El pollo, paradójicamente un ave de corto vuelo, tiene su precio por las nubes y se está convirtiendo en un plato cada vez menos visto en la mesa de los colombianos. Sobre el tema, habló Doña Patricia, analista de Corabastos, en Mañanas Blu.“A la fecha actual tenemos variaciones tan impresionantes como las alas de pollo, que estaban a 10.500 pesos el kilo y ahora están a 11.500. La pechuga, que costaba 11,500 pesos el kilo, pasó a 14.000 pesos. La pechuga de pollo sin piel pasó de 20.000 pesos a 25.000 pesos. La sección de pierna pernil subió de 9.000 a 11.000 pesos el kilo; mientras que las menudencias de pollo no se salvaron y subieron de 1.000 a 2.000 pesos el kilo”, contó la experta.
Doña Patricia, analista de mercados desde Corabastos, habló en Mañanas Blu sobre la disminución de la producción de varias frutas que tiene a esos alimentos en vías de la práctica extinción de su presencia en la mesa de los colombianos. De acuerdo con la experta, frutas como anón, chirimoya, madroño, pomarrosa, papayuela, badea, níspero, granada, pepino de agua, limón lima dulce y guama no se producen en suficiente cantidad ni en condiciones técnicas que faciliten su comercialización en centrales de abasto. Doña Patricia también incluyó el tubérculo ulluco, de alto consumo en el sur del país, dentro de la lista de productos agrícolas que cada vez se menos en las centrales de abasto del país.
En su habitual sección “Doña Patricia recomienda”, en Mañanas Blu, la experta habló sobre los importantes incrementos registrados en Corabastos, la principal central mayorista de Bogotá y el país.Aguacate, lulo, habichuela, alverja, zanahoria, limón tahití, brócoli, fríjol, lechuga batavia y tomate chonto son los alimentos que amanecieron por las nubes este martes.Conozca la lista de precios completa de Corabastos este martes 9 de agosto de 2022.
Doña Patricia, analista de mercados desde Corabastos, habló en Mañanas Blu sobre el comportamiento del precio de los alimentos. La experta recomendó a los consumidores comprar papa pastusa, que se encuentra en 1.000 pesos el kilo, una drástica reducción considerando los altísimos precios del tubérculo hace medio año.También el precio de la cebolla cabezona bajó, pero en contraste subió la arbeja, que pasó de 7.000 pesos el kilo a 14.000 pesos. La habichuela pasó de 4.800 a 6.000 pesos el kilo. El Limón tahití pasó de 1.500 a 1.900. De otra parte, se mantienen los precios del tomate chonto y el aguacate. Doña Patricia, además, contó a los oyentes de Mañanas Blu que el mejor día para hacer mercado en la principal central de abastos del país son los viernes y los sábados.
Los precios de las hortalizas que se comercializan en Corabastos, Bogotá, siguen “bastante altos a pesar de que la demanda ha bajado”, precisamente, por los altos costos en producción y transporte, según comentó doña Patricia Daza en Mañanas Blu.Como cada día, doña Patricia detalló cómo se mueven los precios del mercado, esta vez, las hortalizas son el producto que se niega a bajar, pues, explicó, cada vez más suben sus precios por las dificultades en las vías terciarias o veredales, que “contribuyen” a ese aumento.¿Cuáles son las hortalizas que más se venden?AcelgaApioLechugaBrócoliColiflorEstos productos, en su mayoría, son traídos de la sabana de Bogotá. Otros, mencionó doña Patricia, son de departamentos en los que el invierno ha golpeado la producción.
El invierno que azota con fuerza varias regiones del país impacta el suministro de alimentos en Corabastos. La temporada de lluvias, se extiende casi durante un año, se refleja en alza de precios y desmejora de la calidad. "El tema de las hortalizas, que son producto de ciclo vegetativo muy corto, presenta pudrición y mucha plaga. Las lechugas tienen problemas de babosas. Supuestamente el percio debería bajar, pero como la oferta baja, el precio sube. Estamos pagando costoso, por un producto de muy buena calidad", dijo doña Patricia en Mañanas Blu. La acelga, que ha duplicado su precio en los últimos días, es uno de los alimentos que muestra mayor diferencia por el fenómeno. Otros productos con incrementos notables son la remolacha y la habichuela, entre otros. Conozca la lista completo de precios de Corabastos para este miércoles.
En el arranque de esta semana la “la mayoría de precios están estables” en el mercado de plaza, según mencionó doña Patricia Daza, quien como cada día, desde Corabastos entregó a detalle en Mañanas Blu cómo se mueven los precios de los principales productos.¿Qué bajó?Aguacate, de $5.500 kilo, bajó a $5.000 kiloPimentón, de $3.800 kilo a $3.500 kiloPapa criolla, de $2.600 a $2.200Arveja, de $6.000 kilo $5.400 kilo¿Qué subió?Guayaba, de $1.800 a $2.000Tomate de árbol, de $2.800 a $3.000Naranja tanjelo, de $5.900 a $6.000 kiloCebolla cabezona blanca, de $2.400 a $3.000 kiloDoña Patricia añadió que, por ejemplo, la curaba está estable y su precio sigue en $3.000 por kilo.
Desabastecida amaneció la plaza de Corabastos este jueves y con precios muy altos, especialmente con el melón a 6.500 kilo, mandarina poco fresca, mango Tommy a 10.000 pesos el kilo, Igual situación presenta la piña, el tomate chonto y la papa pastusa, entre otros.Doña Patricia dijo que posiblemente debido al cierre de carreteras por los actos del 20 de julio pudo presentarse el bajo ingreso de productos a la principal central de abastos de la capital colombiana.La invitación de Doña Patricia es comprar este jueves solo que se necesita, a la espera de que este viernes mejore el suministro.La experta, además, habló sobre lo que motiva la decisión de compra de los aguacates, generalmente propiciado como “venta de impulso”.
Como cada día, desde Corabastos, doña Patricia Daza dio a detalle en Mañanas Blu cómo se mueven los precios del mercado. Esta vez, los granos fueron el tema de conversación, pues se espera un aumento del precio de venta, según comentó la comerciante.“Colombia no produce lenteja ni garbanzo o maíz pira, tampoco arveja seca ni avena en hojuelas, lo que hace que el 100 % de lo que consumimos sea importado; la mayor parte de Canadá y Estados Unidos”, señaló.Doña Patricia explicó que estos productos también han sido “afectados por el precio del dólar”, por eso, recalcó, se registrará “que todos estos granos incrementarán su precio próximamente”.Añadió que, incluyendo al frijol, subirá el precio de venta al público entre un 20 % y 25 %.“No se ha disminuido, se ha incrementado el consumo (de granos) en el último año. La lenteja y el garbanzo son una fuente de proteína importante, menor que la carne en cuanto al costo, es más económica. Un kilo de lentejas rinde más que un kilo de carne”, aseveró.
Estos 20 menores, de acuerdo con las autoridades, estaban trabajando de manera irregular en la central de abastos más grande de Bogotá, muchos de ellos ciudadanos venezolanos. Una vez identificados, fueron puestos bajo custodia de la Policía de Infancia y Adolescencia, y Bienestar Familiar, para hacerles el respectivo restablecimiento de derechos.“Le hacemos un llamado a comerciantes y padres de familia para que eviten darles trabajo a los menores de edad. Ellos cuando están ejerciendo estas prácticas se pierden de muchas situaciones que tienen que ver con su desarrollo cognitivo y psicológico”, indicó el mayor Diego Loza, jefe de la Policía de Infancia y Adolescencia.También fueron encontrados otros menores incluso en compañía de sus padres, adelantando trabajos como levantar o mover bultos pesados y descargando camiones. Uno de estos padres, contó que lleva a su hijo de 14 años a que le ayude porque así es como llevan el sustento a su hogar.“El niño está conmigo porque ya terminó su jornada escolar, le fue muy bien en el colegio y ahora está en vacaciones. Él tiene 14 años y se siente inútil cuando ve que no puede hacer nada, entonces él quiere ayudar en algo y yo no lo puedo impedir”, dijo el padre de uno de los menores.Destaca también este padre de familia que a su hijo no le paga, porque lo que él gana va para el sustento de la casa y gastos como su colegio. El menor, por su parte, contó que él va a ayudar a su padre porque quiere y no porque lo obliga.“A veces cuido el carro. Cuando él me dice que le ayude pues yo le ayudo a cargar de vez en cuando y en el negocio a surtir. A mí me gusta venir acá, me gusta mucho”, afirmó.Destacan las autoridades que seguirán haciendo estos operativos sorpresa en Corabastos y otras plazas de mercado de la ciudad, para así evitar que más niños sean obligados a trabajar.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
Luego de que la línea aérea de bajo costo JetSmart, controlada por el fondo de inversión estadounidense Indigo Partners, expresara su interés de adquirir la totalidad de las acciones de Viva Air, Avianca se pronunció a través de un comunicado en el que señaló que no ha recibido ofertas formales por parte de la firma para traspasar su participación económica.Para Avianca, la declaración de interés de JetSmart no es una opción real para solucionar la crisis de Viva, esto, debido a que tanto JetSmart como su segundo mayor accionista, American Airlines “operan en el mercado colombiano y por lo tanto cualquier transacción requeriría de las mismas aprobaciones que necesita Avianca para la integración con Viva”.De otro lado, señalan que “dicho proceso de obtención de permisos, que en el caso de Avianca y Viva comenzó hace seis meses, no podría siquiera empezar sino hasta después de que exista un acuerdo para que JetSmart adquiera a Viva”.Además, lanzaron una fuerte crítica en la que califican que la declaración de interés de la aerolínea se trata de “una distracción, a la solicitud de integración de Viva y Avianca”.En este mismo sentido, reiteraron su intención de que Avianca y Viva sean parte de un mismo grupo empresarial. El comunicado lo finalizan, agregando que “confían en la respuesta oportuna de la autoridad para que prime el salvamento de Viva, la conectividad de las regiones de Colombia, la prestación del servicio esencial del transporte aéreo y la preservación de empleos formales”.Hay que recordar que JetSmart aseguró tener “los recursos, capacidad y experiencia para negociar y cerrar una adquisición de manera ágil".La compañía, además, aseguró que notificó a Viva Air "su interés en adquirir el 100 % de las acciones de la aerolínea".Viva, aerolínea de bajo costo, tiene problemas financieros y por esa razón intentó una integración con Avianca, pero el pasado 19 de enero la Aeronáutica Civil de Colombia (Aerocivil) les informó que por una irregularidad en el trámite deben volver a comenzar el proceso.También le puede interesar:
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dedicó la mayor parte de su discurso del Estado de la Unión a lanzar mensajes a los republicanos, que han ido desde la propuesta de trabajar conjuntamente a la dura crítica por pretender, ha dicho, recortar derechos y beneficios sociales.Biden también advirtió a China de que no permitirá que vuelva a amenazar la soberanía estadounidense y ha vuelto a subrayar el compromiso con Ucrania para ayudar a este país el tiempo que sea necesario.Estas son diez de las frases más destacadas del discurso del mandatario estadounidense:- "Acabemos el trabajo" (La frase más repetida de Biden, tanto para hablar de sus propuestas como para dirigirse al Congreso para aprobarlas)- "Pelear por pelear, el conflicto por el conflicto, no nos lleva a ninguna parte".- "Algunos de mis amigos republicanos quieren tomar a la economía de rehén a menos que acceda a sus planes económicos".- "Si alguien trata de cortar la Seguridad Social, los pararé. Y si alguien intenta cortar Medicare, los pararé".- "Si el Congreso aprueba una prohibición nacional del aborto la vetaré".- "Si China amenaza nuestra soberanía, actuaremos para proteger nuestro país. Y lo hicimos".- "Embajadora (de Ucrania, Oksana Markarova), EE.UU está unido en nuestro apoyo a vuestro país. Estaremos junto vosotros el tiempo que sea necesario"- "Nunca tuve que mantener la conversación (sobre estar alerta ante la violencia policial) con mis hijos que tantas familias de color han tenido con los suyos".- "Bajo mi supervisión, las carreteras, los puentes y las autopistas estadounidenses se fabricarán con productos estadounidenses".- "Si no aprueban mi reforma migratoria integral, al menos aprueben mi plan para proporcionar equipamiento y agentes para proteger la frontera. Y un camino hacia la ciudadanía para los 'soñadores', aquellos con estatus temporal, trabajadores agrícolas y esenciales". También le puede interesar:
Murió una niña de tan solo 13 años y otro menor de 17 resultó herido en Barrancabermeja por balas perdidas. Los hechos se registraron pasadas las 11:00 de la noche de este martes 7 de febrero, cuando los menores se encontraban sentados fuera de la casa en el barrio Los Alpes de Barrancabermeja y hombres armados llegaron a la cuadra disparando contra un ciudadano venezolano a quien pretendían asesinar.Según contó la madre del menor de 17 años, él y su novia de 13 años se resguardaron en la vivienda de ella, pero balas perdidas los alcanzaron a impactar.“Yo estaba en mi casa y él estaba en la casa de la novia, estaban jugando y cuando escucharon los tiros se metieron a la casa, pero entraron las balas. Me cuenta el niño que cuando llegó la ambulancia el muchacho aún estaba adentro”, dijo la madre del joven de 17 años.Heridos, los dos menores fueron trasladados a centros asistenciales. Sol Angela Benavides Cortes, de 13 años, fue llevada a la clínica Magdalena, donde por la gravedad de las heridas falleció y Eduar Alexander Velásquez Cárdenas, quien está herido en una de sus rodillas, es atendido en el Hospital Regional de Barrancabermeja.La Policía logró la captura de dos hombres señalados de haber participado en el hecho. Se les hallaron dos armas de fuego, un chaleco balístico y una motocicleta.Las autoridades confirmaron que, según información de los capturados, su objetivo era atentar contra la vida de un ciudadano venezolano, quien logró evadir el ataque y resultó ileso.“Unos muchachos que estaban ahí, que no tienen nada que ver de alguna situación en contra de ellos, lamentablemente una situación que se presenta con la menor de edad, desafortunadamente enluta y me duele también como papá y lo que está haciendo la policía es poder capturar a los responsables”, manifestó el coronel Pedro Bonilla, comandante Operativo de la Policía del Magdalena Medio.Le puede interesar:
Momentos de pánico vivieron los habitantes del departamento de Chocó a raíz de un sismo de 4.2 en la escala de Ritcher, que tuvo como epicentro el municipio del Carmen del Darién, según lo confirmó hacia las 4:30 pm el Servicio Geológico Colombiano. Según la información, el movimiento se ubicó a una profundidad superficial menor a los 30 km, por lo que también se sintió en otras poblaciones, incluyendo varios municipios del Urabá antioqueño como Murindó y Vigía del Fuerte. Por fortuna, el movimiento telúrico, que se prolongó por menos de un minuto, no dejó afectaciones que lamentar, según le informó a Blu Radio Johan Londoño, coordinador de Gestión del Riesgo de Chocó.“En el momento, los municipios que me han manifestado que sintieron este movimiento sísmico fueron Carmen del Darién, Nuevo Belén de Bajirá y Río Sucio, estos tres municipios no reportan afectación alguna, indicó el coordinador de Gestión del Riesgo del Chocó.Pese a estar a más de 280 kilómetros de distancia, en Medellín, algunas personas que viven o trabajan en edificios altos también reportaron que sintieron el sismo.
Los fallecidos por los devastadores terremotos del lunes llegan ya a los 9.500, de los cuales 7.108 se registran en Turquía y 2.547 en Siria. Además hay más de 42.000 heridos y muchos de los servicios básicos en la región están destruidos.En Turquía, donde tuvieron su epicentro los temblores de magnitud 7,7 y 7,6, el último recuento oficial sitúa la cifra de heridos en más de 38.200. Los equipos de ayuda han logrado rescatar a unas 8.000 personas con vida de los casi 6.000 edificios destruidos.Los rescatistas se esfuerzan por acelerar los trabajos para salvar a quienes permanecen bajo los escombros con temperaturas gélidas de hasta -6 grados y con las infraestructuras básicas muy dañadas.En numerosas zonas afectadas en Turquía los vecinos critican que no ha llegado ayuda alguna, las familias no pueden volver a sus viviendas incluso cuando siguen en pie por el temor a derrumbes y servicios básicos como el agua, la electricidad y la calefacción han dejado de funcionar en pleno invierno.Mustafa Kara, que perdió a su mujer en Kahramanmaras, en el derrumbe de un edificio de nueve plantas, mostró su indignación en Halk TV: "¿Tan poca cosa es este Estado? No hay nada. No podemos enterrar a nuestros muertos. Hay cadáveres por todas partes"."Se han derrumbado más de 900 edificios. Si cada uno tiene entre ocho y diez apartamentos, ¿Cuántas personas hay bajo los escombros? No hay electricidad, ni gasolina, la gente saquea los supermercados. No hay comida, ni leche para los niños", se quejó ese vecino.Hasta el momento, se han contabilizado 435 réplicas de menor intensidad en las zonas afectadas en las que trabajan más de 60.000 personas en tareas de rescate y desescombro.Aunque decenas de países han prometido ayuda a Turquía y muchos equipos se encuentran ya en el terreno, el desafío es rescatar a los atrapados bajo los escombros lo antes posible porque el frío reduce sus posibilidades de supervivencia.En Siria la cifra de muertos por los terremotos ascendió este miércoles a 2.092 y el número de heridos se eleva ya a 4.049, mientras que cientos de personas continúan atrapadas entre los escombros más de 48 horas después del seísmo inicial.También le puede interesar: