BIME convertirá a Bilbao en el epicentro de la música, la innovación y los negocios internacionales del 26 al 29 de octubre. A través del encuentro se busca del diálogo desde lo local y lo universal sobre los retos a los que se enfrenta la industria musical, en medio de una exquisita programación de música en vivo que acerca a las últimas tendencias musicales de varias partes del planeta. El encuentro, se divide en dos grandes áreas:BIME PRO, el congreso dirigido al público profesional, con 3 jornadas intensivas de networking, ponencias, masterclasses y talleres que tendrán lugar en el Palacio Euskalduna de miércoles a viernes; BIME LIVE, la programación que llenará de música en directo las salas y escenarios al aire libre por toda la ciudad. Abierta al público general y hasta la noche del sábado.Por otra parte, esta edición celebrará 10 años desde el nacimiento de BIME y por eso espera reunir a más de 4.500 profesionales que representarán alrededor de 1.500 empresas de más de 50 países.Entre los países invitados se incluyen Portugal, Brasil, Colombia, Chile, Argentina, Venezuela, México, Cuba, Perú, República Dominicana, Alemania, Países Bajos, Francia, Finlandia y Austria entre otros y asistirán figuras relevantes como:Afo Verde, presidente y CEO de Sony Music Latin-Iberia y el responsable de llevar a la cima a estrellas como Bad Bunny, Rosalía o Camilo. Rebeca León, para contar su experiencia como manager de la artista española más internacional de la última década, Rosalía.Neneh Cherry, artista e icono cultural que abrió camino hace más de treinta años cuya obra es objeto de culto pop, pero también modelo de autonomía artística; Christine White, programadora de más de 500 actuaciones de Jazz & del Heritage Festival de Nueva Orleans.Jeff Rona, premiado compositor para legendarios como Ridley Scott o Steven Spilberg.Alicia Zertuche, CEO de RuidoFest y VP de Wonderlandia, considerada una de las personas clave en la colaboración de la Industria de América Latina, Caribe y Estados Unidos.Rafa Sardina, reconocido productor con sede en Los Ángeles y ganador de 18 premios Grammy.Leila Cobo, vicepresidenta de Billboard; Jonathan Finegold, fundador de la multinacional especializada en sincronizaciones Finegold Music, entre muchos otros referentes del sector.Con un total de 17 talleres y 70 paneles en los que participarán diversos expertos, BIME también dedica un espacio a los jóvenes que buscan un hueco en esta industria a través de su programa CAMPUS y para aquellos que buscan acelerar su negocio en la Start Up! Competition, todo ello en colaboración con el Gobierno Vasco, entre otras instituciones y empresas destacadas.BIME cuenta con el patrocinio de la Comisión Nacional Española de la UNESCO como reconocimiento formal a un evento que contribuye a promover los valores de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
La comunidad internacional debe adoptar un "tratado sólido" para proteger a los océanos antes de 2030, pidió el jueves la oenegé ecologista Greenpeace en la capital portuguesa, Lisboa, al margen de la conferencia de Naciones Unidas sobre el tema."Necesitamos un tratado sólido sobre los océanos que ponga la protección de los mismos por encima de los beneficios y cree una red de santuarios oceánicos", declaró a los medios de comunicación la asesora de Greenpeace Laura Meller."Estamos aquí para decirle a los dirigentes mundiales reunidos en Lisboa que hay que pasar de las palabras a los actos", agregó.Cerca de 7.000 responsables políticos, expertos y defensores del medio ambiente de unos 140 países se citaron esta semana en la capital portuguesa para participar en la conferencia de la ONU.La reunión no tiene la misión de servir de sesión de negociaciones formales, pero algunos participantes aprovecharon la cita para defender una política ambiciosa para los océanos con vistas a dos cumbres cruciales que se llevarán a cabo hacia finales de año.Una de ellas es la conferencia de la ONU sobre el clima, la COP27, de noviembre en Egipto. La otra es la muy esperada conferencia de Naciones Unidas sobre biodiversidad COP15, que se celebrará finalmente en Canadá y no en China.Una coalición que reúne a cerca de un centenar de países impulsa una medida para declarar zonas de protección que cubran el 30% de los océanos y las tierras del planeta.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
Los afectados por el Síndrome de Habana han descrito los síntomas como mareos, dolores de cabeza y un sonido intenso, doloroso y prologado en los oídos. El primer caso fue reportado en Cuba en el año 2016 y, desde esa fecha, se han reportado casos en Ginebra, Berlín y otros lugares del mundo.Algunos funcionarios estadounidenses sugirieron al respecto que la enfermedad podría ser causada por ataques de microondas, alimentando las especulaciones de que el síndrome sería ser una especie de arma de un actor extranjero como Rusia. Los ataques de energía podrían estar detrás de los síntomas Las Academias Nacionales de EE. UU. descubrieron que la explicación más plausible es que Estados Unidos está siendo atacado por energía de radiofrecuencia pulsada dirigida. En otras palabras, ataques de microondas.Esta tecnología se remonta a la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética, cuando se diseñaron rayos de alta potencia para desactivar la electrónica. Sin embargo, la electrónica no se interrumpió durante los ataques de La Habana de 2016-2017, lo que sugiere que los niveles de potencia eran más bajos de lo requerido o que no se usaron armas de energía dirigida por microondas.Este jueves, sin embargo, la CIA reveló que la enfermedad, no es causada por otra potencia extranjera, ya que, la mayoría de los 1.000 casos examinados por la entidad gubernamental pueden explicarse por estrés o causas naturales.Sin embargo, las afirmaciones han enojado a muchas de las víctimas del síndrome que creen se debe a algo más. La CIA, por otra parte ha manifestado que seguirá investigando un pequeño número de casos sin explicación, en los que aún no se descarta el papel de una potencia extranjera. Escuche otras noticias del día :
El director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció que se mantiene la emergencia internacional por COVID-19, declarada desde el 30 de enero de 2020, pese a que la actual ola de contagios globales, con cifras récord, no va acompañada de un aumento de muertes. "Esta pandemia aún no está acabada. Con el increíble crecimiento de ómicron a nivel mundial es probable que surjan nuevas variantes, por lo que el seguimiento y la evaluación siguen siendo fundamentales”, indicó Adhanom.La OMS estimó que el riesgo global sigue siendo alto, debido en parte al auge de nuevas variantes, como la ómicron, ya dominante en el planeta."Ómicron puede ser menos grave en promedio, pero la narrativa de que es una enfermedad leve es engañosa, perjudica la respuesta general y cuesta más vidas. Ómicron sigue barriendo el mundo. La semana pasada hubo 18 millones de casos de COVID-19. Las muertes se mantienen estables, pero nos preocupa el efecto en los sistemas y el personal sanitario ya sobrecargado”, afirmó el director de la OMS.Ante el desigual reparto de vacunas que persiste a nivel global y las dudas sobre la eficacia de éstas a la hora de frenar la transmisión, la OMS insiste en que los gobiernos no deben exigir prueba de vacunación a los viajeros internacionales."Se están desarrollando nuevas formulaciones de vacunas y se está evaluando su rendimiento contra ómicron y otras cepas. Me preocupa que si no cambiamos el modelo actual, entremos en una segunda fase aún más destructiva de inequidad en las vacunas”, agregó. De lograr que gran parte de la población cree defensas contra el virus, el mundo saldría de la pandemia para entrar a lo que se conoce como una endemia. Es decir, cuando una enfermedad pasa a formar parte de la vida cotidiana de los ciudadanos con picos de contagios controlados y deja de ser una amenaza para la humanidad.En epidemiología, endemia es un término usado para hacer referencia a una patología que se mantiene de forma estacionaria en una población o espacio determinado durante periodos prolongados y, se produce cuando una enfermedad se propaga por todo el mundo.Escuche la noticia del día:
Este jueves, 29 de julio, la vicepresidente y canciller, Marta Lucia Ramírez, en el marco de la firma de la Estrategia País, aseguró que no ha habido un apoyo suficiente por parte de la comunidad internacional para rastrear el dinero proveniente del narcotráfico.“Por eso tenemos que lograr un trabajo mancomunado para poder perseguir más eficazmente, en Colombia y en la frontera, los recursos provenientes de esta actividad del narcotráfico, donde sentimos verdaderamente que no ha habido un compromiso suficiente por parte de la comunidad internacional”, afirmó.Además, la vicepresidenta pidió que la ONU sea vocera ante el mundo para concientizar que el procesamiento de droga acaba con el medioambiente.“Necesitamos que ustedes sean voceros y que lo verbalicen con mucho volumen, y es que la droga acaba con el medioambiente”, dijo.También aprovechó para mencionar que Colombia ha sido objeto, muchas veces, de ataques y críticas totalmente injustas. Sin embargo, reconoció debilidades en el sistema y en las instituciones.“Nosotros somos conscientes de nuestras falencias, de nuestros errores, de las debilidades que tiene nuestro sistema y también, inclusive, de las que han tenido nuestras instituciones”, expresó.
Después de la reunión entre el presidente Iván Duque y las altas cortes, el ministro de Justicia, Wilson Ruiz, dijo a la comunidad internacional, frente a los hechos de violencia registrados en los últimos días, que les da un pie de tranquilidad pues la democracia está funcionando perfectamente en el país.“Aquí tenemos organismos de control que están funcionando acorde con la ley y con la constitución”, dijo.De igual manera, aseguró que el diálogo nacional es muy importante e insistió que, como Gobierno, apoyan las marchas.“El problema es cuando se altera el orden público y empiezan a ocasionar daños como consecuencia del vandalismo”, dijo el ministro.Por su parte, el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, afirmó que el Gobierno ya está listo para recibir a los promotores del paro y así llegar a acuerdos.“Acabamos de hablar con el presidente y está dispuesto a recibir una delegación del comité del paro para empezar a trabajar y mirar la discusión”, dijo.
El presidente Iván Duque manifestó que Colombia gasta anualmente más de 1.000 millones de dólares para atender a la población migrante de Venezuela y que los recursos de la comunidad internacional no superan los 100 millones de dólares. Por eso hizo un llamado a que se desembolsen ayudas para atender esa situación.Manifestó que no es por quejarse y que los recursos “se agradecen”, pero que se debe generar mayor acción de la comunidad internacional para poder atender temas tan apremiantes como los pagos acumulados en el sistema de salud en la frontera por la atención de venezolanos.“La solución para ponerle fin a la situación migratoria es ponerle fin a la dictadura de Venezuela. La comunidad internacional tiene que ser activa, persistente y contundente para que cese la dictadura”, reiteró el presidente Iván Duque.Hizo un llamado a la comunidad internacional para que sea consciente en que “no se puede seguir en declaraciones de recursos que nunca se desembolsan. Necesitamos que los compromisos hechos en las mesas se traduzcan en la asignación efectiva de recursos económicos”, dijo.
Reino Unido, Suecia, Alemania y Noruega hicieron nuevas contribuciones por 16.8 millones de dólares pata la implementación de los acuerdos. El alto consejero para el Posconflicto, Rafael Pardo, aseguró que los aportes serán fundamentales para garantizar la implementación socio-económica de los acuerdos de paz. “En nombre del gobierno de Colombia quiero agradecer al Reino Unido, Suecia, Alemania y Noruega por el apoyo que siempre le han mostrado a Colombia”, sostuvo Pardo. La embajadora de Suecia, Marie Anderson, expresó que los aportes buscan acompañar los primeros pasos de construcción de paz y a un desarrollo sostenible dentro del posconflicto. Michael Bock, embajador de Alemania, dijo que los colombianos deben sentir mejoras en cada uno de sus territorios en lo referente a los derechos humanos por eso aporta tres millones de dólares. Por su parte el director el coordinador residente de las Naciones Unidas para Colombia y copresidente del Fondo, Martín Santiago, agradeció el respaldo continuo del Reino Unido, Noruega, Suecia y Alemania. “Las contribuciones confirman el fuerte compromiso de la comunidad internacional en el cual se trabaja mancomunadamente para alcanzar una paz estable y duradera en Colombia”, sostuvo. Hasta el momento el Fondo ha recibido 56 millones de dólares para el posconflicto.
El senador Roy Barreras dijo en BLU Radio que el cese bilateral del fuego se cayó por la victoria del NO en el Plebiscito por la Paz. “El cese bilateral fue seriamente programado y monitoreado por las Naciones Unidas. Al decir los colombianos NO se cae todo el acuerdo incluyendo el cese bilateral”, dijo. En ese sentido, Barreras, dijo que la cancillería trata intensamente de que ese acompañamiento de Naciones Unidas se mantenga. “Ojalá Naciones Unidas y la comunidad internacional tenga la generosidad de seguirnos acompañando”, agregó. Sobre las propuestas de cambios en los acuerdos del Álvaro Uribe, el senador manifestó que debe haber “sensatez” por parte del expresidente, aunque negó que en este momento el balón esté en manos de las Farc. “El balón está en cancha del expresidente Uribe que debe hacer propuestas sensatas”, puntualizó. ¿Otro plebiscito? De otro lado, Barreras no descartó la posibilidad de que los colombianos refrenden los nuevos ajustes de los acuerdos.“Hacer es unos ajustes si se tienen que hacer y si es necesario volver a preguntarles a los colombianos”, dijo.
Peres, que se encuentra consciente y en situación estable, fue ingresado en el Centro Médico Shiba de la localidad de Tel Hashomer, próxima a Tel Aviv, tras consultar con el facultativo que recientemente le colocó un marcapasos y comunicarle que se sentía débil. De acuerdo con el medio digital "Ynet", Peres fue acompañado por su médico privado, la doctora Ayelet Frisch, y ha sido analizado sobre un suceso relacionado con el cerebro. La Oficina del Premio Nobel de la Paz por su parte ha informado de que se encuentra en situación estable y plenamente consciente y que ha comenzado a recibir asistencia médica. El pasado 5 de septiembre un equipo médico colocó con éxito un marcapasos al expresidente israelí. El pasado enero Peres, de 93 años, fue dado de alta tras ser ingresado de urgencia por una dolencia cardíaca. En el último año ha sufrido algunas arritmias y puesto bajo observación médica. También se sometió a una operación en la que le fue ensanchada una arteria. Peres, presidente de Israel entre 2007 y 2014, ocupó dos veces el cargo de primer ministro y otras dos el de primer ministro interino, además de ser doce veces ministro en las más de seis décadas que ha estado en activo en la política israelí. En 1994 recibió tras la firma de los Acuerdos de Oslo -hace hoy 23 años- el premio Nobel de la Paz, que compartió con el primer ministro israelí Isaac Rabin y el presidente palestino, Yaser Arafat, muertos en 1995 y 2004, respectivamente.
Este viernes, 1 de diciembre, en La Nube, Mónica Juliana Montes, representante de Tetra Pak, líder en gestión de envases, reveló detalles cruciales sobre la importancia de los envases del futuro en la reducción del desperdicio mundial de alimentos, donde destacó el papel fundamental que desempeña la tecnología de Tetra Pak en esta misión.¿Cómo el envase del futuro será clave en la reducción del desperdicio de alimentos a nivel mundial?Mónica Montes respondió enfáticamente, destacando que un envase adecuado es esencial para garantizar que los alimentos lleguen a cualquier parte del mundo de manera segura, evitando el desperdicio que contribuye al 8 % de las emisiones de gases de efecto invernadero.Mónica explicó que el envase del futuro desarrollado por Tetra Pak no solo supera las barreras logísticas y de distribución, sino que también prolonga la vida útil de los alimentos sin necesidad de refrigeración o conservantes. Además, enfatizó que el 33 % de los alimentos se desperdician actualmente, subrayando la necesidad urgente de soluciones de envasado eficientes.La conversación también abordó la importancia de garantizar que los productos lleguen en las mejores condiciones a cualquier parte del mundo. Mónica Montes destacó que las soluciones de envasado, especialmente el cartón para bebidas de Tetra Pak, no solo aseguran la calidad de los productos sino que también hacen más eficiente la cadena de abastecimiento y distribución.Sin embargo, la entrevista no pasó por alto las críticas que la industria de los envases ha enfrentado por el uso de materiales contaminantes. Montes respondió con claridad, instando a los consumidores a reciclar y gestionar adecuadamente los envases post consumo de Tetra Pak, enfatizando que estos materiales no son basura, sino materias primas para nuevos productos.En cuanto al futuro, Montes fue optimista:La entrevista concluyó con un mensaje esperanzador de Mónica, subrayando la importancia de la participación activa de los consumidores en la economía circular y el reciclaje adecuado de los envases, resaltando que la tecnología de Tetra Pak ofrece una solución tangible y sostenible para enfrentar los desafíos actuales y futuros en la industria de alimentos y bebidas. Vea también
Este viernes, 1 de diciembre, se habló con Mónica Juliana Montes, representante de Tetra Pak, líder en gestión de envases, quien reveló detalles cruciales sobre la importancia de los envases del futuro en la reducción del desperdicio mundial de alimentos, donde destacó el papel fundamental que desempeña la tecnología de Tetra Pac en esta misión.Además, se dieron detalles de las posibilidades que tiene el internet y la digitalización para generar ingresos adicionales. Por último, se habló sobre la regularización de las compañías tecnológicas modernas, las nuevas metodologías no sostenibles de estas compañías. Estas y más noticias del mundo de la tecnología en el programa completo de La Nube aquí:
En Estados Unidos existen varias fundaciones, organizaciones o influenciadores dedicados a trabajar para la comunidad y darles una mano en lo que necesiten. En redes sociales se viralizó un caso de un habitante de calle que sorprendió a más de uno y se volvió tendencias recientemente.El video original lo publicó la cuenta The mens groomer, que en español significa el peluquero para hombre. De acuerdo con la información que aparece en la red social Instagram, este negocio tiene establecida su sede en California, Estados Unidos.En varias ocasiones se puede ver que han publicado videos en los que realizan un cambio de look en los habitantes de calle. Precisamente, el 24 de octubre compartieron en su perfil unas imágenes en las que se evidencia el "cambio extremo" de un hombre.Este negocio decidió prestar sus servicio de barbería para aquellos habitantes de calle que puedan tener alguna adicción con las drogas. A medida que avanza el video, se puede ver cómo al hombre le van rasurando la barba, luego le van cortando el cabello y poco a poco ultiman los detalles para dejar atrás ese pelo sucio y largo.Luego se observa el rostro del hombre limpio y con un corte de cabello que hace destacar sus facciones de la cara, lo que resultó siendo una grata sorpresa para más de un usuario en redes sociales. Más allá de una mancha que tiene el habitante de calle cerca al ojo derecho, también destacaron el color de la piel, la nariz y los rasgos de la mandíbula.Las personas comentaron que el habitante de calle era muy guapo y ojalá pudiera salir de su adicción, si es que tenía una. Sin embargo, el video que fue publicado el 24 de octubre, también tiene respuestas por parte de la misma cuenta The mens groomer, que afirman que no lo volvieron a ver desconocen cuál es su estado de salud ahora.Por otro lado, las personas resaltaron la labor de esta barbería e incluso algunos comentaron que también estaban dispuestos a ayudar en este tipo de campañas."¡Necesitamos lograr que Estados Unidos ofrezca desintoxicación gratuita y vidas sobrias estructuradas a largo plazo para aquellos que quieran salir!", se lee en la publicación del video.Puede ver:
La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, en inglés) hizo un llamado este viernes para que se restablezca la "operación estable y adecuada" en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, pues "causas ajenas" a las aerolíneas han afectado a más de 90.000 pasajeros en las últimas dos semanas.El vicepresidente regional de la IATA para las Américas, Peter Cerdá, aseguró en un comunicado que El Dorado "es el aeropuerto principal del país y juega un rol crucial para el transporte aéreo en toda la región".Por ello, dijo, "es imperativo mejorar su eficiencia, fortalecer su capacidad y mejorar la experiencia de los pasajeros, para seguir aumentando la conectividad aérea, que es, en muchos casos, la única forma de conectar a todos los colombianos de manera interna y con el mundo".La Aeronáutica Civil (Aerocivil) atribuyó los retrasos de los últimos días a condiciones climáticas adversas y, según su director, Sergio París, no a una huelga de controladores aéreos como lo han denunciado algunos medios de comunicación.Ante esta situación, la IATA explicó que ha aplicado en el aeropuerto bogotano programas de demoras en tierra, algo que criticó porque si bien este es un mecanismo "para gestionar casos de afluencia de tránsito aéreo, no pueden aplicarse de manera continuada y permanente, porque generan inmensas afectaciones no sólo en el aeropuerto de Bogotá, sino en todas las demás terminales aéreas del país"."Su aplicación debe ser por un periodo corto de tiempo, hasta que se resuelva la situación particular. El uso frecuente de esta medida denota un desbalance entre la demanda de operaciones del aeropuerto y su capacidad para gestionarla, que debe subsanarse estratégicamente", añadió la Asociación en el comunicado.Por esa razón la IATA afirmó que "las condiciones de mal tiempo no pueden seguir causando este tipo de afectaciones" en Bogotá y pidió "asegurar que la infraestructura aeronáutica y aeroportuaria de El Dorado estén en óptimas condiciones, antes de la temporada alta".Operación de AviancaAvianca, la aerolínea dominante en el mercado colombiano, aseguró que fue informada por la Aerocivil este viernes "sobre la baja visibilidad por niebla, tanto en el aeropuerto El Dorado de Bogotá como en el Aeropuerto José María Córdova de Medellín", lo que limitó "la salida y llegada de vuelos"."Por consiguiente, la autoridad activó el programa de demoras en tierra (GDP) (...) Lamentamos el impacto que esta situación tiene en los planes de viaje de nuestros pasajeros y recomendamos consultar permanentemente el estado de la operación, ya que se pueden presentar demoras o cancelaciones a lo largo del día", dijo la compañía.La aerolínea habilitó un plan de protección para que los pasajeros afectados sean reacomodados en los vuelos más próximos y que cuenten con disponibilidad."Asimismo, activamos exoneración para los clientes con vuelos programados para hoy 1 de diciembre. Aquellos que quieran cambiar voluntariamente sus itinerarios, podrán hacerlo a través de nuestro contact center, oficinas de venta y aeropuertos, sin cobro de penalidad ni diferencia tarifaria", agregó la información.Le puede interesar
Las autoridades colombianas informaron este viernes que en 2022 se reportaron al Sistema de Vigilancia en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud un total de 19.183 nuevos casos de infección por VIH.De acuerdo con un comunicado del Ministerio de Salud, de ese total, 15.529 (80,9 %) fueron hombres y 3.654, mujeres (19,1 %), cifras que se conocen con motivo del Día Mundial de Lucha contra el Sida.El grupo etario más afectado corresponde a las personas entre 25-29 años, con 4.201 casos (21,9 %), seguido por el grupo de 20 a 24 años con 3.584 casos (18,68 %).La forma de transmisión más frecuente se sigue dando por relaciones sexuales en las que no se utiliza ningún método de protección. Un 98,6 % de los casos se dieron por esta vía.Las ciudades con mayores casos reportados fueron Bogotá (3.915), Medellín (1.649), Cali (1.483), Barranquilla (912), Cartagena (536) y Pereira (353).En cuanto al cumplimiento de las metas 95-95-95 -diagnosticar al 95 % de las personas que se estiman, viven con el virus; de los mismos, poner al 95 % en tratamiento y de los que están en tratamiento, que el 95 % alcancen carga viral indetectable- sobre un estimado de 183.356 personas viviendo con VIH un 77 % conocen su diagnóstico.De acuerdo con el Ministerio de Salud, un 88 % está bajo tratamiento y de estos un 90 % ha alcanzado niveles de supresión del virus en su sangre."Este último valor es importante dado que, si se obtienen niveles indetectables del virus en los exámenes complementarios de laboratorio, estas personas no transmiten el virus. El tratamiento, por tanto, tiene un efecto preventivo", explicó la cartera de Salud.En Colombia se continúa trabajando en ampliar el acceso a los tratamientos de primera línea con el fin de fortalecer la respuesta a la atención de personas con VIH-sida en todo el país.VIH significa virus de inmunodeficiencia humana, causante de la infección del mismo nombre.Las siglas VIH pueden referirse al virus y a la infección que la causa. Sida significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida, que es la fase más avanzada de la infección por el VIH.Le puede interesar