La presidenta del Comité Internacional de la Cruz Roja, Mirjana Spoljaric, se reunirá este martes, 14 de noviembre, en la sede de esta organización en Ginebra con familiares de rehenes secuestrados en Gaza por grupos armados de Hamás el pasado 7 de octubre, acompañados por el ministro de Asuntos Exteriores israelí, Eliyahu Cohen.El ministro de Salud de Israel, Uriel Menachem Buso, también participará en la reunión, segunda que la máxima responsable de la CICR lleva a cabo con familiares de rehenes desde que el conflicto estallara a principios de octubre."Sé el enorme dolor que estas familias están viviendo", señaló Spoljaric en un comunicado donde agregó que la organización está en contacto con Hamás y otros actores con influencia en el conflicto para intentar que se respeten los derechos de los rehenes.La presidenta del CICR recordó que la toma de rehenes está prohibida por la ley humanitaria internacional, por lo que la centenaria organización "sigue insistiendo en que sean liberados, y está haciendo todo lo posible por poder reunirse con ellos".Spoljaric subrayó que el CICR está especialmente preocupada por la situación de los niños, discapacitados, ancianos y otras personas vulnerables que forman parte del grupo de alrededor de 240 personas secuestradas en Gaza.Entre los familiares que han viajado a Ginebra para pedir a organizaciones internacionales que aumenten sus esfuerzos hacia la liberación de los rehenes hay hijos, hermanos y otros parientes de los secuestrados.Es el caso de Ofri Bibas Levy, a la que Hamás ha secuestrado su hermano Yarden, su cuñada Siri y sus sobrinos Kfir y Ariel, de 10 meses y cuatro años.Le puede interesar:
Desde un campamento improvisado instalado para palestinos desplazados en Rafah en la Franja de Gaza, cerca de la frontera egipcia, el jefe de la subdelegación del Comité Internacional de la Cruza Roja, Cicr, William Schomburg, se refirió a las condiciones humanas que hay sobre el terreno desde que inició el conflicto entre Israel y el grupo extremista Hamás.Schomburg advirtió que, tras varios días de intensos bombardeos, miles de familias de la parte norte de la Franja de Gaza, que se desplazaron hacia el sur, hoy "carecen de alimentos, electricidad y agua para que las familias puedan satisfacer sus necesidades básicas".Según el Cicr, cerca de 100 colaboradores en Gaza, están atendiendo a la población pero necesitan suministros: "El Cicr está proporcionando suministros vitales en Egipto, desde Ammán, para que los envíos de ayuda estén listos cuando se permita el acceso a Gaza. Este convoy inicial incluye medicamentos y 6.000 kits domésticos para familias que incluyen artículos de higiene y pastillas de cloro para el agua potable”, puntualizó el Comité Internacional de la Cruz Roja.Asimismo, corroboraron que se está desplegando en Gaza personal adicional, incluido un equipo quirúrgico móvil y otro personal sanitario, un experto en contaminación por armas y coordinadores de ayuda especializados en agua, alimentos, refugio e infraestructuras, para cuando se conceda el acceso."El Comité Internacional de la Cruz Roja, el Cicr, está dispuesto a atender las necesidades de las comunidades de Gaza", dijo Schomburg. "Sin embargo, para poder hacerlo, necesitamos seguridad, protección y suministros", añadió.Le puede interesar
En zona rural de San Roque, Antioquia, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), acompañado por la Defensoría del Pueblo, Personería y Comisaría de Familia, recibió a un menor de edad que se encontraba secuestrada por el Clan del Golfo.Según informó el organismo internacional, el Bloque Oriental del grupo armado era el responsable de secuestrar a esta persona y gracias a la mediación de diferentes organismos defensores de derechos humanos lograron un acuerdo para su liberación."Participamos en esta liberación como intermediarios neutrales, por solicitud de las partes involucradas, y con un fin estrictamente humanitario; reiteramos nuestra disposición para facilitar cualquier operación humanitaria que conlleve a disminuir el sufrimiento de las personas afectadas por los conflictos armados y la violencia", explicó Zaloa Rasines, delegada del CICR en MedellínDesde el Comité Internacional de la Cruz Roja reiteraron a todas las partes de un conflicto a respetar el Derecho Internacional Humanitario, independientemente de si hay o no negociaciones de paz o un cese al fuego."El menor de edad manifestó estar en buenas condiciones de salud. Nuestro llamado a los grupos armados ilegales es a no involucrar a niñas, niños y adolescentes en el desarrollo de sus acciones”, indicó el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Wilson Cañas, Berlarmino Tuberquia y Alonso Angarita, tres líderes campesinos del Nordeste y Bajo Cauca de Antioquia ya se encuentran en libertad luego de ser secuestrados el pasado 17 de agosto por parte de hombres del Frente Cuarto de las disidencias de las Farc, hombres del Bloque Magdalena Medio que no se acogieron al proceso y que ahora hacen parte del denominado Estado Mayor Central. El acto de entrega, llevado a cabo en zona rural del municipio de Segovia fue acompañado por diferentes instituciones humanitarias como la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA (MAPP-OEA), la Defensoría del Pueblo y la Misión de Verificación de las Naciones Unidas."Participamos de esta liberación como intermediario neutral por solicitud de las partes involucradas con un fin estrictamente involucrados", indicó Ignacio San Román, jefe de la subdelegación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en Medellín.Desde esa entidad internacional aseguraron que en lo corrido del año, el CICR ha facilitado la liberación de 50 personas y reiteraron su disposición para participar en este tipo de operaciones humanitarias.Por su parte, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, a través de su cuenta X, destacaron el gesto como una aplicación del Derecho Internacional Humanitario (DIH) que ambienta los posibles diálogos de paz de este grupo armado con el Gobierno nacional.En el momento de su retención, hace más de 20 días, en el municipio de Remedios, el grupo ilegal asesinó al líder social Marcos Fidel Jiménez Bohórquez, presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda La Poza en Cantagallo, en el departamento de Bolívar.Le puede interesar:
Con presencia de miembros de la Iglesia Católica y del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), en zona rural de la subregión del Magdalena Medio, se dio la entrega de las dos personas que se encontraban secuestradas, en poder de las Disidencias de las Farc y quiénes ya están en proceso de regresar con sus familias.Joelle Cervantes, de la subdelegación de la Cruz Roja en Medellín explicó que "Las dos personas se encuentran en buen estado de salud y están en proceso de estar reunificadas con sus familiares".Cervantes también aclaró que desde la entidad se mantiene un diálogo confidencial con actores armados estatales y no estatales para garantizar el respeto por el derecho internacional humanitario por todas las partes implicadas en los conflictos armados."Es fundamental que los actores armados respeten el derecho internacional humanitario, que protege en particular a los civiles y a las personas que hayan dejado de participar en el conflicto", puntualizó Cervantes.Con este, en lo corrido del 2023 el Comité Internacional de la Cruz Roja ha facilitado la liberación de 41 personas y reiteró su disposición para participar en este tipo de operaciones humanitarias.
El Comité Internacional de la Cruz Roja publicó un informe sobre la situación humanitaria que vive Colombia debido al conflicto. Durante el primer semestre del año se registraron 162 víctimas de artefactos explosivos, es decir, personas afectadas por minas antipersonal, restos explosivos de guerra, artefactos lanzados y de detonación controlada, 27 de ellas fallecieron."Es importante considerar los efectos indirectos que se derivan de esta situación. En los primeros seis meses del año, comunidades enteras perdieron sus medios de subsistencia y el acceso a servicios médicos y educativos, al mismo tiempo que experimentaron temor, ansiedad e impotencia por no poder transitar libremente por su territorio, debido a la amenaza constante de estos artefactos", señala el CICR.En el primer semestre de este año 26.915 personas se desplazaron de forma masiva y 34.212 lo hicieron de manera individual, lo que significa que, en comparación con el mismo periodo del año 2022, hubo una disminución. Sin embargo, en algunos departamentos como Nariño, el más afectado por el desplazamiento, hubo un aumento del 33 % de los casos. En Antioquia, Cauca, Bolívar, Sucre y Caquetá se reportó un aumento significativo de víctimas.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFPor otro lado, los casos de confinamiento por la presencia o amenazas de grupos armados han aumentado, en comparación con el primer semestre del 2022, pues este año 22.755 personas estuvieron confinadas, un 18 % más que en el mismo periodo del año pasado."La persistencia de las confrontaciones armadas y la presencia de artefactos explosivos en distintos territorios han limitado la movilidad de varias comunidades, lo que restringe su acceso a alimento, salud y otros servicios básicos, afectando seriamente su calidad de vida", informa el CICR.En total, se documentaron 54 casos de desaparición, especialmente en Arauca, Cauca, Chocó y Nariño; sin embargo, el CICR precisa que son casos que conocieron directamente, por lo que reflejan la dimensión exacta del fenómeno.Le puede interesar "“Day Vásquez suplantó su WhatsApp y se hizo pasar por él”: abogado de Nicolás Petro":
El presidente de la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR), el italiano Francesco Rocca, dimitirá de su cargo tras su controvertida decisión como presidente de la región de Lacio -responsabilidad que ejerce de forma paralela- de retirar el apoyo de esta jurisdicción a la reciente Marcha del Orgullo en Roma.Rocca anunció en una carta a las organizaciones de socorro de los 192 países miembros y a la secretaría de la Federación que dejará el cargo tras una asamblea extraordinaria que se celebrará para elegir a su sucesorsucesor, y cuya fecha aún no ha sido fijada, aunque fuentes próximas al organismo indican que sería en diciembre.La "difícil decisión", señaló Rocca en la misiva a la que ha tenido acceso EFE, ha sido tomada "con gran tristeza" pero tras una "cuidadosa y dolorosa reflexión".El presidente de la organización - que constituye la mayor red de socorro humanitario en el mundo- y que recientemente asumió además la presidencia de la región del Lacio (centro de Italia) justificó la decisión relacionada con la Marcha del Orgullo señalando que no podía patrocinar "acciones que promuevan comportamientos ilegales".Con ello se refería en particular a que en el evento se reivindicaba el derecho a acudir a la gestación subrogada.En su carta a la FICR, Rocca aseguró que su dimisión no está relacionada directamente con éste u otros acontecimientos, pero reconoció que la polémica le hizo comprender que cualquier decisión o acción que tome "puede ser instrumentalizada de buena o mala fe y poner en riesgo el prestigio de la Federación".También señaló que los compromisos y tareas relacionadas con la presidencia de la región latina son cada vez mayores, lo que le hace cada vez más difícil compaginar ese puesto con el liderazgo de la FICR.Rocca había sido reelegido en junio de 2022 para un segundo mandato de cuatro años como presidente de la FICR, que coordina las organizaciones nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.Le puede interesar:
Fue en las últimas horas del 2022 cuando el presidente Gustavo Petro, a través de su cuenta de Twitter, anunció un cese al fuego bilateral con cinco grupos armadas ilegales, en medio del avance del agenda del Gobierno en el marco de la paz total. Sin embargo, tres de estos decretos ya no están en firme por incumplimientos de los actores armados.Y mientras se desarrolla el tercer ciclo de diálogos en La Habana, Cuba, con la guerrilla del ELN, el Gobierno ya avanza por el cese al fuego y el final del acuerdo con otras organizaciones en Colombia; por ejemplo, el próximo 30 de junio se termina el cese al fuego temporal con las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada y la Segunda Marquetalia, grupo disidente de las Farc.En las últimas horas de este miércoles, 7 de junio, las Autodefensas de la Sierra Nevada pidieron instalar una mesa de diálogo con el Gobierno y que se trabaje también para prorrogar el cese al fuego bilateral con el objetivo avanzar en la mesa de conversaciones.“Estamos comprometidos con la paz total del presidente y a la espera de que se adapten los protocolos y se instale la mesa de diálogos con la oficina del alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda", explicaron en un vídeoEl cese al fuego empezó a regir con estos grupos -las disidencias al mando de 'Iván Mordisco', la Segunda Marquetalia y las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada- el pasado 1 de enero y el Gobierno nacional ya está trabajando en un esquema que permita prolongar el cese al fuego bilateral, pero también ampliarlo a un cese de hostilidades.“Ya hay unas definiciones que el presidente adoptó, en consenso con la oficina de paz, las Fuerzas Militares, el ministro de Defensa, el ministro del Interior hay unas líneas directrices y con esas líneas directrices estamos desarrollando los nuevos esquemas de prolongación de cese al fuego y ampliación a hostilidades”, señaló el Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda.Le puede interesar:
Este martes, 11 de abril, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) confirmó que recibió a Stevenson López, dragoneante del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), en el Valle del Cauca, que se encontraba secuestrado por el frente 'Jaimes Martínez' de las disidencias de las Farc.“Nos alegra que esta persona recobre su libertad y pueda reencontrarse con sus seres queridos. Agradecemos a las partes involucradas por confiar en nuestro trabajo neutral para facilitar esta actividad humanitaria”, expresó Kian Abbassian, jefe de la subdelegación del CICR en Cali.Asimismo, el comunicado de la CICR detalló que dicho uniformado se encontraba en "óptimas condiciones de salud" y fue los miembros del comité los que se encargaron de trasladarlo a otro lugar para ser entregado a su familia.Cabe recordar que el pasado domingo, 8 de abril, la disidencias de las Farc confirmaron haber secuestrado en Jamundí, Valle, a este dragoneante, junto a su novia, cuando se encontraban de paseo por la zona rural del mencionado municipio.Fue la estructura del frente 'Jaime Martínez' que confirmó el secuestro del funcionario del Inpec, a través de un extenso comunicado; este grupo también se refirió a la situación carcelaria en el país pidiendo soluciones al Gobierno nacional.De acuerdo con lo que expresaron en el comunicado, el secuestro es para que “cambie el sistema corrupto en el interior de la institución”.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
En el programa de Blu 4.0 de este jueves, 7 de diciembre, Julio Correal, presidente de la Asociación Colombiana de Actores y el actor Sebastián Gutiérrez, habló de la huelga de quienes hacen parte de esta industria."Esto iba más allá de la IA es un tema de derechos y lo que tenían ellos negociado era relacionado a las regalías que funcionaban previos a la irrupción del mundo digital", dijo. Por último, Juliana Gómez, de Baker McKenzie, dio detalles sobre la propiedad intelectual en la era de la inteligencia artificial."Uno puede estar haciendo una revelación de la información propia sin tener ni idea en las plataformas digitales", comentóEscuche el programa completo de Blu 4.0:
Este jueves, 7 de diciembre, Luisa Chimá, CEO D'luchi, Kaba y La Receta CBD, habló sobre la tecnología NFT que están implementando."Nosotros a cada producto le estamos poniendo un código QR que está respaldado en la blockchain, eso quiere decir que cada código QR es único, hasta el momento esta tecnología ha sido inhaqueable", dijo.Además, se dieron detalles de las nuevas aplicaciones para los niños que quieran prender velas este 7 de diciembre.Por último, se habló sobre el nuevo CEO del año en el mundo tecnológico.Estas y más noticias del mundo de la tecnología en el programa completo de La Nube aquí:
Este jueves, 7 de diciembre, en La Nube, Luisa Chima, CEO de D'luchi, Kaba y La Receta CBD, reveló una noticia revolucionaria: la primera marca de cosméticos en Colombia que adopta la tecnología NFT para proteger la salud de los consumidores.La implementación de la tecnología NFT en la industria cosmética es un paso audaz hacia la vanguardia de la seguridad y la autenticidad del producto. La iniciativa busca proporcionar una capa adicional de confianza a los usuarios, permitiéndoles rastrear cada producto de manera única y segura.Luisa Chima explicó el innovador enfoque adoptado por su marca, señalando que cada producto ahora lleva un código QR respaldado en la blockchain. Este código único actúa como un autenticador del producto y garantiza su originalidad. Al escanear el código QR con un dispositivo móvil, los consumidores pueden verificar la autenticidad del producto y obtener información crucial, como la fecha de fabricación y la vigencia.La tecnología NFT utilizada por D'luchi, Kaba y La Receta CBD, proporciona una solución a un problema urgente: la falsificación de productos. Chima reveló que la empresa comenzó a recibir denuncias sobre productos falsificados, lo que generó preocupaciones sobre la salud de los consumidores. La implementación de la tecnología NFT permite a los usuarios diferenciar entre productos auténticos y falsificaciones, brindando una capa adicional de seguridad.La entrevistada subrayó la importancia de la trazabilidad en la industria cosmética y cómo esta tecnología puede marcar la diferencia. Con el respaldo de la blockchain, la integridad de cada código QR se mantiene intacta, lo que dificulta su falsificación. Esta medida no solo protege la reputación de la marca, sino que también garantiza la salud y seguridad de los consumidores.En cuanto a la viabilidad financiera de esta tecnología, Luisa Chima mencionó que los costos asociados representan un aumento del 1 % al 2 % en el precio final de cada producto. Sin embargo, afirmó que la empresa absorberá estos costos en beneficio de los consumidores, considerándolo como una inversión justificada en la salud pública.Además, destacó que su empresa no solo busca beneficiarse con esta innovación, sino que también está dispuesta a compartir la tecnología con otras marcas. La idea es extender los beneficios de la trazabilidad a diferentes sectores, como licores, medicamentos, dispositivos médicos e incluso ropa.La incursión de D'luchi, Kaba y La Receta CBD en la tecnología NFT, marcó un hito en la industria cosmética colombiana, donde demostró que la innovación y la responsabilidad pueden ir de la mano para garantizar la autenticidad y seguridad de los productos. Vea también
El calendario 2024 Colombia presenta un total de 17 días festivos, ofreciendo a los ciudadanos la oportunidad de disfrutar de pausas en sus labores diarias y actividades escolares. Entre estos días destacan las festividades religiosas, históricas, culturales y laborales que reflejan la diversidad y riqueza de Colombia.Uno de los momentos más significativos es la Semana Santa, que se celebra desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Esta época está marcada por la reflexión y la celebración de la fe cristiana, recordando los eventos clave de la pasión y resurrección de Jesucristo.Festivos en el Calendario 2024 en Colombia 1 de enero: Año nuevo8 de enero: Día de los Reyes Magos25 de marzo: Día de San José28 de marzo: Jueves Santo29 de marzo: Viernes Santo1 de mayo: Día del Trabajo13 de mayo: Día de la Ascensión3 de junio: Corpus Christi10 de junio: Día del Sagrado Corazón de Jesús20 de julio: Día de la Independencia de Colombia7 de agosto: Día de la Batalla de Boyacá19 de agosto: Día de la Asunción de la Virgen María14 de octubre: Día de la Raza4 de noviembre: Día de Todos los Santos11 de noviembre: Día de la Independencia de Cartagena8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción25 de diciembre: NavidadSignificado de cada día de la Semana Santa:24 de marzo, domingo de Ramos: Conmemoración de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.25 de marzo, Lunes Santo: Recuerdo de la traición de Judas Iscariote.26 de marzo Martes Santo: Condena de Jesús a muerte.27 de marzo Miércoles Santo: Celebración de la última cena de Jesús con sus discípulos.28 de marzo Jueves Santo: Rememoración de la institución de la Eucaristía y el lavatorio de pies.29 de marzo Viernes Santo: Conmemoración de la crucifixión y muerte de Jesús.30 de marzo Sábado Santo: Recordatorio del descenso de Jesús al sepulcro.31 de marzo Domingo de Resurrección: Celebración de la resurrección de Jesús.Estos días festivos en Colombia tienen diversas razones, desde motivos religiosos hasta conmemoraciones históricas y culturales, reflejando la identidad multifacética de la nación.Le puede interesar:
Este jueves comenzó la fase de semifinales de Yo Me Llamo. Antes de iniciar las nuevas presentaciones de los cinco participantes que llegaron a esta fase, la actriz Amparo Grisales sorprendió a los asistentes y televidentes del programa del Canal Caracol al cantar en el templo de la imitación.Con un hermoso vestido rojo, Amparo Grisales se adueño del escenario de Yo Me Llamo y de paso enviar una pulla a aquellas personas que la critican en redes sociales y cuestionan su participación como jurado en el programa musical.Pero no fe la única en cantar en el programa, la inteligencia artificial de Yo Me Llamo, Sinfoni, también interpretó por algunos segundos un tema musical, dejando sorprendido a todos los jurados y al presentador Carlos Calero. De hecho, comentó que "le resbala que dirán" de su interpretación, aunque Amparo Grisales la llenó de elogios y aplausos.Participantes se graduaronEn esta nueva fase del programa, todos los profesores felicitaron a los cinco concursantes que llegaron a las semifinales de Yo Me Llamo, resaltando su compromiso desde los vocal hasta lo físico, los sacrificios que han tenido que hacer para intentar ser el doble perfecto de la edición del 2023.¿Quiénes son los semifinalistas?Los cinco participantes que están más cerca de alcanzar el nuevo título de Yo me Llamo se han destacado durante toda la competencia del programa, incluyendo las batallas contra exconcursantes del programa musical, como ocurrió a mediados de noviembre en la fase 'Yo Me Llamo, yo te reto, el público decide'. Estos son los cinco semifinalistas:Gilberto Santa RosaShakiraMiguel boséCarin LeónLuis MiguelSin embargo, este jueves salió otro concursante, por decisión unánime el caballero de la salsa, Gilberto Santa Rosa, no sigue en la competencia, pero agradeció por la oportunidad que tuvo."Lo dimos todo, esto es así. Muy orgulloso por haber ofrecido lo mejor de mí", dijo en su despedida Yo Me Llamo Gilberto Santa Rosa.Aquí puede ver el último capítulo de Yo Me Llamo