En el municipio de Malambo para disminuir la deserción escolar, a través de la Secretaría de Educación, implementaron la estrategia de regalar zapatos colegiales nuevos a los niños y niñas que se matriculen durante todo el mes de marzo.Este programa también se destinó a la población escolar más necesitada del municipio para apoyar a las familias en su economía y mejorar las condiciones de los niños para asistir a la escuela.Elizabeth Castro, secretaria de educación de Malambo, afirmó que la meta es matricular en estos últimos días más de 1.000 estudiantes.“Estamos haciendo una gran campaña de donar un par de zapatos a todos los padres que matriculen a sus hijos en las instituciones educativas oficiales donde aún tenemos cobertura, para que nuestros niños no se queden sin estudiar. Tenemos 900 zapatos para niñas y 100 para niños”, dijo Castro.Según la funcionaria, la mayoría de los niños que hacen falta para matricular corresponden a muchos niños venezolanos que retornaron con su grupo familiar a sus lugares de orígen o migraron a otras ciudades.Le puede interesar este contenido:
Subió una vez más el costo de vida en Colombia, sin encontrar un techo, como sí está ocurriendo en otros países. La inflación anual, en febrero del 2023, fue de 13,28%; su punto más alto desde inicios de 1999. El dato de enero había sido de 13,25%.Los sectores que más ayudaron aumentar el costo de vida fueron los de educación, con 8.50%; artículos para el hogar, con 2.04%; transporte, con 1.99%; mientras que las de menor variación fueron las de información y comunicación, con -0.07.“La adición al gasto que más contribuyó para febrero del 2023 en la variación del IPC fue la de educación, por todo el inicio del calendario escolar; luego le siguen los artículos para el hogar y su conservación, como jabones en barra, de losa y detergentes. Pero, también, el servicio doméstico y esta variación fue del 2.04 por ciento", explicó el subdirector del DANE, Leonardo Trujillo Oyola.De acuerdo con el funcionario, luego le siguen el tema de transporte, por todos los incrementos en los sistemas integrados de transporte en las ciudades que cuentan con este servicio.Por su parte, el presidente Gustavo Petro se pronunció a través de su cuenta de Twitter sobre las nuevas cifras entregadas por el Dane."Se ha llegado al techo de la inflación en Enero y ha comenzado la desaceleración. Es altamente importante que ya no son los alimentos lo que jalona la inflación. Es posible una mayor disminución del incremento de precios para el mes entrante", señaló el mandatario.Las ciudades que más variación fueron Tunja, con 2.12%, y Bogotá, con 1.89%; mientras que las que menos variaron fueron Riohacha, con 1.16%, y Sincelejo, con 1.0%.Le puede interesar:
La Pontificia Universidad Javeriana señaló en un comunicado que, luego de reevaluar las diferentes implicaciones de la coyuntura económica del país y teniendo en cuenta los análisis económicos del Ministerio de Educación Nacional, decidió definir el aumento de las matrículas en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), es decir, el 12,22 % para el próximo año.Hace unas semanas la institución había comunicado que el aumento para el 2023 sería del 13,9 % en el valor de las matrículas de pregrados y posgrados, por razones como la devaluación del peso colombiano, la inflación de octubre 2021 a 2022 y el aumento del salario mínimo que, agregó la universidad, impacta el sueldo de más de 2.000 empleados. Esta determinación había provocado malestar en la comunidad educativa y los estudiantes participaron en varias manifestaciones.Más temprano, la Universidad de los Andes también había comunicado que teniendo en cuenta las necesidades de la comunidad estudiantil y reconociendo la situación económica que vive Colombia, la institución también tomó la decisión de limitar el aumento de las matrículas para el próximo año al IPC (12,22 %).El pasado viernes, 18 de noviembre, al menos 120 universidades privadas y algunas públicas adscritas a ASCUN, ya habían llegado a un acuerdo mayoritario para el aumento de matrículas, del que no hicieron parte Los Andes y la Javeriana, pues señalaron que debían consultar la decisión dentro de sus consejos directivos.Escuche el podcast: Historias detrás de la historia
Con la polémica que se ha generado en diferentes instituciones educativas por el aumento de las mátriculas para el 2023, cientos de estudiantes se han pronunciado en contra del Gobierno Nacional y han salido a las calles a protestar.En diálogo con Blu Radio, el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, habló de la reunión que sostuvo con algunos sectores educativos, en especial con los rectores de universidades. El funcionario confirmó que se llegó a un acuerdo previo de que el aumento no será superior al IPC (inflación) del 31 de octubre, según él, tal cual "rige la ley".“Las universidades tienen toda la potestad de subir las matrículas hasta el IPC. En caso de incumplir esto, deben dar razón del porqué ante el Ministerio de Educación (...) Lo que aducen los rectores es que el 70 % de esos costos son mano de obra y los salarios van a subir el próximo año un valor muy similar al IPC”, informóCabe recordar que, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) es de 12,22% a octubre. Gaviria confirmó que algunos universidades se reunirán para dar una respuesta pronta, pero con toda la actitud de llegar a un acuerdo. "Cuando el Dane calcula el IPC hace una especie de divisiones sectoriales y no tanto a los costos de la educación superior, sino a los precios que han vivido los ciudadanos. Nosotros tuvimos esa discusión con los rectores, con razón. (...) Por ley, el artículo 122 de la ley 30 del 1992, asegura que el alza de matrículas no puede ser superior a la inflación, si el aumento supera esto ahí es donde el ministerio tiene que intervenir", informó.Gaviria considera que a finales de diciembre la inflación en Colombia bajará considerablemente y para esa época va a existir una cifra real del aumento con respecto al IPC.
El ministro de Educación, Alejandro Gaviria, intenta mediar para buscar un menor aumentó en las matrículas de las universidades privadas.Previo al encuentro con rectores y comunidad estudiantil, el ministro reveló que las universidades que realicen incrementos por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC) deberán presentar un informe detallado de la inversión y gestión de los nuevos recursos, y el Ministerio de Educación tendrá la última palabra frente si autoriza, o no, el aumento.“Cada universidad debe decir, primero, cuántos son los recursos adicionales que se van a conseguir por ese aumento para que eso sea coherente y consistente con los fines del sector. El ministerio recibe el informe justificatorio de las universidades y la Subdirección de Inspección y Vigilancia toma la decisión si aprueba, o no, esos aumentos; hay un plazo hasta el 15 de diciembre, se han anunciado aumentos en las matrículas, pero todavía no hemos recibido ninguno de los informes”, explicó Gaviria.Este viernes, 18 de noviembre, el ministro se reunirá con los rectores de las universidades privadas para hablar del tema, luego que se conociera que las universidades privadas aumentarían entre un 11 y un 13 % el valor de sus matrículas para el próximo año.Las universidades privadas han sostenido que los aumentos en el costo de la matrícula son consecuencia de la situación económica que enfrenta el país, siendo una de las razones la devaluación del peso colombiano, la inflación y las negociaciones del salario mínimo.Escuche el podcast: Corazón Leopardo
El encarecimiento de las matrículas es como una amenaza al asecho de los estudiantes de universidades privadas. La sugerencia del Gobierno Nacional es que la educación privada no aumente más allá del IPC, pero eso, a cierre de octubre, es hasta un 12.2% de más.¿Qué dicen los estudiantes?Para los estudiantes estas alzas se han convertido en una gran preocupación, tal como lo dice Daniel Correa, estudiante de la Universidad Luis Amigó, quien explicó lo siguiente a Blu Radio: "Viendo estos grandes aumentos a veces uno se ve a gatas o amarrado por este gran aumento que se da día a día con la inflación y el dólar cómo aumenta".En el caso de Alejandra Abello, estudiante Universidad EAFIT, dijo que "no todo el mundo ya puede pagar este tipo de incremento y que hay que tomar ciertas medidas". Para el caso de los aprendices de la Pontificia Bolivariana, en Medellín, el aumento ya fue anunciado y será del 13%, lo que ha generado molestias en un grupo grande de estudiantes."El aumento que nos están mostrando la verdad es bastante, a mí se me aumentó casi millón y medio la matrícula", explicó Pablo Loaiza, vocero estudiantil UPB.Estudiantes de este claustro abogan por un ajuste, porque la medida podría dejar sin estudio a más de uno."Tendrían que salir o al menos dar un pare en sus carreras. Tengo un amigo que le tocó hacer un pare y le toca trabajar y estudiar porque económicamente no le da".Para el caso de la UPB, los aumentos aplican para estudiantes de pregrado y postgrados universitarios.Le puede interesar:
El sacerdote Luis Felipe Gómez, rector de la Universidad Javeriana de Cali, dijo en mañanas Blu que la institución entiende la molestia de los estudiantes por el alza de las matrículas, que en ocasiones puede llegar hasta el 14%, pero insistió en que estas obedecen a la inflación.“Comprendemos la protesta. Sabemos que el aumento de la matrícula es alto con relación a cuando la inflación era muy pequeñita. Este año nos jalonó el aumento fuertemente. 12.5% es la inflación y el 1.4% se debe a que tenemos que pagar los salarios a los profesores. Más del 70% de los gastos van destinado a los salarios”, dijo.Gómez manifestó que muchas universidades, como el caso de la Javeriana, han apostado por la calidad y eso significa tener profesores que cumplan con determinados estándares, por lo que agregó: “Eso cuesta plata”.Asimismo, el rector manifestó que el costo de equipos y licencias de software, solo para dar un ejemplo, están atados al precio del dólar, que ha subido considerablemente en los últimos meses.“Si yo no aumentara eso, me parece que sería irresponsable con los mismos muchachos porque, de una manera u otra, iremos reduciendo la calidad de la universidad”, puntualizó.El rector manifestó que la universidad ofrece a los estudiantes la posibilidad de pagar, al inicio del semestre, el 85% de la matrícula y en marzo el restante.De acuerdo a la lista de precios actuales, en la sede de Cali de la Universidad Javeriana, carreras en pregrado de Comunicación pasarán de 8.6 millones de pesos a 9.8 millones; Ingeniería Civil, que para junio de 2022 costaba 9.3 millones, a partir de enero de 2023 costará 10.6 millones y en el caso de Medicina, la carrera más costosa de la universidad, pasará de 17.6 millones a 20.1 millones de pesos el valor del semestre académico.En los últimos días, estudiantes de distintas universidades privadas del país han protestado por la subida que tendrán los costos de los semestres en 2023, que en algunos caso llega hasta 5 millones de pesos.Le puede interesar:
Tras el malestar que ha suscitado el aumento en el valor de las matrículas en las universidades privadas para el 2023 y que en algunos casos es de 13.9 %, sumado las múltiples marchas que se han dado principalmente en Bogotá y en otras ciudades del país, el Ministerio de Educación confirmó que el próximo viernes 19 de noviembre se reunirá con algunos de los rectores de esas instituciones para tratar el tema.Aunque aún no se conocen cuáles serían los rectores que participarían en este encuentro, lo cierto es que es posible que estén los de universidades como la Javeriana, Los Andes, la Libre, porque han sido instituciones en las que sus estudiantes han salido a las calles y este miércoles, 16 de noviembre, protagonizaron marchas en Bogotá.Las universidades han argumentado que el aumento en los precios de las matrículas se da por cuenta de la situación económica que vive el país, entre eso, la devaluación del precio colombiano, la inflación y las negociaciones del salario mínimo. Además, que esas instituciones dieron subsidios y auxilios económicos a sus estudiantes durante y después de la pandemia.Ante toda esta polémica el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, ha reiterado que la resolución que expidió su cartera fue una sugerencia, pero que no es momento de incrementos por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC)."Creo que las universidades deberían entender el momento difícil, coyuntural y económico del país y no deben haber aumento reales en las matrículas universitarias en Colombia. Eso es una recomendación, las universidades podrían en algún caso esgrimir algún tipo de razones, pero considero que ese caso debería ser la excepción, no la regla", dijo Gaviria.
De la mano de Carlos Bacca, que se despachó con un doblete, Junior derrotó este miércoles por 4-2 al Deportes Tolima en Barranquilla y avanzó a la final de la Liga BetPlay que disputará ante Independiente Medellín (DIM), que se clasificó a esta instancia anticipadamente.El tiburón arrancó la jornada de cierre necesitado de un triunfo porque estaba dos puntos por debajo del vinotinto y oro, que se desdibujó al perder los dos últimos partidos.La senda del triunfo la abrió Gabriel Fuentes cuando apenas iban 6 minutos del juego disputado en el estadio Metropolitano Roberto Meléndez.Luego apareció la magia de Bacca, exjugador del Milan italiano y del Sevilla español, quien infló la red en dos ocasiones, una en el minuto 26 y otra 10 minutos más tarde.La cuenta la cerró Déiber Caicedo quien cobró un tiro libre que se coló por el ángulo superior derecho de la portería defendida por Christian Vargas, quien voló pero no pudo atajar la pelota.Iban 73 minutos y Junior saboreaba ya su paso a la final porque era dueño del campo y del marcador. Además tenía al público que no dejó de alentarlo un solo segundo.El Deportes Tolima se sacudió del gol tempranero de Fuentes y emparejó momentáneamente el marcador con Kevin Jiménez y más tarde marcó Diego Herazo para recortar y poner la pizarra provisionalmente 3-2.En los minutos finales del partido fueron expulsados Hinestroza, del Junior, y Juan Ríos, del Tolima.El primer juego de la final se disputará el próximo domingo 10 en Barranquilla, en el que Junior será local ante el Medellín. Tres días más tarde el DIM recibirá al Tiburón en Medellín.En otros partidos de la jornada que se disputaron por cumplir el calendario, Millonarios cayó en su patio por 0-1 con Atlético Nacional, Águilas Doradas superó por 3-1 al Deportivo Cali y el DIM derrotó por 2-1 al América de Cali. ¿Cuándo se jugará la final de la liga colombiana?Final ida: se jugará el Barranquilla el domingo 10 de diciembre desde las 4:00 de la tarde en el estadio Metropolitano.Partido de vuelta: se disputará en Medellín el miércoles 13 de diciembre a las 8:00 de la noche en el estadio Atanasio Girardot.Puede ver:
Hasta una casa en Usme, en el sur de Bogotá, llegaron los agentes de la Dijin de la Policía y del FBI para capturar a la venezolana Wanda del Valle, conocida en el mundo de la delincuencia como ‘La Bebecita del crimen', señalada de estar vinculada con la banda Tren de Aragua.Agentes de la Interpol había emitido una circular roja en su contra y era buscada tanto en Colombia como en Bolivia y en Chile tras confirmarse que a mediados del presente año había huido de Perú, donde la Policía abatió a su pareja, el sicario alias ‘Maldito Cris’, responsable de la muerte de varios miembros de la fuerza pública en Perú.Los dos habían comenzado con delitos menores, pero luego alcanzaron el poder de una zona del sur de Lima a favor de una facción del Tren de Aragua: matando, robando, extorsionando y amenazando incluso a trabajadoras sexuales.Por todo este prontuario, Wanda, de 26 años de edad, y quien también era famosa en redes sociales por compartir videos exhibiendo armas de largo alcance, ya era buscada con recompensas que superaban los 150.000 soles peruanos, aproximadamente 93.000 dólares.El general Óscar Arriola, jefe de la Dirección de Investigación Criminal en Perú, celebró esta captura y habló de los seguimientos.Este jueves iniciarán los trámites con Interpol y Migración Colombia para lograr lo más pronto posible la deportación de esta mujer a Perú.Puede ver:
Ya está en Barranquilla toda la convocatoria de la Selección Colombia que llamó el técnico Néstor Lorenzo. En las últimas horas se sumó Roger Martínez, que fue llamado hace poco por el timonel argentino; sin embargo, no será el único que llegue a último momento a la capital del Atlántico.Y es que este miércoles, 6 de diciembre, a través de un comunicado, la Federación Colombia de Fútbol, FCF, informó que dos jugadores más se unen a la concentración, ambos de Millonarios. Se trata de Andrés Llinás y Daniel Ruiz, quienes viajarán este jueves a la capital del Atlántico."El cuerpo técnico de la Selección Colombia Masculina de Mayores, en cabeza de su director técnico, Néstor Lorenzo, informa que los jugadores Andrés Llinás y Daniel Ruiz se suman al equipo nacional (...) El mediocampista Daniel Ruiz queda de esta manera desconvocado a la Selección Colombia Sub-23. Los jugadores de Millonarios se unirán a la concentración a partir de este jueves 7 de diciembre", informó la FCF.Los jugadore de Millonarios, según el comunicado, fueron notificados luego del duelo vs. Nacional por la última fecha de los cuadrangulares de la Liga BetPlay 2023-II, que terminó en victoria para el equipo verdolaga en condición de visitante.El 2023 fue año positivo para Millonarios, que en este diciembre tendrá varios jugadores en la fila de la Selección Colombia: Álvaro Montero, Daniel Cataño, David Mackalister Silva, Andrés Llinás y Daniel Ruiz; esto como fruto al rendimiento bajo el mando de Alberto Gamero.Con estos dos jugadores, Néstor Lorenzo contará con 23 jugadores de cara a los dos partidos amistosos ante México y Venezuela en diciembre. Ambos duelos se jugarán en Estados Unidos, el 10 y 16 de diciembre, respectivamente. Le puede interesar
Los políticos peruanos Keiko y Kenji Fujimori agradecieron este miércoles al expresidente peruano Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) haber indultado a su padre, el exjefe de Estado Alberto Fujimori, en 2017, que se tradujo hoy en su liberación de prisión."Me uno a las palabras de agradecimiento al expresidente Kuczynski que otorgó el indulto, y a todas las personas y autoridades que con entereza y valentía enfrentaron todo tipo de presiones y de insultos. Finalmente, la justicia y la humanidad hoy se impusieron", dijo a la prensa Keiko Fujimori, líder del partido fujimorista Fuerza Popular e hija del exmandatario.Minutos después de la llegada de Fujimori al domicilio de Keiko desde prisión, ambos hermanos expresaron su satisfacción por la liberación de su padre entre seguidores del expresidente."Quiero agradecer al expresidente Pedro Pablo Kuczynski por su empatía y su sensibilidad para darle el indulto a mi padre", indicó Kenji Fujimori junto a su hermana.Keiko señaló que el proceso judicial ha sido "un camino largo y doloroso para la familia", pero dijo que no les cabe ni odio ni rencor, solo gratitud."Hemos tenido varios días de mucha intensidad, y hoy finalmente tenemos a nuestro padre en casa", afirmó Keiko Fujimori.Recordó que la salud del expresidente es frágil y que lo más importante para la familia es cuidarlo y buscar su recuperación.Fujimori (1990-2000) fue puesto en libertad este miércoles en cumplimiento de una orden del Tribunal Constitucional, a pesar de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) pidió a las autoridades del país andino que se abstuvieran de hacerlo.El expresidente abandonó el penal de ´Barbadillo´ con unas gafas nasales que proveen de oxígeno, un día después de que se conociera que el TC dispuso "la inmediata libertad del favorecido" al restituir los efectos del indulto que le otorgó en 2017 el entonces presidente Kuczynski.En el momento de su salida del centro penitenciario, el expresidente llevaba puesta una mascarilla y, justo después de atravesar la puerta, abrazó a sus hijos.Juntos abandonaron el penal entre gran expectación de prensa y seguidores, que recibieron entre vítores, música y fuegos artificiales, y se trasladaron al domicilio de Keiko, en el distrito de San Borja.El Tribunal Constitucional (TC) ordenó este martes la libertad inmediata de Fujimori y la resolución, que fue firmada por tres de sus actuales seis miembros, con el voto dirimente del presidente del organismo, Francisco Morales, declaró "fundado el recurso de reposición en el extremo de la ejecución directa e inmediata de la sentencia del 12 de marzo pasado, recaída en el presente proceso".Sin embargo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) publicó este miércoles una resolución en la que requiere al Estado peruano que se abstenga de liberar al exgobernante, con el fin de garantizar la justicia para las víctimas de violaciones a los derechos humanos.