La Procuraduría General de la Nación ordenó la investigación contra seis integrantes de la DIJIN de Policía por presuntas irregularidades en la interceptación telefónica (chuzadas) a Marelbys Meza y Fabiola Perea, exempleadas de Laura Sarabia.El ente de control había ordenado una indagación previa partiendo de informes periodísticos que daban cuenta de que estas dos personas habían sido presentadas como posibles integrantes del Clan del Golfo para interceptar sus teléfonos sin el cumplimiento de los requisitos legales.La indagación condujo hacia uno de los grupos del Área Investigativa Contra la Delincuencia Organizada (Aicor) que investiga a estructuras organizadas como el Clan del Golfo en los departamentos de Antioquia, Chocó, Urabá, el bajo Cauca y Córdoba.La Procuraduría encontró que el teniente Jhon Fredi Morales Cárdenas aparentemente solicitó a la Fiscalía 191 de Quibdó un requerimiento de interceptación de cuatro líneas telefónicas, dos de ellas corresponden a alias 'La cocinera' y alias 'La madrina', dos supuestas integrantes del Clan del Golfo.Se investiga, la aparente expedición de documentos falsos y el incumplimiento a los protocolos para la recepción y análisis de interceptaciones telefónicas por orden judicial establecidos por la Policía Nacional.Esta cadena de irregularidades al parecer involucró a todo el grupo que hace parte de la comisión que investiga al Clan del Golfo, empezando por el mayor Luis Jefferson Camacho Prada y al mayor John Jairo López Tolosa, jefe del Grupo Investigativo contra Estructuras Delincuenciales Organizadas (Gredo).Indica la Procuraduría que esa fue la razón para que la Fiscalía 101 realizara una inspección al despacho de la Dirección Especializada Contra las Organizaciones Criminales de Quibdó y se iniciaran las actuaciones penales por posible falsedad ideológica en documento público, fraude procesal y violación ilícita de comunicaciones.Por estos hechos, se ordenó la captura del teniente Carlos Andrés Correa Loaiza, el intendente Alfonso Quinchanegua, y los patrulleros Dana Alejandra Canizales Bonilla y Jhon Fredi Morales Cárdenas.Asimismo, la Procuraduría ordenó investigación disciplinaria contra:El mayor John Jairo López Tolosa, jefe del Grupo Investigativo contra Estructura Delincuencial Organizada GREDO.El mayor Luis Jeffersson Camacho Prada, Jefe de la Comisión en la Región 6.Teniente Carlos Andrés Correa Loaiza, responsable de proceso investigativo de la Comisión del Grupo GAO-AGC.Intendente Alfonso Quinchanegua, investigador SIJIN MEBOG.Patrullera Dana Alejandra Canizales Bonilla, investigadora SIJIN MEBOGPatrullero Jhon Fredi Morales Cárdenas, investigador criminal asignado al GAO “AGC” del Grupo Investigativo contra Estructuras Delincuenciales Región 6.También le puede interesar:
En diciembre de 2022 la Presidencia de la República publicó un video en TikTok en el que cuenta la historia de 'Negra', una perrita criolla que llegó de la calle a la Casa de Nariño y fue recibida por los funcionarios que trabajan allí, quienes la cuidaban y alimentaban. "Esta es la historia de Negra, la perrita que vive en Presidencia. ¿La conocías?", fue lo que dijo en su momento Presidencia cuando compartió este video:Pues en las últimas horas se conoció otro video, también compartido en esa aplicación, de una denuncia que asegura que la perrita fue sacada de la Casa de Nariño y estaba en un parqueadero en medio de la lluvia. La situación generó múltiples opiniones en redes sociales por la actual situación de la perrita que se supone estaba siendo cuidada por Presidencia. Fue un error de personal de seguridad: PresidenciaA través de su cuenta de 'X' María Paula Fonseca, jefe de prensa de Presidencia, se pronunció sobre este caso y aseguró que 'Negra' está bien y sigue en la Casa de Nariño. "La negra está sana y salva, cuidada y consentida por los funcionarios de Presidencia. Por un error de personal de seguridad fue trasladada al parqueadero pero en cuanto nos dimos cuenta la retornamos a su hogar. Agradezco la preocupación de tantos ciudadanos, pueden estar seguros que la seguiremos cuidando con mucho cariño", señaló.
Recientemente se conocieron videos y denuncias evidenciando proliferación de ratas en varias zonas de Bogotá, especialmente en el sur, a la altura del barrio La Paz. Un fenómeno del que, parece, no se escapan ni siquiera el palacio presidencial y otras entidades del alto Gobierno.Por esa razón, el departamento Administrativo de la Presidencia inició un proceso de contratación para buscar a una empresa encargada de “fumigación, desratización, desinsectación, control y proliferación de palomas”.Valor de fumigación en PresidenciaEl trabajo, por el cual se pagará un valor de hasta $68 millones de pesos este año, “resulta de vital importancia para todos los servidores, colaboradores y visitantes, ya que la presencia de plagas puede conllevar un problema sanitario, motivo por el cual, es necesario la contratación de una empresa especialista en este tipo de servicios”.Para ello se buscará una empresa que preste 4 servicios de “desratización” en Palacio de Nariño, pero también en la Hacienda Hato Grande, edificio del Dapre y la Vicepresidencia, entre otras sedes del alto Gobierno.Allí se específica que las 4 jornadas se deberán realizar de forma mensual a partir de la entrega del cronograma de actividades y que, cuando se realicen, los funcionarios de las entidades no podrán permanecer en áreas comunes y cocinas. Después de realizado el servicio, se sugerirá esperar, como mínimo, cuatro horas para el normal tránsito.Adicionalmente se contratarán 20 servicios de fumigación y dos de control de palomas en Casa de Nariño.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Las autoridades indígenas están llamando a una reunión interna de la cúpula del Movimiento Indígena en el Cauca la próxima semana para “tomar medidas” luego de los intentos del grupo Aiso de entrar por la fuerza a Semana y a la Casa de Nariño.“A pesar del gran éxito que tuvimos el miércoles con la convocatoria, con la movilización que fue pacífica, ese potencial político lo terminamos desvirtuando al día siguiente con las actuaciones de una organización, sin consultarla con las otras seis organizaciones”, dijo a Blu Radio Paulo Estrada Añokasi.Según Estrada, la reunión involucrará a los líderes de las principales organizaciones indígenas del país: Onic, Cric, Opiac, Gobierno Mayor, la Confederación Indígena Tayrona, Aico y Aiso.“Están convocados los senadores y congresistas de la bancada indígena que son alrededor de 10 y están convocadas nuestras autoridades mayores, sabios, sabias, Sagas, chamanes, médicos, payés, la guardia indígena, etcétera”, agregó.También habrá reclamos por el hecho de que varios indígenas fueron a reunirse con el presidente Gustavo Petro la noche del viernes, pasando por encima de la decisión de la Mesa Permanente de Concertación Indígena y las organizaciones que forman parte de ella de no hacer más reuniones con el Gobierno hasta tener una propuesta unificada sobre consulta previa y otros temas relevantes.De hecho, para Estrada, quienes estuvieron reunidos con el presidente son liderazgos a los que algunos asesores y ministros han querido darles importancia por encima de ‘institucionalidad indígena’.“Es un llamado de atención también al presidente Petro de que no esté convocando al primero que se le acerque o al que esté en la Plaza de Bolívar comiendo helado”, insistió.Le podría interesar:
En medio de las marchas a favor del Gobierno Petro del pasado miércoles, 27 de septiembre, Presidencia anunció que el presidente atendería en el evento 'Gobierno del pueblo' las necesidades y solicitudes de los ciudadanos de Bogotá, específicamente en tres localidades: Kennedy, Engativá y Suba. Sin embargo, la Casa de Nariño anunció que uno de este viernes ha sido aplazado.Y es que, inicialmente, la Presidencia programó tres eventos que hacen parte de los encuentro del 'Gobierno del Pueblo' en la capital del país. El jueves, 28 de septiembre, se llevó a cabo el primero en Kennedy, en donde asistieron el presidente Gustavo Petro y la alcaldesa de Bogotá, Claudia López.El primero de ellos se llevó a cabo ayer en la tarde, en el parque La Amistad de la localidad de Kennedy, con la presencia del presidente Gustavo Petro. Para este viernes estaban programados otros dos eventos de ‘Gobierno con el Pueblo’, uno en Engativá, en el parque San Andrés a las 10:00 de la mañana, al cual asistirá el presidente Gustavo Petro.Sin embargo, el otro que era en el coliseo parque Zonal Tibabuyes, en Suba, fue aplazado y en los próximos días se programará una nueva fecha, este evento se iba a realizar a las 2:00 de la tarde."Participa mañana viernes 29 de septiembre en la jornada de #GobiernoConElPueblo, desde la localidad de Engativá, encabezado por el presidente @PetroGustavo, quien atenderá tus solicitudes y necesidades", fue el mensaje que envió Presidencia en redes sociales invitando a la población a asistir.Le puede interesar
La saliente directora de Prosperidad Social, Cielo Rusinque, confirmó en redes sociales que sale del Gobierno nacional, una decisión sorpresiva dado que, hasta hace 24 horas, era la persona designada para ser la nueva jefe de despacho.Rusinque agradeció al presidente Gustavo Petro la oportunidad de haber hecho parte de su Gobierno y dijo que, por ahora, dejará de ser parte del Ejecutivo.“Quiero agradecer al presidente @petrogustavo su voto de confianza. No estaré por el momento en el gobierno. Si alguien sabe y tiene autoridad para disponer quien lo acompaña y donde, es él. No hay pulsos de poder en Casa de Nariño, allí la lucha diaria es por el bien de Colombia”, escribió en X.En horas de la tarde del martes, fuentes de Presidencia de la República confirmaron que Rusinque no ocuparía el cargo como jefe de gabinete. Esto, a pesar de que, horas antes, la misma funcionaria había confirmado en Mañanas Blu que estaría muy cerca del presidente Petro."Voy a estar cerca al presidente, como se ha dicho desde ayer, vi que la noticia salió por algunos medios. Estamos pendientes de la materialización de esa decisión. Lo voy a estar acompañando, sí, manejando la agenda y, bueno, lo que las obligaciones o tareas que él disponga y pues estamos esperando que eso se materialice en principio, entiendo será esta semana”, había dicho en Mañanas Blu.Rusinque también se refirió a la llegada de Laura Sarabia, cuestionada por el escándalo de supuestas interceptaciones ilegales y el polígrafo a su exniñera Marelbys Mesa a Prosperidad Social.“Quiero felicitar a @laurisarabia por su designación en @ProsperidadCol, sé que hará una excelente labor pues es una mujer capaz, brillante y comprometida. ¡Adelante!”, escribió en otro mensaje en la red social X.Laura Sarabia, exjefa de gabinete del presidente Gustavo Petro, renunció en medio de un escándalo político que involucró el uso de un polígrafo a su exniñera en la Casa de Nariño y la posible relación de Sarabia con los audios filtrados por el exembajador Armando Benedetti, en los que se habla de irregularidades en la campaña presidencial de Petro.
Desde la Casa de Nariño, durante el reconocimiento al “Team Robotics del Pacífico”, campeones mundiales del torneo RoboRave ChampionShip 2023 en México, el presidente Gustavo Petro habló de la necesidad de incrementar la inversión en educación y puso sobre la mesa la posibilidad de que esto se pueda hacer vía impuestos específicos, donde los recursos se destinen exclusivamente al sector.“Ojalá la gente que se reunió en el Congreso de la Andi llegara a la conclusión que un poquito más de impuestos exclusivos a la educación sería lo clave para desarrollar a la sociedad colombiana. Pero es la vieja discusión entre utilidad y conocimiento”, señaló el presidente Petro.Y advirtió: "No aumentan las utilidades sin el conocimiento, en el correcto sentir de la economía. Pero hay quienes creen en Colombia y tienen muchísimo poder que es destruyendo la financiación del conocimiento como aumenta la utilidad y esa visión irracional, desgraciadamente, se ha implementado mucho en Colombia”."Nosotros queremos que la juventud colombiana estudie software, lenguaje de las máquinas, en profundidad, no simplemente programaciones mecánicas para usarle los programas a Microsoft, como se ensañaba anteriormente: aprenda Word, aprenda Excel. ¡No! Cómo se construye el lenguaje que dan vida a ese tipo de programaciones”, señaló el presidente Petro.Jóvenes del Team Robotics piden más recursos para educación y deporteEn diálogo con Blu Radio, Jaider Valencia, uno de los jóvenes que participó del mundial de tecnología de México y que fue condecorado por el presidente Petro en Palacio de Nariño, pidió a los gobernantes mayor inversión en educación y deporte para poder explotar el talento de los jóvenes del Pacífico.“No solamente en tecnología, también en temas como el deporte físico, como taekwondo, atletismo, etcétera, allá eso es una cuna de muchos talentos, la verdad. Y pues si bien sí se necesita mucha inversión por parte de nuestros gobernantes, la cual encarecidamente yo solicito y creo que todos solicitamos que hagan una inversión, porque la verdad es que es la mejor inversión que uno puede hacer, porque es para el futuro del país prácticamente, no solamente se queda en el departamento, sino para el país, estamos contribuyendo a gran escala”, aseguró Valencia.Le puede interesar
Durante la audiencia pública en la Corte Constitucional en la que se analiza el decreto de emergencia social, económica y ecológica de La Guajira, el presidente Petro reveló que habló con el presidente de Suiza para buscar una “salida concertada” con Glencore, empresa de ese país y propietaria de Cerrejón.Esto, a propósito del decreto que limita el crecimiento de explotación de carbón en La Guajira y que es una de las normas que expidió el presidente en el marco de la emergencia.“Uno de los decretos ya limita la expansión de la explotación minera, no quita la que hay. Ahí hay un contrato de concesión, etcétera, unos tiempos, pero la expansión de esa actividad en el territorio mata el río Ranchería”, advirtió el presidente.“Con el presidente de Suiza ayer estuvimos hablando de darle una salida a esto, concertada entre Suiza, Colombia y la empresa, cuyo propietario es Glencore (propietaria de El Cerrejón) empresa suiza. La conflictividad con la población va en aumento completo. La población obviamente espera del Gobierno que tome medidas definitivas para impedir la expansión. El cambio del arroyo Bruno, quizás la muerte del arroyo Bruno y por tanto la disminución de los flujos de agua en base a rancherías”, aseguró el presidente al término de su intervención en la Corte.Petro recibió al presidente suizo en la Casa de NariñoEl presidente de Colombia, Gustavo Petro , recibió este jueves en Bogotá con honores militares a su homólogo suizo, Alain Berset, quien visita el país andino para conocer de primera mano los temas relacionados con la paz y el apoyo que le da a ellos la nación europea.La ceremonia tuvo lugar en la Plaza de Armas de la Casa de Nariño , sede del Ejecutivo colombiano, donde militares del Batallón Guardia Presidencial rindieron honores al gobernante suizo.Berset llegó a Colombia el miércoles y visitó los departamentos de Valle del Cauca y de Antioquia para conocer proyectos de promoción de la paz y de la ayuda humanitaria en las localidades de Buenaventura y de Dabeiba. Igualmente, estuvo en Medellín, donde visitó la turística Comuna 13.Le puede interesar
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, recibió este jueves en Bogotá con honores militares a su homólogo suizo, Alain Berset, quien visita el país andino para conocer de primera mano los temas relacionados con la paz y el apoyo que le da a ellos la nación europea.La ceremonia tuvo lugar en la Plaza de Armas de la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo colombiano, donde militares del Batallón Guardia Presidencial rindieron honores al gobernante suizo.Berset llegó a Colombia el miércoles y visitó los departamentos de Valle del Cauca y de Antioquia para conocer proyectos de promoción de la paz y de la ayuda humanitaria en las localidades de Buenaventura y de Dabeiba. Igualmente, estuvo en Medellín, donde visitó la turística Comuna 13.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFTambién se reunió este jueves con Rodrigo Londoño, presidente del partido Comunes, surgido de la desmovilización de las FARC, y el Representante Especial del Secretario General de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu.Durante la visita se prevé que Suiza y Colombia firmen un acuerdo bilateral por el que el país centroeuropeo garantizará el almacenamiento de una copia digital de los archivos de la Comisión Colombiana de la Verdad.En Bogotá, Berset tiene previsto también entrevistarse con los principales responsables de las negociaciones de paz entre el Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), dado que Suiza, junto a España, Alemania y Suecia, participa en este proceso como "países acompañantes".Vea también
Durante esta semana se está realizando una audiencia en la que 8 militares están reconociendo su responsabilidad en casos de falsos positivos que se presentaron en Dabeiba, Antioquia.Las fuertes declaraciones de los militares han generado reacciones en diferentes sectores, pero también el presidente Gustavo Petro se refirió a los falsos positivos en las últimas horas y aseguró que son el peor crimen en la época contemporánea.“Quienes lo aplauden o lo niegan, niegan la posibilidad sobre estas cenizas de construir la reconciliación de Colombia. Sus autores intelectuales y físicos han escrito una de las peores páginas de la historia de la humanidad. 6.402 jóvenes asesinados por el Estado solo por recibir unos votos, un aplauso popular, unos pollos o una medalla. Una seguridad construida sobre la sangre inocente de miles, no es seguridad, es la mayor inseguridad humana”, señaló el presidente Petro.En el mismo sentido, Petro aseguró que la mayor responsabilidad del Estado en este momento es reparar a las víctimas y garantizar que estos delitos no se vuelvan a presentar en Colombia.“Dormir cómodo en el apartamento caliente del norte de Bogotá o del Poblado en Medellín, sentirse seguros aplaudiendo como exterminaban la guerrilla, crédulos de un"fūhrer" fantasmal, cuando lo que exterminaban era nuestra juventud albañil, popular, sin más oportunidad, que no fuera el pelotón de fusilamiento. Triste el país que aún aplaude o niega esta ignominia”, aseguró Petro.Asimismo, en las últimas horas el expresidente Álvaro Uribe Vélez también se refirió a las ejecuciones extrajudiciales asegurando que le duele el hecho de que algunos militares hayan negado su participación en los falsos positivos.“Los cometidos durante mi Gbno mancharon la Seguridad Democrática que bastante sirvió al país. Cualquiera de estos delitos es grave sin que importe el número ni los casos de falsas acusaciones.Mi afectación es mayor por mi inmenso cariño a los soldados y policías de Colombia”, señaló Uribe.Le puede interesar:
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseguró que las vacunas utilizadas en Colombia para frenar la expansión del COVID-19, fueron incluidas en la lista de uso en emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Estas vacunas tienen resultados de fase 1-3 al momento en que la OMS otorgó la precalificación con el respaldo del comité científico asesor para vacunas e inmunizaciones que se utilizaron durante la pandemia.“El objetivo es lograr que los medicamentos, las vacunas y las pruebas diagnósticas estén disponibles lo más rápidamente posible para hacer frente a la emergencia, respetando al mismo tiempo criterios estrictos de seguridad, eficacia y calidad. La evaluación sopesa la amenaza que supone la emergencia, así como el beneficio que supondría el uso del producto frente a los posibles riesgos”, precisó la OPS.La OPS añadió que la vacunación redujo el impacto en muertes y hospitalizaciones por COVID-19 en el mundo y siguen siendo una herramienta clave para evitar la enfermedad grave, especialmente en grupos prioritarios de alto riesgo.Le puede interesar
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid, trabaja de la mano con Fundación Panamericana para el Desarrollo, Fupad, en el programa 'Somos comunidad'. El objetivo de esta iniciativa es mejor la unidad social y fortalecer los sistemas de seguridad local en materia de consumo de drogas.Una de las metas relevantes del programa 'Somos comunidad' es la prevención del crimen y el consumo de sustancias psicoactiva. De acuerdo con los líderes del programa, esto afecta el consumo sistemático, es decir, el consumo descontrolado de estas sustancias llevando al joven a olvidar su proyecto de vida y haciendo que se acerquen más a la ilegalidad. Por lo que están trabajando en las zonas más afectadas por el conflicto en diferentes departamentos del país, entre ellos, Norte de Santander, seguido de Bolívar y Sucre.Joshua Mirott, director del programa, aseguró que quieren trabajar a la par de instituciones del Estado para que entre todo puedan prevenir el consumo de este tipo de sustancias: "Lo que queremos con estas iniciativas es juntar al Estado y a la comunidad para que construyan soluciones en prevención de estos factores de riesgo que pueden afectar al territorio", dijo.Estas estrategias fueron socializadas en un foro que se realizó en la ciudad de Bogotá. Allí, la directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia, Gloria Miranda, dijo que el consumo de drogas es variado, tanto legales como ilegales; por ejemplo, es lícito el alcohol, el cigarrillo; mientra que por lo ilegal el consumo de marihuana es lo que más se presenta en el país, según un estudio realizado por el Observatorio de Drogas de Colombia en 2023“Otro dato muy importante de este informe es que el consumo de cualquier sustancia ilícita como marihuana, cocaína, bazuco, éxtasis o heroína ha disminuido entre 2016 y 2022 pasando de un 8.8 % al 4.8 %", detalló Gloria Miranda, directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia.La directora mencionó que están trabajando en la nueva política de drogas, que fue lanzada en el mes de octubre, donde uno de los objetivos es la prevención selectiva e indicada en niños, niñas, adolescentes y jóvenes.Según el Observatorio de Drogas, la edad de inicio del consumo de sustancias psicoactivas en población escolar es de 13 años, mientras que en la población general es de 19. Asimismo, se debe seguir reforzando la prevención selectiva e indicada, el consumo de sustancias en escolares, en jóvenes es del 4.8 %, es decir, la mayoría de los escolares no está consumiendo sustancias psicoactivas.Le puede interesar
La Corte Constitucional ratificó este jueves, 30 de noviembre, las facultades del presidente Gustavo Petro para dialogar con grupos armados organizados al margen de la ley.Con esta decisión del alto tribunal se reiteran los términos jurídicos de las conversaciones con estructuras criminales que contempla la ley 2272 de 2022, conocida como ley de la paz total.Sin embargo, el magistrado Jorge Enrique Ibáñez salvó su voto pues considera que es inconstitucional incorporar en una sola ley el diálogo de paz con estructuras como el ELN, que tienen un carácter político, y organizaciones criminales con el Clan del Golfo dedicadas al narcotráfico.Es indispensable distinguir entre unos y otros grupos, señaló el magistrado Ibáñez al explicar su salvamento de voto, pues “esta distinción no sólo es relevante para establecer su estatus jurídico, sino para determinar cuáles son las normas constitucionales aplicables en uno y en otro caso”.Según el magistrado, la paz total del Gobierno Petro trae un nuevo concepto que incorpora tanto lo referente a las negociaciones con grupos armados con los que se adelanten diálogos de carácter político y acercamientos o procesos de negociación con grupos armados organizados del crimen de alto impacto, con el fin de lograr su sometimiento a la justicia y su desmantelamiento.A juicio del magistrado Ibáñez, "a menos que se tramite una reforma constitucional no es posible asimilar un proceso de paz con un proceso de sometimiento a la justicia, cada uno de los cuales tiene su propio marco jurídico”."La definición y alcance de la paz total, en la que hasta ahora no se había propuesto adelantar procesos de paz con los carteles del narcotráfico se hace desde una ley, sin haberse modificado la Constitución, lo cual no corresponde con el marco jurídico actual", dijo.El magistrado Ibáñez sostiene que aplicar el mismo procedimiento a dos tareas que son sustancialmente diferentes, como son la negociación política y el sometimiento a la justicia es inaceptable en términos constitucionales.Le puede interesar
La junta directiva de Ecopetrol presentó el plan de inversiones presupuestado para 2024: entre 23 y 27 billones de pesos. Esto implica una reducción de la misma proyección que hizo la compañía para el presente 2023, que fue un monto estimado de entre 25.3 y 29.8 billones de pesos.En la ruta plasmada para 2024, Ecopetrol dice que invertirá cerca de 19.3 billones de pesos para lograr niveles de producción rentables entre 725 y 730 mil barriles por día, muy similar a la que se reseñó en el plan de 2023 que fue 720 y 725 mil barriles."El 42 % de las inversiones estarán orientadas a los proyectos de la transición energética y la descarbonización, buscando crecer en esos negocios de soluciones de bajas emisiones. La incorporación, además de un plan riguroso de eficiencias, ahorros y el control del gasto para el periodo de los tres años del 2024 al 2026 por cerca de 7 billones de pesos”, detalló Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol.En medio de esa tarea que hace parte de los proyectos más impulsados por el Gobierno nacional, la compañía complementó que las inversiones en gas se estiman entre 3,1 y 3,5 billones de pesos en 2024 principalmente en el Piedemonte Llanero y Costa Afuera en el Caribe Colombiano, para producir alrededor de 135.000 barriles de petróleo equivalente por día.Por su parte, ISA, invertirá alrededor de 5,9 billones de pesos, de los cuales 4,9 billones de pesos estarán destinados al negocio de transmisión eléctrica. El objetivo es que, en 2026, la red aumente en aproximadamente 2.500 kilómetros.Roa agregó que el plan incluye cerca de 11 billones de pesos en proyectos y actividades de sostenibilidad asociados al cambio climático, la tecnología y la innovación.“Ecopetrol sigue y seguirá demostrando su gran capacidad operativa, su gran talento en el equipo de trabajo y su gran compromiso con el país y con sus accionistas”, puntualizó el directivo.Le puede interesar
En la última edición de los Latin Grammy Colombia fue la principal protagonista. Andrés Cepeda, Karol G, Shakira, Carlos Vives e incluso un largometraje de Camilo fueron los premiados de la noche en España, que pasó a comienzos del mes de noviembre de 2023.Se trata de 'Primer Tour de Mi Vida', elaborado por 'Los hermanos Ríos' y que tuvo una duración de hora y 20 minutos, que ofrece una mirada profunda y emocionante al detrás de escena de la primera gira. En el clip se filmaron 48 ciudades y 64 conciertos que tuvo Camilo en esa gira."Nos sentamos con Camilo la primera vez y le hicimos la primera pregunta. Yo sentí un alivio increíble porque este hombre es un tipo muy profundo, con un universo entero dentro. Entrevistar a Camilo fue una experiencia única, y su profundidad como artista se refleja en cada frame del documental”, dijeron los hermanos Ríos.Camilo agradeció por este Latin Grammy en sus redes sociales y se lo dedicó a Colombia, pues, según él, todos hicieron parte del video por ende del premio también, que espera sea el primero de muchos."Nos llevamos el Latin Grammy por el documental “El Primer Tour de mi Vida”!! Y se sintió diferente a haber ganado los anteriores!!! Se sintió como que le hubieran dado el premio a TODA LA TRIBU, porque al final, son ustedes los protagonistas. Estar anunciando la gira del año que viene justo cuando nos dan un Grammy por la gira anterior es como WOW, un círculo completo”, dijo.Le puede interesar