado acerca de su paradero al decirle que estaría con un amigo.La joven se encontró en una situación complicada al querer abandonar la casa, pero al mismo tiempo, enfrentándose al dilema de no tener un lugar a dónde ir, ya que su vuelo de regreso estaba programado para los próximos días. Amy Santana compartió su historia a través de un video en TikTok, que lleva más de 2 millones de reproducciones, 100 mil 'me gusta' y cientos de comentarios.En un segundo video, Amy Santana aclaró que no estaba en peligro, dejando la casa donde se encontraba y aprovechando el tiempo para disfrutar del otoño mientras esperaba la fecha de su vuelo. "Estoy esperando que amanezca para irme al aeropuerto y vivir ahí como Tom Hanks", agregó la joven.Luego de hacerse viral la historia, los comentarios de apoyo y sorpresa no se hicieron esperar. "Aprovecha que está dormido y sácale la tarjeta y cómprate otro vuelo de regreso", "Ella está pidiendo ayuda, no opiniones", "Ahora entienden porque deben de tener su propio dinero", "Por qué se arriesgan así", "Yo tengo miedo de empezar a conocer a alguien por esos casos", son algunos de los comentarios que ha dejado el video.Le puede interesar:
El ministro de Justicia, Néstor Osuna, insistió que el decreto para autorizar la posesión, licencia de cultivo y autorización de uso de semillas de amapola, coca y cannabis debe “asociarse” con entidades públicas, es decir, los mismos productores, dichos estudios de universidades o del Invima, ensayos científicos y demás.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el ministro Osuna explicó que la medida del Gobierno lo que busca es “fijar reglas” a las personas que quieren “transitar a economías licitas dentro de cultivos de coca y amapola”, pues, recordó, de estos se pueden sacar productos como plásticos, cosméticos, fertilizantes, alimentos y mucho más. Así, precisó, será “difícil” que los narcotraficantes se “metan” e intenten obtener las licencias que con el decreto se entregarán.“Primero, para obtener esa licencia tiene que asociarse con una entidad pública, la entidad pública que está sometida a tantos controles, pues seguramente va a hacer una primera revisión, a ver con quién se asocia y con quién no se asocia. Luego viene la solicitud de licencia al Consejo Nacional de Estupefacientes. Ahí se va a encontrar con el fiscal general, el procurador general, el director general de la Policía y seis ministros; si llega, no va a ser fácil, y si se considera la licencia, no es bueno, ‘si adelante’, sino es cuántas semillas, cuántas matas, por cuánto tiempo, para qué actividad, qué producción, qué personas”, recalcó.Licencia para producirEl ministro dijo que, aunque las actividades ilegales relacionadas con la cocaína siguen siendo “perseguidas por la ley”, las otras, como industriales y medicinales, son una oportunidad para aquellos campesinos que actualmente trabajan en los cultivos de hoja de coca en las regiones; para ellos habrá una licencia, según mencionó.“Aquellas personas que consideren que pueden dedicar esos cultivos a esos usos que les menciono: medicinales, industriales y científicos, pueden solicitar una licencia al Ministerio de Justicia, a las autoridades; es una forma razonable de permitirle otra salida más a los campesinos que cultivan hoja de coca”, indicó.En ese sentido, aclaró que dicha licencia solo se le otorgará a una entidad pública, es decir, esos campesinos o empresarios deberán acudir a una de estas entidades y exponer su caso; será restrictiva y esas personas deberán explicar para que finalidad es y, ahí, se hará el respectivo control.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
Tras la grave situación de orden público que se vive en el Chocó por los enfrentamientos entre grupos armados, la Procuraduría le pidió al Ministerio de Defensa garantizar de manera urgente la presencia del Ejército en jurisdicción del municipio de Bajo Baudó, Chocó.“En comunicación enviada por la Procuraduría Delegada para el seguimiento al Acuerdo de Paz, el órgano de control precisó que esa situación de orden público ha generado homicidios selectivos, imposición de reglas de conducta, restricción a la movilidad, amenazas a líderes y lideresas sociales, ocupación de bienes, confinamientos y desplazamientos forzados de los habitantes del municipio y corregimientos cercanos”, informó el Ministerio Público.Además, informó que esa situación, al parecer, se originó en un conflicto en la jurisdicción operacional en el municipio de Bajo Baudó, que ha conllevado a que no haya presencia de la fuerza pública en determinadas zonas de ese territorio. “Lo que es aprovechado por los actores armados ilegales para disputarse el control del mismo, dejando graves afectaciones a la población civil, tal como se ha evidenciado en el seguimiento que realiza la Procuraduría a la situación humanitaria en ese municipio”, informaron.Esa circunstancia ha afectado principalmente a las comunidades ubicadas en el área de influencia de los ríos Docampadó y Orpúa, así como del resguardo indígena Río Purricha, en jurisdicción de Bajo Baudó.Además, los habitantes de la población de Geandó, que desde hace más de dos años permanecen en condición de desplazamiento en la cabecera municipal de Bajo Baudó, no han podido retornar a sus viviendas, debido a que ni la Infantería de Marina ni el Ejército han presentado la percepción de seguridad para ser aprobada en el Comité de Justicia Transicional, documento que es requisito para activar el acompañamiento al proceso.Por esa razón, el órgano de control solicitó, además, copia del acto administrativo que determina la jurisdicción de la fuerza pública en el municipio de Bajo Baudó.Le puede interesar: