El Gobierno Nacional ganó en el Senado y en la Cámara el pulso por la suspensión de los límites para contratación con plata pública de la Ley de Garantías Electorales.De nada valieron las críticas de diversos sectores políticos ni de los empresarios que, a través del Consejo Gremial Nacional, habían pedido tumbar esa propuesta porque el artículo 125 logró pasar en Senado con 54 votos a favor y solamente 30 en contra.El senador liberal Mario Alberto Castaño defendió la iniciativa y negó que se tratara de una iniciativa politiquera.“A los gremios, que utilizan al Congreso cuando les conviene y cuando no se declaran independientes. Nosotros, los que estamos aquí no fuimos los del cartel de los pañales, nosotros tampoco fuimos los del cartel del azúcar, nosotros no somos los del cartel de la vigilancia, nosotros no fuimos los que acabamos Saludcoop, así que no se las vengan a dar de transparentes”, dijo Castaño.Tal y como quedó el texto, se permitirán los convenios interadministrativos durante las próximas elecciones, pero estarán sujetos a un control especial de la Contraloría General de la República.Le puede interesar. Escuche las Noticias del día en Spotify:
En el tema central de En BLU Jeans, el médico funcional Carlos Jaramillo habló sobre postres y comida emocional."La alimentación no es el arte de estar lleno, comer es una decisión consciente de darle información a mi cuerpo para que funcione bien", indicó el experto.Y es que ciertos alimentos que contienen azúcares y grasas saturadas tienen gran parte de culpa en el aumento de los casos de depresión y ansiedad. Sin embargo, muchas personas lo consumen por costumbre o cultura.“Comer mal es una falta de inconciencia e incoherencia hacia mí de cómo convertir mi cuerpo puro y bueno en algo malo”, señaló Jaramillo.Por otro lado, cuando una persona decide alimentarse solo de productos ricos en triptófano no quiere decir que se vaya a ir levitando de felicidad por la vida, ya que eso termina recalcando que no se trata de eliminar por completo aquellos alimentos responsables de afectar de forma negativa a nuestro estado de ánimo, sino saber en qué momento consumirlos."El azúcar es innecesario, es algo que puede vivir ocasionalmente dentro de la vida de una persona, pero tiene una dosis y una frecuencia dependiendo de la edad", explicó En BLU Jeans.Escuche la entrevista completa aquí:
El superintendente de Industria y Comercio, Pablo Felipe Robledo, estuvo en Blu Al Derecho explicando las recientes decisiones en materia de competencia y protección al consumidor, entre otras, además de las investigaciones en torno a los presuntos ‘carteles’. Robledo aseguró que todas sus labores se dan por la decisión del Gobierno de Juan Manuel Santos de fortalecer la entidad. En ese sentido, manifestó que la Superintendencia tiene tres veces más presupuesto que en 2010 y mayor personal trabajando en investigaciones (más de 1.200 personas). Según Robledo, su principal enfoque es luchar contra la cartelización empresarial. “La cartelización empresarial es la conducta más escandalosa en la que puede incurrir un empresario, lo ha dicho la OCDE. Quiere decir que más grave que la cartelización porque es amangualarse en contra de los consumidores”, enfatizó. Por tal motivo, destacó que algunas de las investigaciones de cartelización ya terminaron en sanciones, mientras que “hay unas investigaciones emblemáticas en los presuntos carteles de los cuadernos, papel higiénico donde seguramente en las próximas semanas habrá una decisión sobre si hay o no cartel y cuál es la consecuencia”.
En la comunicación Asocaña indica que no comparte la decisión adoptada por el superintendente, pues “conlleva un cambio radical en las condiciones para hacer negocios en Colombia y conlleva una infracción directa a la seguridad jurídica”. Asegura que la investigación se centró en la comercialización de azúcar industrial y que nada tiene que ver con el azúcar de consumo en los hogares colombianos ni mucho menos en los precios que pagan los consumidores por el azúcar refinada. (Vea también: SIC ratifica sanción a ingenios por ‘cartel de azúcar’ pero reduce la multa). Reitera el comunicado que no ha existido un cartel de precios del azúcar ni “tampoco existe un cartel para fijar cuotas”. Además, indica que “no ha existido ninguna restricción de las importaciones de azúcar de Costa Rica, Bolivia, ni ningún otro país”. Escuche en este audio más información sobre las siguientes noticias: -Importante congestión de viajeros en Terminal de Transportes de Villavicencio, por cuenta de cientos de personas que intentan movilizarse desde el llano tras las festividades de fin de año. -De clientelistas calificó el nuevo alcalde de Bucaramanga a los concejales de su ciudad, al inicio de las sesiones de esa corporación pública. -En el municipio de Soacha en las últimas horas se registró el asesinato de una joven.
Pablo Felipe Robledo, superintendente de Industria y Comercio, indicó que "las sanciones ratificadas ascienden en total a 260 mil millones de pesos (reduciendo el monto desde los 320 mil millones iniciales) y fueron tazadas de manera que se garantizara su proporcionalidad frente a la gravedad de la conducta y a la capacidad de pago de los infractores”. (Lea también: En firme sanción a ingenios por ‘cartelización’ del azúcar) Además, se redujo el monto de la multa a Asocaña tras revisar los estados financieros, que solo fueron aportados por el gremio en el trámite del recurso de reposición. Asocaña no controvirtió la cuantía. La SIC confirmó las sanciones a 12 altos directivos de los ingenios por haber colaborado, facilitado, autorizado y ejecutado la conducta sancionada. A 4 de ellos se les redujo el monto de la multa y se exoneró a dos altos directivos. El superintendente de Industria y Comercio, Pablo Felipe Robledo, explicó en entrevista con Blu Radio que la multa se redujo porque fue reevaluado para algunos de los afectados. “La sanción impuesta por 320 mil millones de pesos a 15 persona jurídicas y a 14 altos directivos implica la confirmación de la sanción y de sus montos para 13 de las 15 personas jurídicas. A los directivos, se exoneraron a 2”, explicó. Además, enfatizó en que Azocaña no cumplió con el requerimiento que le hizo la Superintendencia en un principio y solo fue hasta que se anunció la sanción cuando entregó la información financiera. Sobre las versiones de que la sanción fue por una falta de apoyo político a la campaña de reelección del presidente Juan Manuel Santos, Robledo enfatizó: “A eso no vale la pena ni siquiera ponerle atención (…) Colombia tiene que entender que el país no tiene dueños, que en Colombia no hay nadie intocable. Esto no es un tema regional ni personal”, finalizó.
El papa Francisco acudirá este jueves a la céntrica Plaza España de Roma para rendir tributo a la Inmaculada Concepción, después de la reciente "inflamación pulmonar" que le obligó a suspender algunos compromisos.El Vicariato de Roma confirmó hoy en un comunicado la presencia del pontífice, que llegará a la plaza romana a las 16.00, hora local (15.00 GMT) y será recibido por el cardenal vicario de Roma, Angelo De Donatis, y por autoridades civiles de la ciudad.Su salida del Vaticano se dará tras una "inflamación pulmonar" que le obligó a suspender algunos compromisos, como su viaje a la cumbre climática de Dubái, así como a celebrar sus audiencias en su residencia papal, la Casa Santa Marta, y no en el Palacio Apostólico, o delegar la lectura de sus discursos a un colaborador, si bien Francisco ha participado en la audiencia general del pasado miércoles y en una reunión con los obispos españoles.El Día de la Inmaculada es una de las festividades más importantes y concurridas de Roma desde que el papa Pío IX proclamara este dogma en 1854, animado sobre todo por las muchas peticiones llegadas de España para que reconociera la "concepción pura" de la Virgen María.El 8 de diciembre de 1857 se inauguró un monumento a la Inmaculada Concepción en la Plaza de España, ante la embajada española ante la Santa Sede, como reconocimiento a los españoles.Desde entonces cada año los pontífices acuden a rezar ante el monumento, una columna coronada con una representación de la Virgen, en cuyo brazo los bomberos de Roma, de madrugada, colocan una corona de flores.Durante el acto, al que también acude el alcalde de Roma, el papa suele saludar al embajador español ante la Santa Sede, que actualmente es la exministra Isabel Celaá.Ese mismo día, Francisco, que el 17 de diciembre cumplirá 87 años, también pasará por la basílica de Santa María La Mayor para entregar a la Virgen "Salus Populi Romani", icono bizantino muy querido por los romanos, la "Rosa de Oro", un reconocimiento de origen medieval.El pontífice argentino quiere destacar "la importancia espiritual y el significado profundo" de esta representación de María, a la que Francisco se encomienda en cada viaje apostólico que realiza.En los siglos pasados la "Salus Populi Romani" ya recibió la "Rosa de Oro" de otros dos pontífices, Julio III en 1551 y Pablo V en 1613.La entrega de la rosa está prevista a las 15.30 horas locales (14.30 GMT), según un comunicado del Vicariado romano, antes del paso del papa por el monumento de la Inmaculada Concepción.Asimismo, la Santa Sede confirmó hoy la participación del papa Francisco en la misa por la Virgen de Guadalupe, patrona de América Latina, el 12 de diciembre a las 18.00 locales (17.00 GMT).Le puede interesar:
La estimulación profunda de circuitos en el tálamo puede mejorar la función cognitiva en personas con déficits cognitivos a largo plazo a causa de una lesión cerebral traumática, según un ensayo clínico con cinco pacientes, el cual demostró que es un tratamiento factible y seguro.El estudio, que publica hoy Nature Medicine, aporta pruebas preliminares de que la nueva técnica, con la implantación de un dispositivo experimental en el cerebro, puede mejorar la función cognitiva en caso de lesión cerebral traumática de moderada a grave, pero se necesitan ensayos clínicos más amplios para validar la eficacia del tratamiento.Las lesiones cerebrales traumáticas provocan deficiencias físicas, cognitivas, emocionales y conductuales duraderas, pero actualmente no existen terapias eficaces para aliviar los efectos incapacitantes.Investigaciones anteriores ya habían sugerido que la pérdida de actividad en circuitos cerebrales clave en el tálamo puede estar asociada con una pérdida de la función cognitiva.El equipo de investigadores estadounidenses, encabezados por la Universidad de Stanford, seleccionó a cinco personas de entre 22 y 60 años con alteraciones cognitivas duraderas más de dos años después de una lesión cerebral traumática de moderada a grave.Los autores implantaron quirúrgicamente electrodos en una zona específica del tálamo llamada núcleo lateral central, que actúa como un centro que regula muchos aspectos de la conciencia.El reto consistía en colocar el dispositivo de estimulación exactamente en la zona adecuada, lo que variaba de una persona a otra, pues cada cerebro tiene una forma distinta, y las lesiones habían provocado nuevas modificaciones.Tras una fase de ajuste de dos semanas para optimizar la estimulación, los participantes pasaron 90 días con el dispositivo encendido durante 12 horas al día.Su progreso se midió mediante una prueba estándar que consiste en trazar líneas que conectan un revoltijo de letras y números. Con ella se analiza la atención, la velocidad y la flexibilidad mental, la organización espacial, las búsquedas visuales, el recuerdo y el reconocimientoAl final del periodo de tratamiento se produjo una mejora de la velocidad de procesamiento de entre el 15 % y el 52 % respecto al valor basal de antes de la intervención.Los participantes mejoraron su velocidad en la prueba, de media, en un 32 %, “superando con creces el 10 % que se habían propuesto los investigadores”, destacó la Universidad de Stanford en un comunicado.Para los pacientes y sus familias, las mejoras fueron evidentes en su vida diaria. Reanudaron actividades que parecían imposibles, como leer libros, mirar programas de televisión, jugar videojuegos o terminar una tarea, además se sentían menos fatigados y podían pasar el día sin necesidad de echarse la siesta.El equipo cita el caso de Gina Arata, que en 2001 sufrió un lesión traumática en un accidente automovilístico, que comprometió su capacidad de concentración y tenía problemas para recordar cosas.Tras el tratamiento, en 2018, notó la diferencia de inmediato, por ejemplo, cuando se le pidió que enumerara los productos del pasillo de una tienda de comestibles pudo recitar frutas y verduras, pero al apagar el dispositivo no pudo nombrar ninguna.El dispositivo experimental de estimulación cerebral profunda devolvió a los cinco participantes, en distintos grados, las capacidades cognitivas que habían perdido por lesiones cerebrales años atrás.Los investigadores habían planeado una fase de retirada ciega, en la que la mitad de los participantes serían seleccionados al azar para que se les desconectaran los dispositivos. Finalmente solo se le apagó a una persona, quien después de tres semanas sin estimulación, fue un 34 % más lento en la prueba de rastreo.Le puede interesar:
En el dinámico mercado laboral del 2024, marcado por avances tecnológicos, cambios demográficos y una creciente conciencia de sostenibilidad, se observan tendencias clave en empleo que están redefiniendo la manera en que se aborda el trabajo. En este contexto, Cornerstone Colombia, líder en la identificación y desarrollo de talento, resaltó las tendencias que configuran el futuro laboral en Colombia.Crecimiento del Empleo: Se espera un aumento del 2,2% en el empleo en Colombia para 2024, con un total de 22,9 millones de personas ocupadas. Los sectores de comercio y servicios liderarán este crecimiento, con tasas del 2,5% y 2,4%, respectivamente.Trabajo Remoto y Flexibilidad: La adopción del trabajo remoto y la flexibilidad laboral seguirá siendo esencial. Se estima que el 27% de las empresas en América Latina volverán al 100% de presencialidad, mientras que el 66% optará por el trabajo híbrido.Automatización e Inteligencia Artificial (IA): La demanda de profesionales con experiencia en implementación y gestión de tecnologías avanzadas, como la IA, está en aumento. Se enfatiza la importancia de habilidades blandas junto con conocimientos técnicos.Sostenibilidad Empresarial: La conciencia ambiental está transformando la demanda laboral en áreas como gestión ambiental, energía renovable y responsabilidad social corporativa.Diversidad e Inclusión: La diversidad e inclusión se vuelven cruciales. La administración intergeneracional y la creación de entornos psicológicamente seguros son aspectos esenciales.Economía Gig (Trabajo por Demanda): Los trabajos por demanda están en constante aumento, especialmente entre las generaciones más jóvenes.Lina Sintes, de Cornerstone Colombia, destacó la importancia de la formación continua para mantenerse actualizado y a la vanguardia de las nuevas tendencias laborales. ¿Cuáles son las expectativas para el mercado laboral colombiano en 2024?De acuerdo con las proyecciones de Corficolombiana, se anticipa un crecimiento que alcanzará un total de 22.9 millones de personas ocupadas. Este aumento estará impulsado principalmente por los sectores de comercio y servicios, con tasas de crecimiento del 2,5% y 2,4%, respectivamente.Crecimiento del Empleo: Se proyecta un crecimiento del 2,2%, alcanzando 22,9 millones de empleados.Tecnología: Se esperan 125,000 nuevas vacantes, lideradas por los sectores de comercio y servicios.Sostenibilidad: Se pronostican 25,000 nuevas vacantes, con énfasis en energía, infraestructura y agricultura.Sintes concluyó que las habilidades en tecnología, análisis de datos y sostenibilidad serán clave para destacarse en este entorno laboral dinámico, donde la formación continua y la adaptabilidad serán fundamentales.Estas previsiones reflejan un optimismo en el mercado laboral colombiano para 2024, con oportunidades significativas de empleo en diversos sectores, especialmente en tecnología e industria.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
El conflicto entre Israel y el grupo Hamás en Palestina sigue y, con esto, las muertes y heridos aumentan luego de una nueva jornada de bombardeos en la Franja de Gaza. Según cifras el Ministerio de Sanidad del enclave palestino, tan solo este lunes la cifra de fallecidos se escaló a 15.899 en zona de Gaza.Con cada enfrentamiento y su posterior respuesta, se conocen fotos y videos del aterrador escenario que queda. En uno de estos, que se hizo viral en redes sociales por la dura historia que allí se relata, se ve cómo un par de niños lloran desconsolados cuando ven el cuerpo de su hermano pequeño entre los miles de otros cadáveres.“Entiérrenme con él”, grita uno de ellos mientras pide a los adultos que están en lugar que por favor no se lleven el cuerpo mientras su madre llega. Ante esto, un hombre le responde que esté “tranquilo”, que esperarán.“¿Dónde voy a encontrar otro hermano como tú? No tendré otro hermano como tú”, dice el niño. En el mismo video, que ha sido rechazado por muchos usuarios que lamentan que la guerra deje estos lamentables hechos, se ve cómo este besa los pies de su hermanito, lo toma de las manos, lo abraza e intenta despedirse antes de que se lo lleven.IMÁGENES SENSIBLESSegún reportó el medio El Mundo, esta triste historia que deja este conflicto es la de Saaed, un menor de edad que fue víctima de los ataques que se perpetraron en Gaza luego de que la tregua pactada se levantara y los bombardeos se reanudaran.Cabe recordar que Israel declaró la guerra a Hamás desde el pasado 7 de octubre, tras un ataque sorpresa del grupo islamista, que incluyó el lanzamiento de más de 4.000 cohetes y la infiltración de unos 3.000 milicianos, que mataron a alrededor de 1.200 personas y secuestraron a más de 240 en comunidades israelíes cercanas a Gaza.Después, semanas después de los combates las partes pactaron una corta tregua para liberar a varios de los rehenes en poder de Hamás, algunos, extranjeros y niños. Aunque se cumplió, aún quedan varios capturados por los que hoy organizaciones de derechos humanos y sus familiares piden seas dejados en libertad.
Un colectivo de artistas del graffiti que formó parte del programa 'Museo Abierto de Bogotá', gestionado por el Idartes, ha presentado una denuncia. Manifiestan que el pasado 25 de agosto fueron invitados a participar en el festival artístico 'Galería Santa Fe', esta participación constituía una extensión de una beca otorgada por el Distrito con el objetivo de realizar una exhibición callejera que destacara diversas obras de artistas urbanos.La “beca” según el Idartes, consistía en darle a varios proyectos una suma, para cada uno de 180 millones de pesos, con el compromiso de entregar no solo las obras terminadas en distintos tramos de la ciudad, sino informes detallados de la intervención que se realizaba en los que se especificarían gastos, logística y los respectivos pagos de artistas, algo que no se dio.“Se nos invitó a hacer parte del festival como parte de una beca otorgada por Idartes, cuyos ganadores y por tanto responsables de llevarla a cabo fue la agrupación 'Bogotarros Crew' compuesta por Cristian Tambo ‘Tambo’ y Camilo Restrepo ‘Rets’. Se nos pidió que pasáramos una cuenta de cobro el 27 de agosto con el compromiso de pagar de 3 a 7 días”, indicó ZuriK, una artista que llegó a Bogotá desde España a cumplir el compromiso y quien denuncia que hasta el momento, a ella y a varios artistas, no les han respondido por el pago.La artista, como otros, intervino un espacio de una persiana de 4 metros por 4 metros en dos noches, intervención por la cual se le prometió un pago de $3’000.000 más $150.000 en viáticos; sin embargo, el dinero nunca llegó a las cuentas. “Estuvimos tratando de contactar a estas personas por múltiples medios pero no lo logramos, nos bloquearon de WhatsApp y hasta el momento no hemos tenido respuesta por parte de ellos. Seguimos a la espera de qué va a pasar con el pago”, agregó.Blu Radio conoció que, en efecto, el Idartes hizo la convocatoria y pagó a estas dos personas, Cristian Tambo y Camilo Restrepo, el 70 % del dinero del proyecto, un total de 126 millones de pesos y, aunque los artistas cumplieron con su parte del trato que era tener las obras terminadas y entregadas, estos dos personajes no les han hecho el pago que corresponde, ni tampoco han entregado la documentación de soporte al Distrito, por ende, no se puede pagar tampoco el resto del dinero (30 %).“En este momento el Idartes no ha recibido el informe final en el que consta que los artistas han recibido su pago y el representante de la agrupación no ha entregado los documentos que acreditan que realizó el festival e hizo los pagos que tenía que hacer con los recursos públicos. Según la funcionaria distrital, ya se están adelantando los trámites para imponer las sanciones a estas dos personas que “traicionaron la confianza de la ciudad” y por la afectación a los artistas debido a la desaparición de los mismos, quienes hasta el momento no les han respondido por los pagos.“Estamos haciendo todo lo posible para solucionarle a los artistas. Queremos que ellos sepan que nuestra misión es protegerlos a ellos y estamos buscando soluciones para poderlos cubrir en esta situación desafortunada. Vamos a tener una reunión con ellos para hacer el seguimiento a todo este proceso y cuáles son las alternativas que podremos tener para poderlos proteger”, agregó Rodríguez.Le puede interesar: