El sábado, 19 de agosto, en Casa Blu estuvo como invitado Juan Daniel Hidalgo, emprendedor, influencer y CEO de Price It, quien habló sobre estrategias de compra y cómo impactar positivamente las finanzas.Price it es una aplicación donde se pueden comparar los precios de diferentes productos de primera necesidad, y su creador Juan Daniel Hidalgo habló de cuál es el objetivo de impulsar esta plataforma: “Nosotros empezamos porque queremos crear una comunidad en la cual las personas puedan ahorrar y encontrar el mejor precio de los productos que necesitan”.Juan Daniel Hidalgo identificó que la falta de información es lo que hace que la gente pague precios muy altos y en ocasiones abusivos por los productos que necesitan. Además, tomó la decisión de resolver ese problema a través de su plataforma.“Nosotros queremos utilizar la tecnología para que la tecnología, para que las personas puedan tener esta información al alcance de sus manos y poder tomar estas decisiones”, manifestó Daniel Hidalgo.También asesoran a otras compañías a calcular tarifas correctas para la distribución de sus productos: “También otra parte de nuestro emprendimiento es ayudar a empresa a tener una estrategia de precios correcta para que no tengan estos desfases como los que vemos en el mercado Hoy en día”.Según Juan Daniel Hidalgo, el ahorro que permite el uso de su plataforma es significativo: “Más de 200 productos que rastreamos en promedio el ahorro puede ser de dos dígitos llegando al 20 %, hay está la importancia de poder comparar comercios y realizar esta tarea antes de salir a hacer sus compras y decidir dónde hacerlas”.“El ahorro puede llegar a ser del 55 %, hemos encontrado productos que en un lugar pueden valer 16.000 pesos y en otros 8.000 pesos; se nos hace increíble que las personas paguen ese precio tan elevado”, agregó Juan Daniel Hidalgo.Escuche la entrevista completa aquí:
Colombia Compra Eficiente confirmó que, luego de una investigación, determinaron que la falla se dio por un ataque cibernético y, aunque no se ha determinado el origen del hecho, si generó varias complicaciones para los trámites, en especial para quienes necesitaban cargar contratos y otros documentos de respaldo, teniendo en cuenta que se está en los primeros días hábiles del mes.Ante esto, la Agencia de Contratación Pública aseguró que no han evidenciado ninguna alteración grave en la información o fuga de datos y que no se vieron afectados los procesos en curso, pues emitieron un certificado sobre el tiempo que estuvieron fuera de servicio. Este documento se puede expedir a través del siguiente link.Algunos usuarios, sin embargo, siguen reportando demoras en el funcionamiento de la página, por lo que pidieron a Compra Eficiente que garantice cuanto antes la operación total.Puede ver:
Como lo anticipó Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, Colombia Compra Eficiente habilitó y eligió dentro de las 40 empresas que se irán a subasta inversa para abastecer el Programa de Alimentación Escolar - PAE de Bogotá, por más de 1.1 billones de pesos, a consorcio denunciado por presunta falsedad en documentos.Desde el pasado 13 de marzo se encuentran el Secop los soportes que dan cuenta de la presunta falsedad de documentos, denuncia presentada contra algunos proponentes que participaron en el proceso licitatorio realizado por la Secretaría de Educación de Bogotá por intermedio de Colombia Compra Eficiente.Las denuncias de las cuales tiene copia la Fiscalía General, la Dian y la Superintendencia de Industria y Comercio, dan cuenta de una presunta falsedad en documentos como la póliza de garantía que la aseguradora SURA dice no haber expedido, facturación que, dice la Dian, no corresponde y contratos con los que se soporta una experiencia que no existe, pero no solo eso, la experiencia que aportan en el esa certificación ni siquiera está relacionada con el objeto del contrato. Todos estos documentos fueron aportados por la empresa Industria Comercio Y Servicios Integrales ICS SAS como parte de la Unión Temporal Bapacop – Giess Sed 2023.La prueba más contundente aportada por los denunciantes son las declaraciones ante las autoridades competentes, tanto del representante legal como de la revisora fiscal de la Fundación Ecológica Y Social La Esperanza – Fundese, que aseguran que no firmaron ningún contrato con ICS SAS. De acuerdo con los directivos de la fundación lo mismo hizo esa empresa en 2018 en el departamento de Casanare.Eso sin contar que la dirección y el teléfono que aparece en el cuestionado contrato no corresponde con los datos de Fundese, lo que deja claro que los documentos no fueron revisados en debida forma.Dentro del proceso de licitación Pública del Acuerdo Marco de Precios No CCENEG-071-01- 2022 por más de 1.1 billones de pesos, Colombia Compra Eficiente eligió el pasado viernes 21 de abril dentro de los proponentes que irán a la subasta inversa de precios para brindarle alimentos a más de 700.000 niños en Bogotá, a la Unión Temporal Bapacop – Giess Sed 2023.De ser fallados los casos contra la empresa ICS SAS como parte de la Unión Temporal, el interrogante que queda es si estaría obligado el Distrito en cabeza de la Secretaría de Educación a caducar el contrato y los menores del distrito se queden sin su alimentación escolar.Se 'pimponean' la responsabilidadMientras el tema sigue su curso en los estrados judiciales, la Secretaría de Educación responsable del PAE, le bota el balón a Colombia Compra Eficiente – CCE, como responsable del proceso licitatorio. Por su parte, CCE asegura que ellos no revisan documentos, que parten de la buena fe y que esa función le corresponde a la Cámara de Comercio de Bogotá.Lo preocupante es que la Cámara de Comercio de Bogotá le contestó a Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, que “como responsable del Registro Único de Proponentes (RUP), hace un proceso de verificación de que las empresas aporten documentos establecidos en la Ley 1150 de 2007 y el Decreto 1082 de 2015) para inscribirse en el RUP, pero no califica si es falso o no, pues estaría extralimitando sus funciones. Eso es competencia de un juez de la República.”Aunque le asiste razón a la Cámara de Comercio, lo claro aquí es que nadie revisó ni confirmó que la información suministrada por los proponentes que se presentaron en este proceso licitatorio se ajustara a la realidad.Y aunque Colombia Compra Eficiente aseguró en los micrófonos de Blu Radio que la Secretaría de Educación no estaba obligada a comprarle a la cuestionada empresa, lo cierto es que la Unión Temporal deberá participar en las rondas de negocios donde se seleccionan entre 8 a 10 vendedores entre las propuestas más económicas. Así las cosas, si la Unión Temporal denunciada es la que ofrece los precios más bajos, debe ser elegida.Y la pregunta que surge es si Colombia Compra Eficiente se convirtió en un vehículo que facilita a empresas cuestionadas quedarse con millonarios contratos usando información falsa, a sabiendas de que nadie revisa los documentos. En este caso, ni la secretaria técnica de la entidad contratante ni Colombia Compara Eficiente ni las Cámaras de Comercio, cogieron un teléfono para corroborar la autenticidad de los documentos. Solo la DIAN verificó y acudió a la Fiscalía.¿Así se vienen entregando millonarias licitaciones y contratos en el país?Escuche el informe de Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
Tras una reunión del director del Instituto Nacional de Vías, INVIAS, Juan Alfonso Latorre con funcionarios de Colombia Compra Eficiente y de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, la Procuraduría manifestó las múltiples inquietudes que se tienen del programa Caminos Comunitarios para la Paz y que tienen que ver con las deficiencias en la formulación y alcance técnico del mismo.El ente de control también señala inconsistencias en la gestión presupuestal del programa, pues no se tiene claridad de dónde saldrán los recursos ni cuánto dinero demandará cada proyecto que se tiene como meta invertir $8 billones en proyectos de mejoramiento, rehabilitación, conservación y mantenimiento de 33.102 kilómetros (incluyendo caminos ancestrales).“Se plantearon problemáticas frente a la formulación técnica de este proyecto, deficiencias que puedan existir en la focalización de estos recursos, así como la experiencia e idoneidad de las organizaciones comunales en la ejecución de obras públicas para la red terciaria”, señaló Gabriel Del Toro Benavides, procurador primero delegado para la Vigilancia Preventiva de la Función Pública.Advierte el órgano de control que actualmente el INVIAS, no cuenta con la determinación de las zonas o regiones a focalizar ni tampoco hay claridad sobre el inventario o estado actual de las vías terciarias a intervenir, lo que apenas se realizará a través de diálogos con las comunidades y visitas en territorio, poniendo en riesgo inversiones que causen un detrimento patrimonial, al no tener una planeación sólida y un seguimiento adecuado a la ejecución que garantice el desarrollo de las obras.Le puede interesar:
A raíz de la polémica que se generó en redes sociales por los dos contratos de la influenciadora Lalis con Colombia Compra Eficiente, uno por $10.645.000 en el año 2022 y otro por $51.596.000 pesos para ejecutar entre enero y noviembre de este año, la entidad emitió un comunicado en el que defiende el trabajo de la contratista.Explica la entidad que las contrataciones de ella y otros comunicadores hacen parte de una estrategia para divulgar el trabajo de la entidad y, por eso, la Agencia ”suscribió una serie de contratos con proveedores idóneos que cuentan con amplia experiencia en la preproducción, producción, posproducción y divulgación de piezas comunicativas. Dichos proveedores cumplieron las obligaciones contractuales satisfactoriamente y entregaron productos de calidad”.Señala que basándose en la contratación del año pasado, los valores contratados se encuentran en los rangos de precios del mercado de bienes y servicios comunicativos.Y sobre el caso de Laura Daniela Beltrán, conocida como Lalis en redes sociales, se refiere al contrato del año pasado en el que tenía como una de sus funciones asesorar las publicaciones en redes sociales como TikTok; aclara que la contratista no es la imagen oficial de Colombia Compra Eficiente, sino que es la encargada de asesorar la creación de estrategias digitales para las redes sociales de la entidad.“Durante los meses de noviembre y diciembre, una de sus líneas de trabajo se centró en el diseño de la narrativa e imagen de las redes sociales de la ANCP-CCE, en la que se incluyó la apertura de la cuenta TikTok, y que se empezará a implementar en 2023 con el fin de posicionar las nuevas apuestas de la Agencia”, señala Colombia Compra Eficiente sobre las críticas porque la red social no tiene ni una sola publicación.Termina advirtiendo la entidad que “las redes personales de la contratista Laura Beltrán son autónomas e independientes de las de la Agencia Nacional de Contratación Pública, y todas las opiniones allí expresadas son personales”.Le puede interesar:
A pesar de las instrucción del Gobierno para avanzar hacia una contratación de máximo cuatro meses, la agencia Colombia Compra Eficiente, una de las protagonistas de dicha reforma, hizo un contrato muy llamativo por 11 meses de duración: se trata de Laura Daniela Beltrán Palomares, más conocida en redes sociales como 'Lalis', una influencer que ha sido defensora a ultranza del presidente Gustavo Petro desde la época de campaña.Son dos contratos; uno que firmó en octubre del año pasado para ejecutar, en un periodo de 65 días, y por el cual se le pagó a la influencer un total de $10.645.000. Lalis, según el contrato, debía cumplir 8 funciones, entre las que se encuentra asesorar la producción de contenido digital en redes sociales, enfocada en TikTok e Instagram. Lo llamativo es que la entidad tiene una cuenta en la que no hay ni un solo video y solo tiene nueve seguidores.Dentro de sus informes de ejecución de contrato está que, por ejemplo, en el mes de diciembre recibió un pago por $5.000.000 de pesos por realizar o participar de seis reuniones, principalmente con el equipo de comunicaciones. Precisamente, una de esas reuniones fue para asesorar la creación de contenido para TikTok, a pesar de que dicho contenido no existe. Otra de las evidencias de trabajo tiene que ver con la asistencia a un taller de narrativas.Ese primer contrató duró hasta el 31 de diciembre, pero la exitosa influencer no duró mucho sin trabajo; el pasado 19 de enero firmó un nuevo contrato por 11 meses que contempla un pago de $51.596.000 pesos, también con Colombia Compra Eficiente. La entidad que había emitido una circular diciendo que este tipo de contratos por más de cuatro meses solo se podían firmar en casos estrictamente necesarios o cuando se requiriera de una experticia muy específica con la que no se cuente en la planta personal de la entidad.En este contrato, Lalis deberá asesorar la estrategia de comunicaciones y la producción de las piezas audiovisuales, entre otras.Según William Renán Rodríguez, secretario de la entidad Colombia Compra Eficiente, la justificación para hacer este contrato de prestación de servicios por un periodo cercano a los 11 meses es que en la entidad hay un departamento de comunicaciones, pero “no es suficiente”. Es decir, una de las entidades que promueve la formalización laboral en el sector público, sigue firmando dichos contratos con el motivo de insuficiencia de personal.En redes sociales le han recordado un trino a la influenciadora, cuando hacía duras críticas a la también influencer Natalia Bedoya, seguidora del expresidente Uribe y del Centro Democrático, quien recibió un contrato en el anterior Gobierno.Le puede interesar:
Blu Radio conoció varias ordenes de compras realizadas por la Aeronáutica Civil para las cabañas vacacionales de la entidad en la ciudad de Santa Marta, las cuales, según la página de la entidad, fueron entregadas en marzo del 2021 y ya tuvo una inversión por más de 293 millones de pesos en adecuación y mobiliario.En esta oportunidad, se realizaron seis nuevas órdenes de compra por parte de la entidad para comprar mesas de billar, varios asadores BBQ, sillas, mesas y cubiertos, entre otros, las cuales suman cerca de $63.000.000 de pesos. Lo que llama la atención es que estas se registraron en la plataforma Colombia Compra Eficiente en la categoría de “Ayudas Humanitarias”.En una de las ordenes de compra se evidencia la adquisición de 10 asadores de carbón BBQ, cada uno por un valor de $308.000 pesos, además de cinco colchonetas “romance relax”, 10 sanducheras y 10 licuadoras, entre otros.En otra orden de compra que registra un valor de $45.683.175 pesos se constata la adquisición de una mesa de billar en estructura metálica modelo Europe que tuvo un costo de $24 millones de pesos, además de 4 silla playeras con un costo de medio millón cada una, 11 hornos microondas de un millón de pesos cada uno y 10 juegos de cubiertos, vajillas y vasos.Existe también una orden de compra, la número 170335, en la que se adquieren cinco televisores de 43 pulgadas, por un valor de $1.089.900 cada uno, es decir un total de $5.449.500 pesos, también para la sede vacacional de la Aerocivil en Santa Marta.En las demás órdenes se observan compras de otros elementos de dotación como juegos de sillas y mesas plásticas sin brazos, con un valor de $387.000 pesos cada uno, entre otros artículos de mobiliario y elementos de hogar.La respuesta de la AerocivilLa Aeronáutica Civil respondió que fue un error de Colombia Compra Eficiente que montó las seis órdenes de compra a la categoría de ayudas humanitarias cuando debía estar en la categoría de “grandes superficies”, la entidad tiene un correo en el que le piden a Colombia Compra Eficiente hacer la corrección.Sobre la compra, la Aerocivil tiene un documento en donde dice que la necesidad de la misma es “ofrecer comodidad y recreación a los funcionarios y sus familias, que contribuyan a la satisfacción y bienestar mental, psicológico y físico, combatir el estrés, realizar actividades divertidas en familia, adquirir mayor sensación de felicidad a los servidores públicos que en la organización muchos se encuentran con carga laboral, turnos de trabajo elevados”.“Revisadas las instalaciones del centro vacacional, se observó que los mobiliarios y enseres que actualmente existen ya cumplieron su vida útil y presentan el desgaste normal de uso”, señala el estudio previo de la entidad.Hasta la publicación de esta nota las órdenes de compras continuaban en la categoría de ayuda humanitaria de la plataforma Colombia Compra Eficiente.
A través de un comunicado, el director del Departamento Administrativo de Presidencia de la República (Dapre), Mauricio Lizcano, justificó la compra de varios electrodomésticos y artículos de hogar para las residencias del presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez.En el texto advierte que se compraron a solicitud de la jefe de casas, que consideró que era urgente para el funcionamiento de las mismas toda vez que: “Se recibieron sin sábanas, sin cortinas y sin colchones”, y por eso, acudieron a la plataforma Colombia Compra Eficiente.Así las cosas, el Dapre salió al paso quien ocupó su puesto hasta el 7 de agosto, es decir, el director del Departamento Administrativo de Presidencia en el gobierno de Duque, Víctor Muñoz, quien señaló: “En todos los gobiernos se cambian los colchones. Las cortinas de las casas privadas sí están y lo que se hizo fue mandarlas a lavar. Las sábanas de las casas privadas están, pueden revisar los inventarios en el área administrativa”.Vale la pena recordar que el actual Gobierno también justificó la compra del televisor de 27 millones advirtiendo que ese equipo audiovisual fue solicitado para uso institucional en la sala de juntas de una de la casa de Estado, “por lo tanto requiere unas especificaciones técnicas especiales”.Escuche y siga el podcast Diagnóstico Criminal
El senador Ariel Ávila, en entrevista con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, se refirió a la polémica que surgió tras la revelación de la compra de un televisor de 27 millones de pesos y edredones de plumas de ganso por 4 millones de pesos cada uno, entre otros gastos que parecen ir en contravía de la austeridad pregonada por el Gobierno de Gustavo Petro.“Nadie de la coalición lo ha defendido, uno tiene que ser muy coherente entre lo que dice y lo que hace. Eso de televisores a 27 millones de pesos y demás no tiene ninguna presentación. Que se den las explicaciones. El director del Dapre ya ha dado algunas, pero el llamado que nosotros hacemos es que hay que tener mucha coherencia entre lo que se dice y lo que se hace”, sostuvo el congresista.El senador Ávila, además, habló del proyecto que presentó junto al congresista Humberto de la Calle Lombana para que una mayor independencia por parte autoridades electorales con modificaciones al Consejo Nacional Electoral, desconcentración del poder de la Registraduría y creación de una corte electoral.“Con Humberto de la Calle votamos un salvavidas, haciendo una enmienda, este martes se estudia desde las 9:00 de mañana. Llevo 15 años estudiando estos temas de corrupción y clientelismo y hay muchos proyectos chéveres, que suenan muy bien, pero que no sirven de mucho para acabar eso. Este, en cambio, sí tiene un impacto profundo en la arquitectura institucional”, declaró el senador.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseguró que las vacunas utilizadas en Colombia para frenar la expansión del COVID-19, fueron incluidas en la lista de uso en emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Estas vacunas tienen resultados de fase 1-3 al momento en que la OMS otorgó la precalificación con el respaldo del comité científico asesor para vacunas e inmunizaciones que se utilizaron durante la pandemia.“El objetivo es lograr que los medicamentos, las vacunas y las pruebas diagnósticas estén disponibles lo más rápidamente posible para hacer frente a la emergencia, respetando al mismo tiempo criterios estrictos de seguridad, eficacia y calidad. La evaluación sopesa la amenaza que supone la emergencia, así como el beneficio que supondría el uso del producto frente a los posibles riesgos”, precisó la OPS.La OPS añadió que la vacunación redujo el impacto en muertes y hospitalizaciones por COVID-19 en el mundo y siguen siendo una herramienta clave para evitar la enfermedad grave, especialmente en grupos prioritarios de alto riesgo.Le puede interesar
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid, trabaja de la mano con Fundación Panamericana para el Desarrollo, Fupad, en el programa 'Somos comunidad'. El objetivo de esta iniciativa es mejor la unidad social y fortalecer los sistemas de seguridad local en materia de consumo de drogas.Una de las metas relevantes del programa 'Somos comunidad' es la prevención del crimen y el consumo de sustancias psicoactiva. De acuerdo con los líderes del programa, esto afecta el consumo sistemático, es decir, el consumo descontrolado de estas sustancias llevando al joven a olvidar su proyecto de vida y haciendo que se acerquen más a la ilegalidad. Por lo que están trabajando en las zonas más afectadas por el conflicto en diferentes departamentos del país, entre ellos, Norte de Santander, seguido de Bolívar y Sucre.Joshua Mirott, director del programa, aseguró que quieren trabajar a la par de instituciones del Estado para que entre todo puedan prevenir el consumo de este tipo de sustancias: "Lo que queremos con estas iniciativas es juntar al Estado y a la comunidad para que construyan soluciones en prevención de estos factores de riesgo que pueden afectar al territorio", dijo.Estas estrategias fueron socializadas en un foro que se realizó en la ciudad de Bogotá. Allí, la directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia, Gloria Miranda, dijo que el consumo de drogas es variado, tanto legales como ilegales; por ejemplo, es lícito el alcohol, el cigarrillo; mientra que por lo ilegal el consumo de marihuana es lo que más se presenta en el país, según un estudio realizado por el Observatorio de Drogas de Colombia en 2023“Otro dato muy importante de este informe es que el consumo de cualquier sustancia ilícita como marihuana, cocaína, bazuco, éxtasis o heroína ha disminuido entre 2016 y 2022 pasando de un 8.8 % al 4.8 %", detalló Gloria Miranda, directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia.La directora mencionó que están trabajando en la nueva política de drogas, que fue lanzada en el mes de octubre, donde uno de los objetivos es la prevención selectiva e indicada en niños, niñas, adolescentes y jóvenes.Según el Observatorio de Drogas, la edad de inicio del consumo de sustancias psicoactivas en población escolar es de 13 años, mientras que en la población general es de 19. Asimismo, se debe seguir reforzando la prevención selectiva e indicada, el consumo de sustancias en escolares, en jóvenes es del 4.8 %, es decir, la mayoría de los escolares no está consumiendo sustancias psicoactivas.Le puede interesar
La Corte Constitucional ratificó este jueves, 30 de noviembre, las facultades del presidente Gustavo Petro para dialogar con grupos armados organizados al margen de la ley.Con esta decisión del alto tribunal se reiteran los términos jurídicos de las conversaciones con estructuras criminales que contempla la ley 2272 de 2022, conocida como ley de la paz total.Sin embargo, el magistrado Jorge Enrique Ibáñez salvó su voto pues considera que es inconstitucional incorporar en una sola ley el diálogo de paz con estructuras como el ELN, que tienen un carácter político, y organizaciones criminales con el Clan del Golfo dedicadas al narcotráfico.Es indispensable distinguir entre unos y otros grupos, señaló el magistrado Ibáñez al explicar su salvamento de voto, pues “esta distinción no sólo es relevante para establecer su estatus jurídico, sino para determinar cuáles son las normas constitucionales aplicables en uno y en otro caso”.Según el magistrado, la paz total del Gobierno Petro trae un nuevo concepto que incorpora tanto lo referente a las negociaciones con grupos armados con los que se adelanten diálogos de carácter político y acercamientos o procesos de negociación con grupos armados organizados del crimen de alto impacto, con el fin de lograr su sometimiento a la justicia y su desmantelamiento.A juicio del magistrado Ibáñez, "a menos que se tramite una reforma constitucional no es posible asimilar un proceso de paz con un proceso de sometimiento a la justicia, cada uno de los cuales tiene su propio marco jurídico”."La definición y alcance de la paz total, en la que hasta ahora no se había propuesto adelantar procesos de paz con los carteles del narcotráfico se hace desde una ley, sin haberse modificado la Constitución, lo cual no corresponde con el marco jurídico actual", dijo.El magistrado Ibáñez sostiene que aplicar el mismo procedimiento a dos tareas que son sustancialmente diferentes, como son la negociación política y el sometimiento a la justicia es inaceptable en términos constitucionales.Le puede interesar
La junta directiva de Ecopetrol presentó el plan de inversiones presupuestado para 2024: entre 23 y 27 billones de pesos. Esto implica una reducción de la misma proyección que hizo la compañía para el presente 2023, que fue un monto estimado de entre 25.3 y 29.8 billones de pesos.En la ruta plasmada para 2024, Ecopetrol dice que invertirá cerca de 19.3 billones de pesos para lograr niveles de producción rentables entre 725 y 730 mil barriles por día, muy similar a la que se reseñó en el plan de 2023 que fue 720 y 725 mil barriles."El 42 % de las inversiones estarán orientadas a los proyectos de la transición energética y la descarbonización, buscando crecer en esos negocios de soluciones de bajas emisiones. La incorporación, además de un plan riguroso de eficiencias, ahorros y el control del gasto para el periodo de los tres años del 2024 al 2026 por cerca de 7 billones de pesos”, detalló Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol.En medio de esa tarea que hace parte de los proyectos más impulsados por el Gobierno nacional, la compañía complementó que las inversiones en gas se estiman entre 3,1 y 3,5 billones de pesos en 2024 principalmente en el Piedemonte Llanero y Costa Afuera en el Caribe Colombiano, para producir alrededor de 135.000 barriles de petróleo equivalente por día.Por su parte, ISA, invertirá alrededor de 5,9 billones de pesos, de los cuales 4,9 billones de pesos estarán destinados al negocio de transmisión eléctrica. El objetivo es que, en 2026, la red aumente en aproximadamente 2.500 kilómetros.Roa agregó que el plan incluye cerca de 11 billones de pesos en proyectos y actividades de sostenibilidad asociados al cambio climático, la tecnología y la innovación.“Ecopetrol sigue y seguirá demostrando su gran capacidad operativa, su gran talento en el equipo de trabajo y su gran compromiso con el país y con sus accionistas”, puntualizó el directivo.Le puede interesar
En la última edición de los Latin Grammy Colombia fue la principal protagonista. Andrés Cepeda, Karol G, Shakira, Carlos Vives e incluso un largometraje de Camilo fueron los premiados de la noche en España, que pasó a comienzos del mes de noviembre de 2023.Se trata de 'Primer Tour de Mi Vida', elaborado por 'Los hermanos Ríos' y que tuvo una duración de hora y 20 minutos, que ofrece una mirada profunda y emocionante al detrás de escena de la primera gira. En el clip se filmaron 48 ciudades y 64 conciertos que tuvo Camilo en esa gira."Nos sentamos con Camilo la primera vez y le hicimos la primera pregunta. Yo sentí un alivio increíble porque este hombre es un tipo muy profundo, con un universo entero dentro. Entrevistar a Camilo fue una experiencia única, y su profundidad como artista se refleja en cada frame del documental”, dijeron los hermanos Ríos.Camilo agradeció por este Latin Grammy en sus redes sociales y se lo dedicó a Colombia, pues, según él, todos hicieron parte del video por ende del premio también, que espera sea el primero de muchos."Nos llevamos el Latin Grammy por el documental “El Primer Tour de mi Vida”!! Y se sintió diferente a haber ganado los anteriores!!! Se sintió como que le hubieran dado el premio a TODA LA TRIBU, porque al final, son ustedes los protagonistas. Estar anunciando la gira del año que viene justo cuando nos dan un Grammy por la gira anterior es como WOW, un círculo completo”, dijo.Le puede interesar