En las últimas horas, el congresista Pedro Suárez, del Pacto Histórico, radicó un proyecto de ley ante la Secretaría de la Cámara de Representantes para impedir que la Procuraduría General de la Nación inhabilite a elegidos por voto. La iniciativa consta de cuatro artículos, entre ellos, que el único que podría sancionar a estas personas serían un juez o en su defecto el Consejo de Estado, CNE."Busca poner a Colombia y a su legislación interna a tono con las normas internacionales en materia de derechos civiles y políticos, especialmente con las normas interamericanas con el sistema Interamericano de Derechos Humanos. Las personas que sean elegidas por voto popular no pueden ser suspendidas o destituidas por autoridades administrativas", manifestó el representante del Pacto Histórico.Esto se da en medio del rifirrafe que han tenido el presidente Petro y la procuradora general de la Nación, Margarita Cabello, por las sanciones que este órgano de control a impuesto."Estamos dando cumplimiento a lo dispuesto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, entre otros en el caso de Gustavo Petro Urrego contra el Estado colombiano y concretamente contra una decisión de la Procuraduría que le habría suspendido de su condición de alcalde de Bogotá”, expresó el representante.El último enfrentamiento entre el presidente Petro y la procuradora Margarita Cabello fue el pasado 27 de julio. El jefe de Estado le remitió un document de 24 página sobre su decisión. En mayo de este año, cuando la procuraduría ordenó investigar y suspender varios congresistas del Pacto Histórico también se presentó un altercado entre los altos funcionarios.Le puede interesar
Los integrantes de la bancada del Pacto Histórico, junto con los congresistas del Partido Comunes y la circunscripción indígena, anunciaron que acudirán a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, para que este organismo internacional adopte medidas cautelares que protejan los derechos políticos de los congresistas de esta coalición debido a que, según ellos, hay un claro hostigamiento de la Procuraduría General de la Nación en su contra.“La evidente ilegalidad de las actuaciones de la Procuraduría se evidencia en que en forma obstinada se arroga, por sí y ante sí, competencia para desvincular funcionarios de elección popular a pesar de los precedentes prohibitivos de la CIDH y el contenido de la Sentencia C-030 de 2023 proferida por la Corte Constitucional. Como es sabido, estas instituciones señalan indubitablemente, que la Procuraduría, por ser un órgano netamente administrativo, carece de funciones jurisdiccionales para separar de sus cargos a los funcionarios de elección popular”, señaló el comunicado.Los congresistas también critican la investigaciones que adelanta el ente de control disciplinario en contra de congresistas del Pacto Histórico como Wilson Arias, Alexander Lopez, Maria Jose Pizarro y Susana Boreal; así como la sanción que profirió en contra del senador Alex Flores en recientes días.“Tenemos información de procesos que se están adelantando de manera inédita e irregular por parte de la Procuraduría. Nos hemos abocado a hacer esta alerta nacional e internacional por lo que es un claro hostigamiento por parte de la Procuraduría”, señaló el presidente de la cámara de representantes David Racero.Por su parte, a través de su cuenta de Twitter, el presidente Gustavo Petro respaldó el llamado del Pacto Histórico y los invitó a que la defensa de sus derechos políticos se haga también a través de las calles.“Es lamentable pero estamos en la misma situación de todos los países latinoamericanos. Usan la fiscalía y la procuraduría para resolver la política. Muy lamentable. Hay más de tres millones de electores que quisieron ser representados en el Congreso por el Pacto Histórico. Tienen derechos políticos y esos derechos son derechos humanos. No destruyan por favor, la democracia en Colombia. El Pacto Histórico debe saber que su defensa no es solo la CIDH y la justicia decente del país, su defensa es la convocatoria popular. No separarse del pueblo. Convocar las asambleas de inmediato en todos los municipios del país", dijo.Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC
En la conmemoración del Día de las Víctimas en Colombia el defensor de Pueblo, Carlos Camargo, hizo un llamado al Gobierno nacional para que en la construcción de la paz se incluya la superación de barreras institucionales para una adecuada implementación del enfoque diferencial y de género en la Ruta de Reparación Colectiva a las Víctimas del Conflicto Armado Interno, para garantizar sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación y no repetición“Queremos reiterar nuestro llamado a priorizar en la Ruta de Reparación Colectiva a los sujetos pertenecientes a organizaciones de mujeres y en especial a los sujetos colectivos pertenecientes a poblaciones con orientación sexual e identidad de género diversa (OSIGD), entre ellas, las organizaciones Casa Diversa, San Rafael Crisálida y Carmen de Bolívar Diversa, tres grupos que hemos venido acompañando y haciendo seguimiento desde la Defensoría del Pueblo”, señalo el defensor del Pueblo.A corte del 31 de enero de 2023, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV) contó a 892 sujetos de reparación colectiva, de ellos, 201 en fase de identificación, 208 en alistamiento, 120 en fase de diagnóstico y caracterización del daño, 127 en diseño y formulación, y 236 en implementación. De esos sujetos de reparación colectiva 15 corresponden a organizaciones de mujeres y poblaciones con orientaciones sexuales e identidades de género diversas.Para la Defensoría del Pueblo es fundamental que se trabaje interinstitucionalmente en la superación de barreras administrativas para una correcta activación y ejecución del enfoque diferencial y de género como parte de la construcción de paz.Le puede interesar:
A inicios de 1998, el abogado Jesús María Valle se atrevió a denunciar la existencia de una alianza entre fuerza pública y paramilitarismo en Ituango y los municipios cercanos."Es decir, comprobamos lo que ya hemos venido denunciando: que hay una convivencia del Ejército y los grupos paramilitares en el municipio de Ituango y en el departamento de Antioquia, y que la población civil está indefensa", dijo Jesús María en ese entonces.Menos de un mes después de hacerlo, tres personas llegaron hasta su oficina en el centro de la ciudad, esperaron hasta que llegara, hicieron que se acostara en el suelo y lo asesinaron.Y aunque con el pasar de los años se ha determinado que su crimen fue de lesa humanidad y hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos determinó que hubo responsabilidad del Estado en su muerte, Mauricio Herrera Valle asegura que hay impunidad en el homicidio de su tío."Hubo una omisión total por parte del Estado. ¿Quién es el responsable político de eso? El responsable político es Álvaro Uribe Vélez", sentenció el sobrino de Jesús María.Hoy, cuando Salvatore Mancuso se ha referido al tema y las declaraciones que han hecho los hermanos Jaime Alberto y Francisco Antonio Ángulo Osorio sobre su participación en la muerte de Jesús María Valle, también han vinculado al Estado, lo que molesta a la familia del abogado es que Álvaro Uribe, quien fuera gobernador de Antioquia en ese entonces, sigue sin testificar ante la Fiscalía."Hay mucha tela por cortar por parte de la Fiscalía y yo considero que hay una omisión. Son prácticamente cómplices por omisión en el caso de Jesús", dice Mauricio.Es por esa razón por la que los familiares y amigos del abogado esperan que con el cambio de fiscal, la investigación continúe y se aclare realmente su muerte, además de que se castigue a los culpables por ella.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
El presidente de la República, Gustavo Petro, envió un mensaje grabado al segmento de alto nivel del 52º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que sesiona en Ginebra, Suiza y que inició este 27 de febrero.En este contexto, el mandatario de los colombianos invitó a los participantes a “reflexionar sobre la imperiosa necesidad de robustecer el sistema de protección de los derechos humanos en el mundo, identificando los principales desafíos y tomando acciones concretas para afrontarlos”.Las conmemoraciones de los 30 años de Viena y de los 75 años de la Declaración Universal, en las cuales el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos está proponiendo una serie de actividades, "son una oportunidad apropiada para identificar qué derechos requieren especial atención en este momento y cómo fortalecer los instrumentos de protección y prevención de violación de los mismos", sostuvo.En su intervención, el presidente Petro manifestó que para el Gobierno nacional es una prioridad atender las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en materia de protección y salvaguarda de la protesta social.“La juventud colombiana durante los últimos años ha alzado su voz por defender sus derechos y hacer transformaciones estructurales. Sus reclamos han abordado las profundas desigualdades sociales y han apostado por un cambio; es por eso que la reivindicación y la reparación a las víctimas del estallido social, debe ser parte de la ruta trabajo para la garantía de los derechos humanos en nuestro país”, advirtió Petro.Adicionalmente, el jefe de Estado subrayó que Colombia se ha comprometido con la búsqueda de la justicia social, la verdad del conflicto y la justicia ambiental, como elementos esenciales para consolidar la paz.Por ello, Petro reiteró que se compromete con “la implementación de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad son una prioridad, para lo cual requerimos de la cooperación y el trabajo conjunto con el sistema y la comunidad internacional”.Otro tema abordado por el presidente ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU fue “la relación entre la violencia y el narcotráfico, así como las causas históricas y estructurales del conflicto”.En este aspecto resaltó que Colombia, bajo su Gobierno, propone una nueva política sobre drogas, con un enfoque de derechos humanos para dejar atrás el prohibicionismo como paradigma dominante, con la implementación de estrategias que atiendan las causas estructurales de este fenómeno, como la pobreza, la falta de acceso a oportunidades, la sociedad de la competencia y la debilidad institucional.Finalmente, el presidente Petro expuso el interés de Colombia de ser miembro del Consejo de Derechos Humanos para el periodo 2025 – 2027, “con el deseo de poder compartir con toda la comunidad internacional las enseñanzas de lo que hemos sufrido, en medio de una grave crisis de derechos humanos y de lo que hemos intentado para superarla con nuestros logros, aciertos y desaciertos”.Le puede interesar:
La Cancillería peruana convocó este viernes al encargado de negocios de Colombia en Lima "y le expresó su extrañeza por las declaraciones de autoridades de ese país sobre los acontecimientos recientes"."El Ministerio de Relaciones Exteriores convocó al Encargado de Negocios de Colombia y le expresó su extrañeza por las declaraciones de autoridades de ese país sobre los acontecimientos recientes en el Perú", escribió en Twitter la Cancillería, que todavía no cuenta con un ministro titular.El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió este jueves a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) medidas cautelares para el destituido mandatario de Perú Pedro Castillo."Solicito a la CIDH aplicar la Convención Americana de Derechos Humanos y expedir medidas cautelares en favor del presidente del Perú Pedro Castillo (sic)", expresó Petro en Twitter.Castillo fue destituido el miércoles por el Congreso por "permanente incapacidad moral", poco después de que dictara la disolución del Parlamento, anunciara un ejecutivo de emergencia, que iba a gobernar por decreto y a reorganizar el sistema de justicia.En este sentido, la Cancillería peruana recordó a Colombia que en Perú "existe pleno respeto a los derechos humanos, al debido proceso y a la separación de poderes, lo que garantiza el acceso de todos nuestros ciudadanos a una justicia independiente"."El Gobierno del Perú continuará profundizando la amistad, cooperación e integración que unen a ambos pueblos, en base al respeto mutuo, la plena vigencia del derecho internacional y los valores compartidos sobre democracia y derechos humanos", concluyó.Le puede interesar Escuche el podcast: Historias detrás de la historia
El presidente Gustavo Petro acaba de solicitar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que, aplicando la Convención Americana de Derechos Humanos, expida medidas cautelares para Pedro Castillo, expresidente de Perú destituido por el congreso en la tarde de este miércoles."Solicito a la CIDH aplicar la Convención Americana de Derechos Humanos y expedir medidas cautelares en favor del presidente del Perú Pedro Castillo. Se ha conculcado el derecho a elegir y ser elegido y el tener un tribunal independiente de juzgamiento" señaló Petro.Es importante recordar que, anteriormente Petro ya se había referido a lo sucedido con Castillo asegurando que desde su primer día de mandato había sido arrinconado."Pedro Castillo por ser profesor de la Sierra y presidente de elección popular fue arrinconado desde el primer día. No logró la movilización del pueblo que lo eligió, se dejó llevar a un suicidio político y democrático. Ojalá, Perú, encuentre la senda del dialogo de su sociedad toda", explicó.Recordemos que, el Congreso en Perú se alistaba para debatir este miércoles un tercer intento para sacar al presidente Pedro Castillo del poder. Poco antes de que empezara el debate, el mandatario anunció la disolución del legislativo y decretó toque de queda, asegurando que gobernaría por decreto."Cuando conocí a Pedro Castillo intentaban allanar el palacio de gobierno para detener a su esposa y a su hija. Atribulado me recibió. Ya se desarrollaba un golpe parlamentario en su contra. Me sorprendí de que se quedarán encerrados en el Palacio, aislados del pueblo que los eligió", manifestó Petro.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea?Le puede interesar:
Desde Barrancabermeja, la senadora del Pacto Histórico Jahel Quiroga anunció que en muy pronto la Corte Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, dará a conocer un fallo histórico frente al genocidio de la Unión Patriótica, lo cual podría obligar a una nueva reparación de víctimas.“Desafortunadamente el presidente Juan Manuel Santos no cumplió con la decisión de la Comisión Interamericana y acudieron ellos mismos a la Corte Interamericana para que ratificara o negara la decisión que había tomado la Corte Interamericana, la audiencia se hizo en 2018”, dijo la senadora.Según Quiroga, en este momento se está a la espera del fallo, teniendo en cuenta que la Corte ya les notificó que se había terminado el debate y los términos de la sentencia.“La sentencia irá a impactar el continente porque es el primer caso de una gran magnitud de víctimas en un país que no ha tenido dictaduras militares, que se trata de un exterminio en un contexto democrático”, agregó la senadora Quiroga.El genocidio de la Unión Patriótica involucra a unas 6.500 víctimas, sin embargo, la Jurisdicción Especial de Paz encontró 2.000 víctimas más, entre desaparecidos y homicidios.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca cómo ha sido la oposición de Álvaro Uribe en los 100 días del Gobierno de Petro:
Este martes, 1 de noviembre, se cumplió el encuentro entre los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, y de Venezuela, Nicolás Maduro, en el palacio de Miraflores en Caracas.El presidente Petro pidió a su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, que regrese a su país al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, del cual se retiró hace una década, para de esta forma fortalecer la democracia en la región."He sido muy receptivo", dijo el presidente Maduro sobre solicitud del presidente de Colombia. Venezuela denunció el 10 de septiembre de 2012 la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH), que da base jurídica a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), mecanismos a los que el entonces presidente, Hugo Chávez (1999-2013), acusó de estar manipulados por Estados Unidos.La salida del Sistema Interamericano de Derechos Humanos se hizo efectiva en septiembre de 2013, seis meses después de la muerte de Chávez, que fue sucedido por Maduro, quien señaló entonces que la Corte IDH y la CIDH "degeneraron y se creen un poder supranacional" por investigar las denuncias de violaciones a los derechos humanos en ese país.La invitación a Maduro se produce días después de que Human Rights Watch (HRW) le pidiera a Petro que aproveche el reciente restablecimiento de relaciones con Venezuela para impulsar el respeto a los derechos humanos en ese país y al mismo tiempo abordar la crisis humanitaria que ha obligado al éxodo a más de 7,1 millones de personas.En la reunión, que duró más de tres horas, también se estableció que los países trabajarán conjuntamente en diversas áreas como la economía, el comercio, la migración y la seguridad binacional, entre otras, con el objetivo que ir hacia la integración total.“Fue un encuentro fructífero, auspiciosos y de buenos resultados”, comentó el mandatario venezolano Nicolás Maduro.Puede ver:
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) mostró su preocupación por el aumento de la violencia que se presentó contra líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia durante los primeros cuatro meses del año, asimismo alertó de una “intimidación y criminalización” contra estas personas en el país.“Durante los primeros cuatro meses de 2022, se observa un alto número de asesinatos de personas defensoras de derechos humanos en varios países de la región, así como amenazas, ataques, hostigamientos, y procesos de criminalización por su legítima labor de defensa”, indicó la CIDH.Específicamente sobre Colombia mencionó que se recibieron 71 denuncias sobre asesinatos de defensores durante este año, de los cuales 11 fueron verificadas.“Preocupa especialmente a la Comisión que la mayoría de los casos registrados refieren a personas defensoras que ejercían la defensa de la tierra, el territorio y el ambiente o eran integrantes de comunidades indígenas”, alertó la CIDH.En este sentido, hizo un llamado para que se investiguen de forma seria las amenazas y los asesinatos de líderes sociales y se implementen medidas de reparación para los familiares y las víctimas con el fin de garantizar la no repetición de estos hechos.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las vanidades de los políticos durante esta contienda electoral:
El jefe del Estado Mayor del Ejército israelí, teniente general Herzi Halevi, aseguró esta tarde que sus fuerzas están expandiendo sus operaciones hacia el sur de la Franja de Gaza, zona donde hasta ahora no habían irrumpido las tropas terrestres."Luchamos fuerte y exhaustivamente en el norte de la Franja, y ahora lo estamos haciendo en el sur", declaró Halevi, después de que estas últimas horas se ordenara la evacuación de varios barrios de la ciudad sureña de Jan Yunis, desde donde muchos gazatíes se desplazan ahora para ir a la urbe de Rafah.Estas últimas horas trascendió información e imágenes por redes sociales aún no verificadas en que se ve a tanques israelíes en combates en el área meridional de Gaza y la zona norte de Jan Yunis.En su conferencia de prensa diaria, el portavoz del Ejército israelí, contralmirante Daniel Hagari, confirmó que el Ejército está ampliando su ofensiva terrestre a "todas las áreas de la Franja".A su vez, desde que se rompió la tregua el viernes, el Ejército israelí intensificó sus bombardeos en la zona sur y central del enclave, áreas donde se espera que las tropas israelíes centren sus operaciones los siguientes días, tras tomar control de la mayor parte del área norte del enclave, incluyendo Gaza ciudad, como parte de su ofensiva terrestre que arrancó el pasado 27 de octubre."En el norte desmantelamos a dos brigadas de Hamás", y fuerzas israelíes como la División 162 "aún están actuando dentro" de este área. "Ayer y hoy mismo eliminamos a muchos comandantes de brigada, comandantes de compañía y muchos operativos, y ayer por la mañana iniciamos el mismo proceso en el sur", remarcó Halevi.Según agregó, esta ofensiva tendrá igual de fuerza que la que se hizo en el norte, "y los comandantes de Hamás se enfrentarán al Ejército israelí en todas partes".De acuerdo con analistas y medios, las operaciones israelíes hacia el sur de Gaza deberán ser más precisas y focalizadas, en parte por la gran presencia de población civil palestina desplazada desde el norte.Precisamente, el portavoz en árabe del Ejército israelí, Avichay Adraee, instó este domingo a los residentes de seis barrios de Jan Yunis a evacuar hacia otras áreas del enclave."Estimados residentes de la Franja de Gaza, las Fuerzas de Defensa de Israel han reanudado sus enérgicas acciones contra Hamás y otras organizaciones terroristas en la Franja de Gaza. Le informamos amablemente de lo siguiente con el fin de preservar su seguridad y protección", escribió Adraee a través de la red social X, en un mensaje acompañado de un listado de barrios y un mapa que detallaba hacia dónde debe evacuar la población de cada zona.El exjefe del Mossad Yossi Cohen aseguró hoy que las acciones militares en la zona meridional serán más difíciles por la alta densidad de civiles, cuya evacuación "será mucho más complicada"."Esto no nos da mucho espacio para actuar", dijo Cohen en una entrevista al Canal 12 de noticias israelí.Estos últimos días, tras una nueva visita a Israel, el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, quiso tener más detalles de los planes militares de Israel en el sur de Gaza, y le pidió a este país que proteja al máximo la vida de civiles en esta fase de la guerra.Le podría interesar:
Hoy vamos a tratar un tema muy complicado, ¿porqué tenemos que sufrir tanto con nuestras parejas del pasado? No dejes pasar este episodio lleno de sal y limón y disfruta las anécdotas y tusas más dolorosas de Flavia Dos Santos e Isabella Santodomingo.
En toda la glorieta de bulerías en el barrio laureles un hombre embistió con su vehículo a dos hombres que se transportaban en una moto y que instantes antes, se habrían acercado a su carro intimidándolo con un arma de fuego y le habrían robado un celular de alta gama y 10 millones de pesos en efectivo."En una persecución que hace la misma persona afectada, más la comunidad, se logra hacer la interceptación, también a la reacción de las patrullas del modelo Nacional de Vigilancia comunitario por cuadrantes. Como balance de este caso es una persona capturada", explicó el Coronel Richard Fajardo, subcomandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.Los hombres habrían huido a pie luego de ser embestidos, pero las acciones de la comunidad y la reacción de la Policía permitieron capturar a uno de los presuntos ladrones.De igual forma, el Coronel Fajardo, afirmó que además del hombre capturado también incautaron la motocicleta en la que se desplazaban la cual tenía las placas alteradas.Le puede interesar:
Como Jesús Alberto Márquez Nieto fue identificado el joven de 16 años de edad que, en las últimas horas, falleció en el Hospital Universidad del Norte en Soledad, Atlántico, producto de las graves quemaduras que le produjo el incendio registrado en su vivienda la madrugada de este domingo y que, además, acabó con la vida de sus padres, quienes murieron calcinados en el lugar de los hechos.Según el reporte entregado por las autoridades, el menor de edad presentaba quemaduras de primer grado en el 90% de su cuerpo, motivo por el cual se habría agravado su estado de salud hasta quedar sin vida, mientras que su hermano, identificado como Edgard Junior Pacheco Nieto, de 25 años; sigue debatiéndose entre la vida y la muerte, pues también presenta quemaduras en el 90% de su cuerpo.Dentro de las hipótesis que se manejan hasta el momento, no se descarta que la conflagración se haya generado producto de un corto circuito, sin embargo, el CTI de la Fiscalía asumió las investigaciones para establecer finalmente qué sucedió en la vivienda de los Márquez Nieto, ubicada en el barrio El Cortijo de Soledad, Atlántico. El teniente Blas Araujo, subcomandante del cuerpo de bomberos de Soledad, confirmó que "las causas son materia de investigación por parte de CTI, que estuvieron a cargo del levantamiento de los cadáveres y son las personas encargadas de confirmar qué pudo ocurrir a ciencia cierta, entre tanto, hay un riesgo en la vivienda por posible colapso en su estructura".Los padres de Jesús Alberto fueron identificados como Adalberto De Jesús Márquez Conrado, de 58 años; y Marelvis Rocío Nieto Varela, de 46 años; quienes presentaban quemaduras en la totalidad de sus cuerpos.La empresa Air-e reportó que, luego de una revisión del medidor y acometidas, lograron comprobar que todo se encontraba en orden, por lo que tampoco descartan que se haya tratado de un tema interno.A su turno, lamentaron la muerte de Marelvis Rocío Nieto Varela, quien se desempeñaba como gerente comercial de una de las oficinas de Air-e ubicada en el barrio La Unión, sur de Barranquilla, desde hace varios años."La compañía ofrecerá todo su apoyo a las autoridades en el marco de la investigación. La empresa Air-e envía un mensaje solidario a los familiares y amigos de Marelvis, quien se desempeñaba como Agente Comercial en la oficina La Unión", indicaron a través de un comunicado.Le puede interesar:
En una ceremonia llevada a cabo el pasado jueves, 23 de noviembre, la actriz Alina Lozano y Jim Velásquez confirmaron su unión matrimonial. La pareja, que ha sido tema de constante conversación debido a sus 30 años de diferencia, compartió recientemente en redes sociales la noticia de su nuevo hogar, un regalo especial del influencer para la reconocida actriz.A través de Instagram, Alina Lozano y Jim Velásquez compartieron fotografías en las que se les ve en su nuevo apartamento. Desde la habitación hasta la cocina, la pareja expresó su emoción por dar este paso juntos. "Nos vamos a vivir juntos", anunciaron en la plataforma.Lo que inicialmente parecía una broma, resultó ser un gesto sincero de amor. Jim Velásquez reveló que él fue quien adquirió el apartamento como regalo para su ahora esposa, Alina Lozano. La actriz, conocida por su papel en 'Pedro, el escamoso', inicialmente creía que se trataba de una broma, pero su sorpresa fue evidente al recibir la llave de la nueva vivienda. "Qué alegría, qué alegría. Te amo", expresó emocionada Alina Lozano en el video compartido en redes.El apartamento, según información de la constructora, tiene un valor mínimo de $174 millones, siendo este determinado por el número de habitaciones y el modo de entrega. Alina Lozano reveló que Jim Velásquez se fue de la casa días después de su bodaLa felicidad de la pareja recién casada se vio empañada cuando Alina Lozano reveló que Jim Velásquez abandonó su hogar.En su transmisión, Alina Lozano confesó a sus seguidores que está desconcertada por la repentina partida de su esposo. Jim Velásquez se habría trasladado a casa de sus suegros, alegando que necesita tiempo para sí mismo y para compartir con su familia."Me estoy preguntando: ¿dónde está mi marido? Yo creo que él está en crisis. (…) Se fue para donde mis suegros, lo cual me parece bien", compartió Lozano. Además, dijo que la falta de comunicación con el influencer la tiene preocupada, ya que él apenas responde y, cuando lo hace, se limita a temas estrictamente laborales.Vea también