Estados Unidos certificó a Colombia por su desempeño en la lucha contra las drogas durante el año 2020 asegurando que el Gobierno del presiente Duque hizo esfuerzos ‘sorprendentes’.El informe del Departamento de Estado sobre la erradicación de coca en Colombia resalta los esfuerzos que han hecho la Policía, el Ejército y los contratistas colombianos en esta materia, asegurando que “erradicaron la coca más rápido que en la última década y destruyeron un total de 130.147 hectáreas mediante erradicación forzosa durante el año, superando la meta anual de Colombia de erradicar 130.000 hectáreas en el año fiscal 2020”.Dice que Colombia logró este nivel histórico de erradicación manual a pesar de los desafíos de la pandemia del COVID-19, del aumento ‘dramático’ en las protestas de los cultivadores de coca que se oponen a la erradicación manual y del aumento en los ataques violentos contra los erradicadores.Por otro lado, el informe asegura que el actual Gobierno ha logrado un progreso significativo para restablecer un programa de fumigación aérea con glifosato que sea seguro, limitado y focalizado y que está cumpliendo con los requisitos administrativos y de supervisión establecidos por la Corte Constitucional.“Este progreso incluyó la celebración de consultas y audiencias públicas, que concluyeron en diciembre, como parte del proceso de concesión de licencias ambientales, y el trabajo para finalizar el proyecto de decreto de diciembre de 2019 que detalla el plan del Gobierno para monitorear y gestionar los posibles riesgos para la salud y el medio ambiente. También se tomaron medidas en el año fiscal 2020 para garantizar la preparación operativa, de acuerdo con los requisitos ambientales y de salud”.Más adelante, el Departamento de Estado asegura que ha habido un aumento de la presencia estatal en las zonas rurales. “Colombia avanzó en la mejora de la presencia estatal permanente en las zonas rurales a fin de asegurar los objetivos de erradicación, crear las condiciones para un desarrollo económico lícito y proteger a las poblaciones rurales vulnerables de las organizaciones criminales”.Por otro lado, el informe resalta que el Gobierno colombiano gasta la mitad de su presupuesto de defensa nacional en instalaciones y operaciones en áreas rurales, inversión que llega a los $ 2.6 billones en el año fiscal 2020.“El gobierno colombiano, en asociación con la oficina de narcóticos y aplicación de la ley, ha construido una nueva policía rural bases en los departamentos de Antioquia, Caquetá y Guaviare y construirá al menos cinco más en 2021 en las zonas más afectadas por el narcotráfico y la violencia”.
El Ministerio de Justicia publicó un borrador de decreto para la reanudación de las fumigaciones aéreas con glifosato para los cultivos de hoja de coca.La publicación del borrador de decreto es un paso importante, pero no es el único que se requiere para volver al esquema controvertido para disminuir las hectáreas de cultivos ilícitos en el país.El documento define las condiciones para la aspersión, recuerda que el Consejo Nacional de Estupefacientes tiene en sus manos el aval para que regrese esa práctica y se deja claro que las comunidades que se sientan afectadas por esta norma, todavía tienen la posibilidad de hacer comentarios y reparos.El CNE con mayoría de asientos del Gobierno debe definir las zonas para fumigar, puede establecer pilotos con el fin de determinar el funcionamiento de la estrategia y deja claro que la iniciativa está en manos de la Policía Antinarcóticos.Todavía faltan varios pasos, como la evaluación de riesgos para la salud de las personas que viven cerca del área fumigada por parte del Instituto Nacional de Salud, falta también el concepto de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales y además, el Gobierno debe explicar el mecanismo para privilegiar la sustitución voluntaria y la erradicación manual de los cultivos de hoja de coca.Escuche el análisis y la opinión de Mañanas BLU:
El Ministerio de Justicia tiene listo el borrador de decreto que regularía la erradicación de cultivos ilícitos mediante la aspersión aérea. Ya fue enviado para comentarios.Entre otras cosas, establece que el Instituto Nacional de Salud debe realizar un seguimiento para determinar “posibles afectaciones a la salud que puedan derivarse de la ejecución del programa de erradicación de cultivos ilícitos mediante el método aspersión aérea”.El INS debería adelantar las acciones para realizar un estudio sobre los posibles efectos adversos en la salud que se pueden generar por la ejecución del programa.En el texto también se establece que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales es la que debe realizar ese plan de seguimiento sobre posibles afectaciones ambientales en el programa, “incluidos sus pilotos”, y establecer, “medidas adicionales a fin de prevenir, mitigar, corregir o compensar impactos no previstos en el plan de manejo ambiental de la actividad”.En el texto también se establece que cuando cualquier autoridad conozca sobre algún evento de salud, “bien sea de un particular o de la comunidad, que pudiera estar relacionado con el programa de erradicación de cultivos ilícitos mediante el método, deberá dirigir a los presuntos afectados a cualquier institución prestadora de servicios de salud pública o privada para que sean atendidos y se gestione en los términos de la ruta de atención de situaciones de salud relacionados con la aspersión aérea”.Las personas que consulten por un efecto de la salud deberán ser atendidas mediante una ruta especial. En la regulación, el ministerio también establece que ante las quejas por presuntos incumplimientos de las medidas ambientales la Anla podrá imponer las obligaciones que resulten necesarias.El Consejo Nacional de Estupefacientes podrá realizar pilotos para para establecer la eficacia y eficiencia de las medidas como la protección de salud y medio ambiente. El texto contempla que la ejecución del programa estará a cargo de la dirección de antinarcóticos de la Policía Nacional.El Ministerio de Justicia puede suscribir contratos para el control sobre la operación y el Ministerio de Salud sobre el control del diseño y limitaciones a la salud.Este decreto es uno de los requisitos de la Corte Constitucional para el regreso de la aspersión de cultivos con glifosato, suspendida en el país desde el 2015.
Diego Molano, ministro de Defensa, le confirmó a BLU Radio que para el mes de abril tendrán listos todos los parámetros para iniciar la aspersión aérea con glifosato en el país.En menos de 90 días estarían listas las condiciones establecidas por la Corte para la reanudación, para esta fecha, además, el Consejo Nacional de Estupefacientes también debe dar una respuesta sobre si avala o no este tema.Según el ministro, con el inicio de la aspersión aérea con glifosato en Colombia, se busca superar la meta de erradicación de 130.000 hectáreas de cultivos ilícitos que se tuvo en 2020 y continuar así en la lucha contra el narcotráfico que afecta varias zonas del país con más herramientas para este año.
El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, habló en Mañanas BLU sobre la masacre en Betania en la que 10 personas fueron asesinadas, la preocupación por el aumento del consumo y distribución de drogas en el suroeste del departamento y la posibilidad de implementar la aspersión aérea contra la cadena productiva del narcotráfico. “Se eleva a 10 el número de víctimas de la masacre en Betania. Inicialmente fallecieron siete en el lugar de los acontecimientos y los otros tres trasladados murieron en las horas posteriores”, indicó. Gaviria dijo que los hechos delincuenciales en el suroeste del departamento podrían estar relacionados a la disputa por expendios de droga y aseguró que entre los recogedores de café hay consumo de narcóticos."Se está consumiendo y se está distribuyendo droga en el suroeste, en las zonas cafeteras, sino en el país, producto de que con la cosecha se aumentan los ingresos de los recolectores y ahí se produce un mercado para los distribuidores de droga", declaró el mandatario."Es esa lucha interna por el consumo de la droga, hay que llamar la atención, no solo en Antioquia, sino en el país", agregó. Gaviria afirmó que la acción del Estado será contundente para desvertebrar a las estructuras delincuenciales del Clan del Golfo responsables de la masacre. Gaviria dijo que en la lucha contra el narcotráfico y su cadena productiva no se puede dejar por fuera ninguna herramienta y dijo estar de acuerdo con la aspersión aérea en zonas de difícil acceso. "A eso no le escurro el bulto", aseguró. “No le podemos dejar el mensaje a los narcocultivadores como el Clan del Golfo y otros que hay territorios de Colombia donde se podrá sembrar y no se podrá llegar a ellos”, indicó el gobernador.“Son territorios donde las estrategias de erradicación manual son muy complejas por lo profundo y lejanos que están. En esta lucha ninguna herramienta puede dejarse de lado”, complementó.Escuche al gobernador Aníbal Gaviria en entrevista con Mañanas BLU:
La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Anla, le contó en primicia a BLU Radio que en noviembre iniciará el proceso de evaluación del plan del manejo ambiental para la erradicación por aspersión aérea. Al consultar a la ANLA de cómo avanza este proceso, el organismo explicó los pasos que aún requieren tiempo para dar este aval de viabilidad ambiental:1. Se debe desarrollar el proceso de la audiencia pública ambiental que incluye dos momentos: retomar las reuniones de información adicional y también llevar a cabo las sesiones de la audiencia pública en sí. Esto implica una coordinación institucional entre ANLA y otras entidades del gobierno nacional.2. Como resultado de esta audiencia pública ambiental se recibe información técnica para ser analizada por los expertos de la entidad, y esta se incorpora, según sea, dentro del pronunciamiento final.Pero esta decisión ambiental no es el último paso que se debe dar para reanudar las aspersiones. Desde el Ministerio de Defensa, desde la base antinarcóticos en Caucasia, Antioquia, presentaron una de las 9 aeronaves que tendrán inicialmente para adelantar este proceso de erradicación aérea.El mayor general Jorge Luis Ramírez Aragón, director de Antinarcóticos de Policía Nacional dijo: “tenemos nueve aviones AT-802 como el que acabamos de observar, de los cuales dos están equipados con sus equipos de extinción de incendios y los otros están terminando en este momento mantenimientos que se requieren”Las características son especiales, pues el Ministerio de Defensa busca cumplir a cabalidad lo ordenado para que el aval se de rápido y de manera efectiva: “en cuanto a tecnología, estamos usando un sistema único en el mundo, de última generación que nos da la mayor precisión de poder hacer nuestro trabajo en el área”.Señaló que, de acuerdo a las circunstancias geográficas, el Air Tractor abriría sus boquillas de aspersión 12 metros adentro del cultivo de coca y las cerraría 20 metros antes de salir, al recalcar que este es un parámetro de evaluación en el que inciden otros factores externos como el viento y las condiciones climáticas.Después de que la ANLA apruebe la modificación del plan de manejo ambiental, vendrían otros pasos dentro de los cuales está que se reúna el Consejo Nacional de Estupefacientes que es el que decide la fecha de la reactivación de erradicación por aspersión.
El proyecto de ley presentado el pasado 20 de julio en la Secretaría del Senado por los partidos Alianza Verde, Liberal y el Polo Democrático, será debatido este miércoles, 30 de septiembre.En la secretaría ya existen dos ponencias que piden que se prohíba el glifosato en las fumigaciones aéreas contra los cultivos ilícitos.Este proyecto debe pasar cuatro debates en el Congreso para que sea apruebe como ley.Para los autores de la iniciativa, esta decisión busca que se respete la vida y se preserve el medio ambiente.
El Centro de Derechos Reproductivos y el Grupo Epidemiología y Salud Poblacional de la Universidad del Valle han identificado, en un estudio, cómo el glifosato, utilizado para la fumigación de cultivos ilícitos, genera efectos nocivos y complicaciones a las personas, considerándose como un agente de violencia reproductiva.En dicho estudio, entregado a la Comisión de la Verdad, se ha expuesto cómo el herbicida no solo ha representado riesgos en materia ambiental, sino en aquellas personas, principalmente mujeres, que han estado en medio del conflicto armado en Colombia y se ha convertido, de alguna manera, en victimario operado por el mismo Estado, que desde 1992 inició un programa de aspersiones aéreas con glifosato.En 2015, se suspendió su uso, con base en el potencial riesgo a la salud y el medio ambiente, sin embargo, es hoy día una de las apuestas del Ministerio de Defensa, pese a la insistencia gubernamental de que las implicaciones podrían ser menores.El estudio halló que existe “una clara consistencia a favor de los efectos nocivos del glifosato en la salud reproductiva”, entre los que pueden enlistarse en la fertilidad (niveles hormonales, normalidad histológica de tejido reproductivo y espermatogénesis), aborto, efectos perinatales y efectos transgeneracionales (es decir, efectos nocivos del glifosato en segundas generaciones que afectan el rendimiento reproductivo), señala el informe.En 2019, la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia manifestó que hay evidencia que respalda el efecto de exposiciones químicas sobre la salud, haciendo énfasis en tasas de cáncer, trastornos del desarrollo neurológico, resultados de embarazo o posibles futuras discapacidades.ABORTOSEn 1998, tres avionetas y cuatro helicópteros de la Policía cruzaron por los cielos de la vivienda de Yaneth Valderrama en Caquetá. Para entonces, ella tenía cuatro meses de embarazo.Mientras estaba lavando ropa, según cuenta su esposo, fue alcanzada por el herbicida y, siendo tanta la velocidad del producto, no alcanzó a resguardarse en su hogar. Los síntomas, horas y pocos días después, fueron tan fuertes que tuvieron que practicarle un legrado uterino porque presentaba un aborto incompleto. Su cuerpo no fue el mismo y las huellas de aquel episodio quedaron marcadas. Falleció.“Falla orgánica multisistémica, choque séptico, síndrome de dificultad respiratoria aguda, neumonía adquirida en comunidad, neumonía nosocomial, síndrome neurológico piramidal y extrapiramidal, enfermedad autoinmune y granulamatosis de wegner”, fue el diagnóstico de la mujer.Hasta la CIDH entró al ruedo en este caso, pues en 2018 lo declaró admisible por posibles violaciones a la Convención Americana sobre Derechos Humanos.Durante 45 días, a mediados de 1999, la Policía Antinarcóticos realizó una fumigación de forma masiva con glifosato y el químico se esparció por cultivos, cayó en animales, viviendas y contaminó la bocatoma de un acueducto. Producto de ello, al menos 26 personas ingirieron el pesticida y, según el informe del Centro de Derechos Reproductivos, varias mujeres en estado de embarazo perdieron sus bebés.Una de ellas fue Doris Yaneth Alape, tenía 28 semanas de gestación y tras presentar una serie de síntomas fuertes de dolor e intoxicación perdió su bebé y, luego, su salud física le impidió trabajar; caso también admitido entonces por la CIDH.“Existen otros reportes que dan cuenta de más eventos similares a estos que probablemente no hayan logrado la misma visibilidad por falta de documentación. Como ejemplos, un reciente informe de Dejusticia que documenta el impacto de las aspersiones con glifosato en el departamento de Caquetá que menciona que, según una de las personas entrevistadas, “también muchas mujeres experimentaron abortos espontáneos por las fechas de las fumigaciones”, relata la investigación.Entre algunas recomendaciones que se pusieron en la mesa respecto a la situación, se plantea identificar y reconocer como violación a los derechos humanos, en particular a los derechos reproductivos y las afectaciones en la salud reproductiva de mujeres y niñas como resultado de las aspersiones con glifosato implementadas por el gobierno.A su vez, se plantea considerar como las violaciones a derechos reproductivos con base en factores tales como ser afrodescendiente, negra o palenquera, indígena, tener una discapacidad o enfrentar condiciones de pobreza; dimensionar los daños físicos, emocionales y sociales; determinar formas de reparación a las víctimas; considerar medidas para acceder a formación y servicios de salud sexual y reproductiva, y recomendar al gobierno no retomar las aspersiones con glifosato.
El Centro de Derechos Reproductivos y el Grupo de Epidemiología y Salud Poblacional de la Universidad del Valle presentó un estudio sobre los efectos del glifosato en la salud reproductiva humana.La investigación sostiene que hay consecuencias nocivas del herbicida en la salud reproductiva, entre las cuales se cuentan efectos en la fertilidad (niveles hormonales, normalidad histológica de tejido reproductivo y espermatogénesis), aborto, efectos perinatales y transgeneracionales (o efectos nocivos en segundas generaciones que afectan su rendimiento reproductivo). El propósito de este estudio es contribuir con la Comisión de la Verdad.Le puede interesar: Vuelve la fumigación aérea de cultivos ilícitos con glifosato, pero con cambiosCatalina Martínez Coral, directora regional para América Latina del Centro de Derechos Reproductivos, habló en Mañanas BLU 10:30 sobre los resultados estudio.“Lo que nos prueba el estudio es que no se necesita tener una exposición directa al glifosato para sufrir las consecuencias”, indicó la investigadora.“Tenemos el objetivo que es que se reconozca en toda su magnitud las violencias de derechos humanos que sufrieron las mujeres durante el conflicto”, agregó.Escuche a Catalina Martínez Coral en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
El Juzgado Segundo Administrativo de Pasto suspendió de manera inmediata la celebración de la audiencia ambiental prevista para el próximo 1 de septiembre, en la que se iban a otorgar las licencias para la reactivación de la aspersión aérea con glifosato.Vea también: Liberan a los tres técnicos y dos abogados que habían secuestrado en AraucaQuiere decir que en Colombia, aún no se pueden hacer fumigaciones aéreas con glifosato hasta tanto se culmine el proceso de licenciamiento ambiental que no se puede hacer hasta que ese juez de tutela confirme que las entidades del Gobierno (Policía, ANLA, y el MinInterior) cumplieron con las órdenes previas que dio la Corte Constitucional en el 2017 para la reactivación del glifosato.Según Jennifer Mojica, coordinadora del equipo jurídico de la Comisión Nacional de los Territorios Indígenas, algunas de estas medidas que primero debe tomar el Gobierno son: garantizar la consulta previa de los pueblos indígenas y afros que estén en los 104 municipios que piensa hacer el programa de erradicación con glifosato y garantizar, mediante mecanismos efectivos, la participación masiva de todas las comunidades que se verían afectadas con esas fumigaciones.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasAsí las cosas, aunque el 1 de septiembre era la cita para iniciar la audiencia pública ambiental, parte del procedimiento que adelanta ANLA en donde se iban a examinar los impactos ambientales y dar las autorizaciones o licencias para la reactivar glifosato quedó suspendido.
Con la reciente entrada en vigencia del Sisbén IV, la Alcaldía de Medellín puso a disposición de la ciudadanía un canal virtual para actualizar los datos.A través del enlace http://bit.ly/EncuestaSisbén los habitantes de Medellín podrán solicitar inclusión, retiro o actualización de información en la base de datos del Sisbén.En Medellín, según el último censo del Dane, hay 815.000 hogares, pero en la anterior versión del Sisbén solo se alcanzaron a registrar alrededor de 580.000, la mayoría de estratos 1, 2 y algunos del 3."Esta nueva metodología brinda dos grandes ventajas a la población: de un lado, clasifica a las personas por categorías, no por puntajes y, por otro lado, usa la tecnología, lo que nos permite mejorar y agilizar los trámites", comentó el director del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín, Jorge Mejía Martínez.Desde la alcaldía recordaron que los trámites del Sisbén son gratuitos para evitar caer en estafas.
Este sábado en Travesía BLU estuvo Mauricio Vargas, instructor del centro de buceo Maodiving, quien habló sobre las posibilidades que tienen las personas de bucear durante la pandemia.Una de las recomendaciones dadas para poder bucear de manera segura es que cada persona adquiera su boquilla para evitar contagios y complicaciones en esta época.“En este momento lo recomendable es que cada persona tenga su boquilla”, afirmó ante el interrogante del uso compartido de la boquilla de buceo.“Cuando vamos en el bote todos vamos con tapabocas y ya cuando nos vamos a sumergir se retira el elemento de bioseguridad”, expresó.Por otro lado, el instructor recomendó certificarse y asistir a los cursos de buceo que dan las diferentes escuelas, advirtió que en esta época toda la parte teórica se puede realizar a través de cursos online y ya luego se presentan las pruebas para certificarse y poder disfrutar de todo lo que el buceo permite.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
El octogenario líder espiritual tibetano, el Dalái lama, recibió este sábado la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus en el norte de la India, y pidió al resto de la población que tenga "el coraje" de hacer lo mismo.El Dalái lama fue vacunado en un hospital en la ciudad de Dharamsala, en el estado norteño de Himachal Pradesh donde se encuentra el Gobierno tibetano en el exilio, según informó en un vídeo la oficina del líder espiritual.Las imágenes muestran cómo el risueño líder espiritual recibe la dosis, y a continuación el dalai lama explica que tomó la decisión de vacunarse después de que se lo sugirieran "amigos de confianza", incluido su médico, ya que es "muy, muy útil" para prevenir cualquier "problema grave" relacionado con la pandemia."Así que los demás pacientes también deberían vacunarse para un mayor beneficio, es muy importante. Yo la recibí, así que quiero compartir que más gente debería tener el coraje de recibir esta inyección", subrayó el dalai lama, animando a los escépticos.VACUNACIÓN EN LA INDIAEl Dalái lama recibió la vacuna después de que el lunes la India iniciara una nueva fase en el proceso de inmunización, en la que tras vacunar a sanitarios y trabajadores de la primera línea en la lucha contra la pandemia, se incluyó ahora a los ciudadanos mayores de 60 años, así como a los de más de 45 años con comorbilidades.Aquella jornada arrancó con la imagen del primer ministro, Narendra Modi, recibiendo la primera dosis, quien lanzó también un mensaje de responsabilidad para que "todas las personas aptas" se inmunicen para "liberar a la India del coronavirus".Tras administrar 19 millones de dosis, la India espera inmunizar a unos 300 millones de personas en la primera mitad del año con una de las dos vacunas que aprobó y produce en el país: Covishield, del laboratorio británico-sueco AstraZeneca y la universidad de Oxford; y Covaxin, del laboratorio indio Bharat Biotech.La vacunación continúa mientras el país asiático ha registrado 18.327 nuevos casos de la covid-19 y 108 muertes en las últimas 24 horas, elevando el número total de infecciones a 11,19 millones y 157.656 fallecimientos desde el inicio de la pandemia.Estos números están lejos del récord de casi 100.000 positivos que se registraron en septiembre, aunque el ligero repunte de casos en varios estados del país como el occidental Maharashtra o el sureño Kerala inquieta a las autoridades.
A través de redes sociales se hizo viral un video en el que un hombre, que trabaja como locutor en una emisora de Soledad, Atlántico, agrede de forma salvaje a una mujer, mientras esta se encontraba en un puesto de comidas rápidas de ese municipio conversando con otra persona.En entrevista con La Red, el locutor Rubén Villa contó su versión de los hechos y explicó por qué tuvo ese comportamiento violento.“Ella era mi pareja, hasta ese día”, comentó entre risas. “Nosotros llevábamos un año, suspendimos la relación en octubre, también por actos de violencia (…) Yo en ese entonces seguía con mis mujeres por ahí, pero muy enamorado de ella, yo no sé, yo estaba con mujeres más lindas, mejor cuerpo que ella, pero yo la amaba mucho”, expresó.Sobre el momento exacto en el golpeó a la mujer y a un hombre que se encontraba también en el lugar, como se vio en las imágenes de las cámaras de seguridad, dijo que fue “una reacción involuntaria”.“Cuando yo fui a la casa de ella la vi con el muchacho. Inicialmente en mi cabeza pensaba en acercármeles y que supieran que mi presencia estaba ahí, que todo lo sabía. Pensé que iba a reaccionar como había pensado. Esa reacción sale de repente, por mucha fe que yo tenga de no ser así, sale eso, puede ser algo psiquiátrico, porque si fuera por mis manos, jamás lo haría. Es algo involuntario que sale dentro de mí. Cuando vi el video ni siquiera recordé que me había caído”.Además, Villa reveló que tenía un arma y decidió irse antes de ocasionar una tragedia.“Yo tenía un arma dentro de mi pantalón, un arma traumática, entonces tuve miedo por estar armado y me fui enseguida”.
Si el Celtic no vence este domingo en Tannadice al Dundee United el conjunto de Steven Gerrard logrará su 55 corona escocesa y la primera desde 2011, con lo que acabará con el reinado del equipo verdiblanco, que ha logrado nueve títulos seguidos.Dos dianas en dos minutos de Ryan Kent (m.14) y el 'Bufalo' Morelos (m.16) encarrilaron el triunfo, que selló en los primeros compases del segundo periodo el rumano Ianis Hagi.Los jugadores del Rangers festejaron prácticamente el título en el césped y también aprovecharon para asomarse a las vallas que hay entre las gradas de Ibrox a saludar a varios miles de seguidores que se agolparon contraviniendo las normas sanitarias impuestas por la pandemia, hecho que recibió duras críticas por parte de las autoridades locales.