La Fiscalía entregó una completa investigación contra tres capturados en Cali como supuestos integrantes de la Segunda Marquetalia que estarían detrás de los actos de vandalismo registrados en la capital vallecaucana. Con las interceptaciones contra los detenidos, logró que un juez de garantías los enviara a la cárcel preventivamente por haber participado, presuntamente, en los desmanes registrados en los puntos más críticos de la ciudad: Siloé, Universidades (sector de Ciudad Jardín) y la Luna.En las conversaciones habla Leonardo Díaz Escobar, alias ‘Richard’ quien, según la Fiscalía, es el enlace directo de la red urbana de la Segunda Marquetalia y el jefe de la organización Iván Márquez. Incluso, es quien, al parecer, habría recibido instrucciones y dinero para organizar los actos de vandalismo en Cali.También, fueron interceptadas las conversaciones entre Yidwar Mondragón Paredes, alias ‘Negro’ y David Bernal Piamba, alias ‘David’, supuestos integrantes de la red urbana de la organización.En la primera conversación habla alias ‘Richard’ con un hombre desconocido, según investigadores, cuando le pregunta por qué “no ha empezado a sonar” hace referencia a la activación de artefactos explosivos caseros, o también llamados artefactos caseros improvisados, en medio de las manifestaciones que se realizaron en cercanía a la Universidad del Valle.En la segunda conversación, alias ‘Richard’ le confirma a una mujer desconocida que tienen hombres en varios puntos de la capital vallecaucana a lo que la mujer le dice que en la noche deben armar alboroto en Siloé “porque tienen la loma a su favor” y que deben quitarle fuerza al Esmad.En una tercera llamada, alias ‘Richard’ le dice a un hombre que se hace llamar Eduardo que se encuentra en Siloé, en la nave, y que deben informarle a su gente que en un vehículo se están transportando policías para que la quemen.En otra llamada entre alias ‘Richard’ y alias ‘Eduardo’, hablan de que solo tienen tres herramientas “la pica, la pala y el machete y debe lijar para ver cómo va el filo”. Eduardo cuenta que “ayer” (6 de mayo) estuvieron organizando “la cuestión de los buñuelos” que quedaron el año pasado y lograron organizar tres libras. Además, Eduardo manifiesta que va a ir a otro lado para ver si tienen algo de comida y entregarles “alguito” y que en Meléndez no ha podido ubicar a la persona responsable de unas cosas para entregarle lo “otro”, recalcando que ‘Eduardo’ deja algo para la casa, por si llega a necesitar los huevos. Asimismo, alias ‘Richard’ dice que deben armar las cositas “esas”, recalcando que debe mirar a quien le entrega comida, ya que tienen que ser personas comprometidas. Para los investigadores, la palabra “buñuelos” usada en esta conversación hace referencia a explosivos y “herramientas” a armas.Finalmente, en una quinta llamada, hablan alias ‘Jota’ y alias ‘David’ sobre los actos de vandalismo en el sector de la Luna, el mismo día en el que fue quemado el hotel.Incluso, la Fiscalía tiene algunas de las conversaciones que habrían cruzado algunos de los integrantes de la red urbana de esta organización lamentando la muerte de Jesús Santrich, uno de los cabecillas de la Segunda Marquetalia.Estas interceptaciones hacen parte del expediente que tiene la Fiscalía contra estos tres hombres: alias ‘Richard’, alias ‘David’ y alias ‘Negro’, judicializados por los delitos como concierto para delinquir, terrorismo, porte ilegal de armas, homicidio, entre otros.Así se dio a conocer la noticia en Meridiano BLU:
BLU Radio conoció que el presidente Iván Duque y el ministro del Interior, Daniel Palacios, viajaron a Cali este viernes.El presidente llegará a la capital del Valle del Cauca en medio de la crisis que vive la ciudad por las protestas y hechos de vandalismo que se han registrado desde el inicio de las marchas.Duque adelantará un consejo de seguridad en Cali.El hecho más reciente, que dejó tres muertos, involucra a un agente del CTI que disparó a manifestantes en el sector de La Luna. Dos de ellos murieron y el funcionario fue linchado por la comunidad.Según confirmó el fiscal Francisco Barbosa, el agente estaba en su día de descanso y se están investigando los hechos.Durante las protestas de este 28 de mayo, también se han reportado daños a cinco estaciones del MIO por parte de vándalos.Además se han registrado bloqueos en casi 20 puntos de la ciudad y enfrentamientos en el sector de Ciudad Jardín, sur de Cali.
Roberto Pizarro, presidente de la Junta de Acción Comunal de Parcelaciones de Pance, habló sobre los problemas de orden público en el sur de Cali y del enfrentamiento entre manifestantes de la Minga Indígena y supuestos residentes del sector en el que se presentaron disparos. "Ayer hacia el mediodía recibimos un llamado desde una comunidad cercana, el sector El Casquillo, pidiendo un SOS. Estaban reportando vandalismo, que se les estaba vulnerando los derechos", sostuvo"Se coordinó el bloqueo de las entradas de la comuna, no para la Minga, no para nadie en específico, simplemente como un acto de defensa", añadió. El líder comunal aseguró que se pidió a los moradores salir en jean, con camiseta blanca, sin armas y con un celular. "Se le pidió a la gente que fueran pacíficos. Es en ese instante donde llegan, en el puente de Comfandi, actores, dentro de ellos los indígenas y otras personas, a tratar de pasar y las personas no lo permitieron", indicó. "Se empezaron a subir los ánimos, se caldearon y llegó un momento en donde las personas que querían pasar empezaron a accionar contra la población", complementó. Pizarro denunció que en corredor que comunica a Cali con Jamundí, los manifestantes que hacen bloqueos cobran altas sumas de dinero para permitir el paso. "Por la vía a Jamundí piden $ 100.000 si se va en carro, 200.000 si va en camioneta, 10.000 si va en moto. Le piden carné y le empiezan a decir también que no vuelva a pasar porque es que también va a haber paro armado y vamos a recibir consecuencias sobre eso. La población no está preparada para el caos, está preparada para trabajar, para producir, salir adelante y dialogar", afirmó. “Cali tiene una crisis institucional bastante alta con el Gobierno local. La gente se siente sobrepasada en sus derechos”, agregó. Escuche al líder comunitario Roberto Pizarro en entrevista con Mañanas BLU:
Diez indígenas heridos a bala fue el resultado del ataque armado registrado en la tarde de este domingo 9 de mayo en el sur de Cali.Habitantes de Ciudad Jardín, Ciudad Country y El Castillo, salieron a las calles para bloquear el paso de la minga.El panorama en la mañana de este lunes es desolador. Vehículos incinerados, calles despobladas, sin los deportistas que como de costumbre trotan por la zona y un ambiente tenso, hace parte de él.Habitantes del sector denunciaron que han recibido amenazas. Es el caso de Juan Camilo Ospina, quien resalta que dejó su vehículo a las afueras de la unidad residencial en la que vive."En este momento yo soy un desplazado. Me toca salir de mi Cali. Es desconcertante amanecer con 200 mensajes de personas diciendo que me maten, con mis datos personales y la empresa en la que trabajo", aseguró.¿Qué dicen las comunidades indígenas?Mientras tanto, integrantes de las comunidades indígenas contaron cómo empezó lo que aseguran, "fue un ataque armado de la población civil contra ellos"."Me detuvieron varias camionetas con placas tapadas, me arrinconaron, me insultaron y me dijeron que somos ex guerrilleros y que si no salíamos de la camioneta nos iban a picar", dijo Harold Secue, integrante del CRIC."Los mingueros deciden ir a rescatarme porque estaba en alto riesgo y fue allí cuando hombres dispararon contra la guardia", agregó.Ante los hechos registrados en la capital de Valle este fin de semana llegó una comisión de paz del Senado de la República, en compañía de delegados internacionales. Se visitarán los puntos de concentración, la Universidad del Valle y posteriormente se reunirán con las autoridades y líderes de las protestas, para buscar soluciones a la crisis.
Todo empezó en mayo de este año cuando la junta de acción local del barrio Ciudad Jardín de la comuna 22 presentó una solicitud a Planeación Municipal para que descartara del Plan Integral de Movilidad Urbana, PIMU, el proyecto de ampliación de la calzada actual de la Calle 13 hasta la Carrera 109 y el de la Avenida Circunvalar y de conexión de la Calle 13 con la Calle 12, que obligatoriamente tendría impacto sobre la zona del Zanjón del Burro, sur de Cali. La comunidad amparó su petición en un concepto emitido por el Dagma en el que se advirtió que permitir una vía en la zona podría generar la alteración del ecosistema, sin embargo, el pasado mes de julio, Planeación Municipal respondió a los habitantes de Ciudad Jardín diciendo que el proyecto de infraestructura no será retirado del PIMU porque el Dagma, que hoy busca una declaratoria de zona de reserva ambiental en la zona, dio el aval para permitir el desarrollo de la infraestructura. Aunque en el PIMU el proyecto está trazado para desarrollarse en el año 2028 como plazo máximo, el temor de la comunidad es que quede la puerta abierta para que en algún momento se ejecute la ampliación de la Calle 13. Según José María Borrero, abogado y director del Centro de Asistencia Legal Ambiental, CELA, se recurrirá hasta las últimas instancias judiciales para que la ampliación de la Calle 13 por el Zanjón del Burro se descarte por completo. “La comunidad tomará la decisión en el sentido de tener que acudir a potros medios para que el proyecto sea completamente descartado”, señaló el abogado. En la respuesta entregada a la comunidad conocida por Blu Radio, Planeación Municipal a través de su subdirector Cesar Augusto Londoño, explicó que el proyecto planteado en el PIMU contempla la construcción de un viaducto que no atravesará ningún área ambiental protegida y que cuando estén listos los diseños se cumplirán con los requisitos ambientales que determine la norma. Cabe recordar que el plan integral de movilidad urbana aún no está en firme porque no ha llegado al Concejo de Cali para su estudio y aprobación. Para acceder de forma rápida a nuestra señal en vivo y contenidos destacados, DESCARGUE ya la app de Blu Radio.
Hacia las 5:00 de la mañana de este miércoles 25 de enero, aproximadamente 10 hombres, a bordo de tres vehículos y portando chalecos que, al parecer, tenían emblemas de la Policía, llegaron hasta el conjunto residencial Puertas del Viento ubicado en el barrio Ciudad Jardín, a donde pretendían ingresar con una falsa orden de allanamiento. Tras presentar el falso documento, procedieron a intimidar a los vigilantes, a quienes amordazaron y robaron sus armas de fuego. Uno de los guardas de seguridad logró escapar y fue quien dio aviso a las autoridades sobre este hecho. Esta banda intentó ingresar a una de las casas, pero la rápida reacción de la Policía permitió frustrar el robo. “Intimidaron a los vigilantes y les hurtaron las armas de fuego, uno de los tres vigilantes alcanzó a huir del sitio. Estas personas llegaron hasta la casa 9, preguntan por una persona, ingresan a la residencia, pero no intimidaron a nadie y tampoco hurtaron”, sostuvo el general Hugo Casas, comandante de la Policía Metropolitana de Cali. Los sujetos lograron escapar, sin embargo, las autoridades ya tienen identificado una camioneta Chevrolet Captiva, uno de los vehículos en que estas personas se movilizaban.
Las babillas que habitan en el Lago de la Babilla, en la comuna 22, sur de Cali, ya no será retiradas del ecosistema. Lea aquí también (Las babillas de Ciudad Jardín en Cali serán reubicadas). Esa fue la determinación que se tomó luego de la inspección que biólogos y expertos realizaron en la mañana de este miércoles al lugar. “El grupo de biólogos determinó que es mejor seguir con el plan que tenemos que es seguir trabajando en un mejor nivel de conciencia en la comunidad para que no afecten las babillas y puedan convivir con nosotros. Normalmente las babillas solo salen en unos sitios específicos, vamos a aislar esas zonas y poner unas barreras para que las personas no ingresen a tocarlas y la consideración de trasladarlas ha sido desechada por ahora”, explicó Luis Alfonso Rodríguez Devia, director del Dagma. El funcionario anunció que aumentará el número de guarda humedales en la zona, que se dedicaran a vigilar que la comunidad no interactué con las babillas.
El video fue grabado por el acompañante del conductor que fue amenazado con arma de fuego por un hombre que conducía una camioneta blanca Toyota Prado. El hecho se registró en una vía del barrio Ciudad Jardín, sur de Cali, cuando, al parecer, el hombre armado, hizo un cruce indebido que por poco provoca una colisión entre ambos vehículos, lo que desató el reclamo del otro conductor. Las imágenes del altercado circulan a través de redes sociales y han generado todo tipo de comentarios en la ciudadanía.
La controversia desencadenó luego que funcionarios del Dagma, acompañados por más de 20 uniformados de la Policía, interrumpieran un picnic que un grupo de nueve personas realizaba en zonas aledañas al Lago de la Babilla ubicado en el barrio Ciudad Jardín, sur de Cali. Bethsabé Castro, una de las personas que participaba de la actividad, aseguró que fue abordada por el funcionario de la entidad ambiental, el cual le solicitó que se retirara de la zona porque este tipo de actividades estaban prohibidas. “Llevábamos la canasta con canapés, un mantel y tres bombas para que los niños jugaran con ellas. No había licor ni música, solo queríamos pasar la tarde en un sitio al aire libre. Nos dijo que no podíamos hacer el picnic en el lugar porque está prohibido, pero lo que nos extraña es que había más actividades de este tipo en el parquey solo nos molestaron a nosotros”, afirmó Castro. Ante esta situación Luis Alfonso Rodríguez, director del Dagma, aseguró que estas actividades si están permitidas y que investigarán la actuación del funcionario, porque se considera que aparentemente se excedió en sus funciones. “Esto está permitido. Para lo que hemos dado las instrucciones es para que controlar un tipo de fiestas que vienen realizando, al parecer, dos empresas, que aparentemente alquilan el sitio para poner música y globos alrededor del sitio”, aseguró Rodríguez. Agregó el funcionario que en estos lugares solo se pueden realizar las que se consideran actividades pasivas, que no perturben la tranquilidad del lugar. Por medio de redes sociales, los ciudadanos afectados hicieron publica la denuncia:
La transmisión del partido amistoso entre Colombia y Venezuela, disputado el domingo 10 de diciembre en Fort Lauderdale, Florida, se vio afectada por una falla técnica que duró alrededor de 25 minutos.De acuerdo con el periodista Ricardo Orrego, la falla se originó en el proveedor de la señal, que se cortó debido a un problema con el satélite. Esto afectó a las dos transmisiones del partido, la de Caracol Televisión y RCN.La falla se produjo en el primer tiempo del partido, que Colombia ganó 1-0. Durante ese tiempo, los televidentes vieron imágenes alternas de la cancha, tomadas desde cámaras portátiles.La falla fue solucionada por los técnicos del proveedor de la señal, y la transmisión se normalizó antes del final del primer tiempo. La falla técnica generó malestar entre los televidentes, que se quejaron en redes sociales por la interrupción del partido.Una vez solucionado el problema los canales de televisión pudieron continuar la transmisión de manera normal.
El fin de semana pasado, a pocos días de terminar el año, el presidente Gustavo Petro revivió a través de sus redes sociales, el anuncio que había hecho hace desde hace por lo menos 4 meses, sobre un nuevo proyecto de reforma a la justicia que su Gobierno llevaría al Congreso.Petro revivió esta idea con base en una columna de opinión en la que se acusa al fiscal general, Francisco Barbosa, de manipular el método de medición de esclarecimiento de delitos para mostrar buenos resultados, sobre la que el presidente diagnosticó una “ineficiencia muy profunda de la justicia penal que es la causa de la percepción de inseguridad en el país” y anticipó que su proyecto de reforma a la justicia buscará esclarecer la verdad y reparar a las víctimas, por encima de la “oleada punitivista”.En ese mismo mensaje, el presidente aseguró que una de las causas de los altos índices de impunidad en Colombia es “la indudable penetración de grupos criminales dentro del Estado”, retomando sin mencionar directamente al fiscal Francisco Barbosa y a la vicefiscal Martha Mancera, las acusaciones que ha hecho en su contra sobre posible omisión a favor de reconocidos delincuentes en Buenaventura.Este anuncio del presidente no es nuevo: el 14 de agosto, el primero de septiembre y el 18 de octubre de este año, Petro ya había hecho referencia a su reforma a la justicia, que relacionó con la elección del próximo fiscal general, que a propósito fue aplazada para el próximo año por la Corte Suprema, con la posibilidad de que en caso de que ninguna de las tres aspirantes alcance pronto los 16 votos mínimos necesarios, Martha Mancera, vicefiscal general de Francisco Barbosa y quien ha estado en la mira de las críticas del presidente Petro tras la detención de su hijo Nicolás por lavado de activos y enriquecimiento ilícito, asuma temporalmente como fiscal general a partir del próximo 13 de febrero.Llaman la atención varias cosas del proyecto de reforma a la justicia anunciado por cuarta vez por el presidente el pasado fin de semana: desde agosto ordenó la creación de una comisión de expertos para discutir los alcances de la iniciativa y hasta este momento, esa orden no se ha cumplido por parte del Ministro de Justicia; no se ha conocido una socialización suficiente con las altas cortes y en general con la rama judicial para escuchar su punto de vista frente a la reforma y sobre todo, existe un ambiente por decir lo menos enrarecido entre Petro y las Altas Cortes, por decisiones judiciales recientes que han sido adversas a su gobierno y que el jefe de Estado ha criticado abiertamente, sumado esto a una idea que cayó muy mal en el Palacio de Justicia frente a la posibilidad de recortar el presupuesto de la rama judicial para el 2024, tras un fallo de la Corte Constitucional.A esto hay que agregarle el difícil panorama político que afrontan las reformas presentadas por el Gobierno al Congreso de la República, en donde 10 meses después de radicada, la polémica reforma a la salud apenas ha surtido la mitad de los 4 debates que necesita para ser ley ordinaria, lo cual hace improbable en la práctica que a falta de dos terceras partes del mandato de Gustavo Petro, salga adelante una reforma a la justicia que por tratarse de una reforma constitucional, debe surtir ocho debates para ver la luz.
Una familia que se movilizaba en la vía que del peaje del aeropuerto Palonegro de Bucaramanga conduce al municipio de Girón sufrió el susto de su vida, pues el vehículo en el que iban se estrelló contra el separador y dio varios giros.Aunque inicialmente las autoridades manejaron la hipótesis de un posible exceso de velocidad, tiempo después se conoció que el conductor tuvo que girar intempestivamente para no arrollar a una iguana que se encontraba intentando cruzar la vía.El conductor, identificado como Jairo Esteban González Rodríguez, de 67 años, llevó la peor parte puesto que sufrió un trauma craneoencefálico severo y tuvo que esperar a que llegaran los equipos de emergencias para ayudarlo a salir del vehículo porque la estructura del techo se averió significativamente.El herido fue trasladado a una Clínica de Girón, pero por la complejidad del golpe fue remitido al Hospital Universitario de Santander donde se recupera.González Rodríguez viajaba con su esposa, de 43 años, y dos menores de 8 y 14 años, quienes por fortuna no sufrieron heridas de consideración. La familia iba con rumbo al municipio de Piedecuesta donde residen.Las autoridades recomendaron a los conductores tomar las precauciones necesarias especialmente en tramos como el del peaje de Lebrija hacia Girón, pues es un descenso extendido que tiene varias curvas peligrosas.La emergencia fue atendida por la ambulancia y el carro taller del Servicio de Atención al Usuario que tiene el programa Vías de La Cigarra en ese corredor vial.En otros accidentes de tránsito murieron dos personas y más de 10 resultaron heridas en vías de Santander.
El plazo para realizar el pago de la quinta cuota del Impuesto de Industria, Comercio, (ICA) del régimen común vence esta semana, el próximo viernes 15 de diciembre, según la información proporcionada por la Secretaría Distrital de Hacienda.Después de esta fecha límite, los contribuyentes estarán sujetos a sanciones por extemporaneidad e intereses moratorios si no cumplen con la declaración y el pago correspondientes.Declare y pague en la Oficina Virtual Este trámite se realiza ingresando a la Oficina Virtual en el siguiente link 👉 (https://nuevaoficinavirtual.shd.gov.co/bogota/es/login).La declaración y el pago pueden realizarse a través del botón habilitado para este propósito. Asimismo, existe la opción de efectuar el pago de manera presencial en las ventanillas de las entidades financieras que cuentan con convenio de recaudo vigente con la Secretaría de Hacienda.Para conocer las entidades bancarias autorizadas para el recaudo de este impuesto en Bogotá, puedes consultar el listado disponible en este enlace. Adicionalmente, en la publicación se proporciona un enlace para descargar la factura y realizar el pago a través de la Oficina Virtual.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
En el mundo del cuidado de la salud, la Universidad de Stanford (EEUU) ha irrumpido con un descubrimiento innovador que desafía la percepción convencional del envejecimiento.A través de un estudio revelador, se ha demostrado que cada órgano de nuestro cuerpo envejece a su propio ritmo, marcando un hito en la comprensión de la salud humana.Este análisis, publicado en la prestigiosa revista Nature, revela que el envejecimiento desigual de nuestros órganos puede predecirse mediante un simple análisis de sangre.A pesar de la creencia común en el envejecimiento lineal, los órganos internos no siguen una cronología uniforme. Este estudio pionero ha identificado que un envejecimiento acelerado de cualquier órgano aumenta la probabilidad de desarrollar enfermedades relacionadas. La clave para desbloquear esta información radica en el plasma sanguíneo, donde las proteínas liberadas por los órganos revelan su estado de envejecimiento.Un simple análisis de sangreLa obtención de datos sobre el envejecimiento de nuestros órganos ahora es tan accesible como un simple análisis de sangre. Este procedimiento detecta las proteínas específicas liberadas por cada órgano a medida que envejecen. El estudio, que investigó más de 5000 proteínas diferentes, proporciona una visión detallada del proceso de envejecimiento de los órganos humanos. Este análisis no solo ofrece información valiosa, sino que también puede desencadenar medidas preventivas antes de que una enfermedad se manifieste.La investigación destaca que un envejecimiento rápido del corazón aumenta significativamente el riesgo de insuficiencia cardíaca. Del mismo modo, en el cerebro, un envejecimiento biológico más avanzado incrementa las posibilidades de desarrollar enfermedades como el alzhéimer. Estas revelaciones abren la puerta a intervenciones preventivas y tratamientos tempranos, transformando la manera en que abordamos la salud cardiovascular y cerebral.Actualmente, este análisis de sangre revolucionario no está al alcance de todos, pero el futuro promete una accesibilidad más amplia. Imagine un escenario en el que, con un simple pinchazo en el brazo, podamos conocer el estado general de nuestra salud y tomar medidas preventivas ante posibles problemas. Este avance podría transformar la prevención de enfermedades, convirtiéndose en una herramienta invaluable para el bienestar a largo plazo.El estudio de la Universidad de Stanford marca un hito en la comprensión del envejecimiento orgánico desigual. Este análisis de sangre ofrece una perspectiva única sobre la salud de nuestros órganos, abriendo la puerta a estrategias preventivas efectivas. Aunque actualmente no esté disponible para todos, el potencial futuro de este procedimiento nos invita a anticipar una revolución en la forma en que abordamos nuestra salud. La clave del bienestar podría estar a solo un análisis de sangre de distancia.