En una escena que desafió todas las expectativas, un conductor en la salida de la central mayorista de Corabastos en Bogotá dejó a los ciudadanos boquiabiertos al cargar su automóvil con una sobrecarga digna de un camión de carga.El audaz individuo desafió las leyes de la física al empacar cajas y canastillas hasta el borde, incluso transportando otros artículos en el techo del vehículo. Este insólito trasteo no pasó desapercibido para los transeúntes, quienes no podían creer lo que veían: un pequeño carro soportando todo ese peso y aun así manteniéndose en movimiento.El momento fue capturado en un video compartido por la cuenta @alejo__gr a través de TikTok, donde se aprecia claramente que al propietario no le importó en lo más mínimo el estado de la carrocería del vehículo, que claramente mostraba signos de la extrema carga.Los comentarios de los internautas no se hicieron esperar, reflejando una mezcla de incredulidad y sarcasmo."Ese señor maneja como si tuviera una tractomula y compró un carrito"; "Cuando sea camionero, no diré nada, pero habrá señales"; "Después se quejan cuando los multan"; "La Policía los detiene y hacen un espectáculo" fueron solo algunos de los comentarios.A pesar de que para muchos ciudadanos bogotanos este incidente fue motivo de burla, hubo una parte de la comunidad que destacó la importancia de sancionar este tipo de comportamientos que ponen en riesgo la seguridad vial de todos los actores en la vía.Pues según la ley, esta imprudencia podría resultar en la imposición de un comparendo de tránsito tipo D13, con un costo equivalente a 30 salarios mínimos diarios legales vigentes, además de la inmovilización del vehículo como medida preventiva. Una clara señal de que, aunque la hazaña pueda parecer espectacular, la seguridad vial y el respeto a las normas de tránsito son de suma importancia para la comunidad y las autoridades.Le puede interesar:
El pan más largo del mundo está en Colombia, donde la Central Mayorista de Corabastos llevó a cabo el Festival Distrital del Pan, logrando la hazaña de establecer un nuevo Récord Guinness. En este evento, se fabricó el pan de café más grande del mundo, con una longitud asombrosa de 335 metros. Este logro se materializó gracias a la labor de 100 panaderos que trabajaron incansablemente para crear una verdadera obra maestra de panificación.Este pan de café gigante se compone de 583 panes de 60 centímetros de largo y 11 centímetros de ancho, junto con 10 panes curvos de 60 centímetros de largo, unidos para formar esta monumental delicia. Los ingredientes utilizados para la elaboración de este pan récord incluyen harina de trigo, agua, levadura, sal y, por supuesto, café, que le confiere su sabor.Lo más notable de esta iniciativa es que combina con éxito las prácticas tradicionales del sector de la panadería con la tecnología moderna, lo que se alinea perfectamente con la creciente tendencia de los consumidores en busca de panes naturales que conserven sus colores, sabores, aromas y texturas auténticas y tradicionales.El Festival Distrital del Pan no solo se destacó por su logro récord, sino también por su alcance y diversidad. Más de 100 panaderías fueron invitadas al evento, brindando a los asistentes la oportunidad de degustar una amplia variedad de bebidas típicas, dulces y, por supuesto, todos los tipos de pan disponibles en la capital. Este festival no solo celebró la tradición panadera, sino que también se convirtió en una plataforma para promover y reactivar el consumo de este exquisito producto en Colombia.En los últimos años, el consumo de pan ha disminuido en Colombia debido al aumento de los precios. Los panes se han vuelto más pequeños y caros, lo que ha desestimulado a los consumidores. Un representante de Corabastos expresó su preocupación al respecto, señalando que desean que la gente vuelva a disfrutar de panes ricos y económicos. Antes, el precio de un pan estaba en $200 pesos, pero en la actualidad oscila entre los $500 y $700 pesos, dependiendo del tipo de pan.Sin embargo, Henry Vanegas, director de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales (Fenalce), ofrece un rayo de esperanza a los amantes del pan al afirmar que, a pesar del aumento en el precio de la tonelada de trigo, el precio del pan se mantendrá estable en torno a los $500 pesos. Esto sugiere que, a pesar de los desafíos económicos, los colombianos podrán seguir disfrutando de su pan tradicional a precios razonables.Le puede interesar:
La central de alimentos de Corabastos anunció que se van a flexibilizar los horarios de abastecimiento de productos provenientes del Meta, con el fin de agilizar el proceso de comercialización y lograr no afectar la cadena de suministro por cuenta de la crisis que se vive en la región por las emergencias en Quetame y Guayabetal, Cundinamarca, sumado a la caída del puente Los Grillos que ha dejado como única alternativa para llegar a los llanos orientales la vía Sisga.“Se espera minimizar con estas acciones la posible pérdida de producto por exposición en tiempos logísticos y diferentes temperaturas”, dijo Corabastos.Desde el departamento del Meta vienen una gran variedad de productos como ganado, arroz, plátano, frutas, yuca, entre otros, que se consumen en el altiplano cundiboyacense, la difícil situación quedó evidenciada en el último reporte de Corabastos que da cuenta de la reducción de alimentos provenientes de esta región.“Analizando los datos del SIPSA y los datos de la Corporación de Abastos de Bogotá, al comparar los meses de julio y agosto, se presenta una reducción generalizada del 33 % de la oferta de productos alimenticios originados del Meta; y para el caso de la Corporación de Abastos de Bogotá, una reducción promedio del 32,5 % de productos producidos y procesados en este departamento”, dice el comunicado de Corabastos.Se espera que la vía Bogotá - Villavicencio pueda habilitarse el próximo martes, 22 de agosto o miércoles 23 de agosto, de acuerdo a las conclusiones del Puesto de Mando Unificado que lideró el Ministerio de Transporte para aliviar el flujo vehicular.Le puede interesar "Carlos Camargo, defensor del pueblo, habló sobre la situación de orden público en el país":
Hace unos dos meses Jerónimo Martins, dueño de Tiendas Ara, envió una comunicación a algunas directivas de Corabastos expresando su interés por subarrendar seis bodegas dobles para abrir un punto de su formato mayorista Bodega El Canasto.La carta desató una polémica al interior de la central mayorista porque a finales del año pasado se aprobó una modificación al reglamento que impide la entrada de cualquier gran superficie y hoy entre las directivas hay quienes creen que esa decisión puede violar el régimen de libre competencia.El gran temor de los comerciantes tradicionales del sector es que el gigantesco músculo financiero de Jerónimo Martins los saque del mercado.“Ellos no van a tener con quién competir porque nosotros somos capitales de pymes y minipymes que estamos en Corabastos y ellos son capitales internacionales inmensos, casi infinitos (...) No es justo que vengan esos hard discount y esas grandes competencias a competir con mini capitales. No es justo que estos grandes tiburones vengan a comerse a estos pececitos tan poquitos", dijo a Blu Radio, Carlos Andrés Celis, quien heredó el negocio que arrancaron sus abuelos. La comerciante Carolina García añadió: “Lo que quiere el presidente (Gustavo Petro) es que bajen los precios de la comida, pero los precios de la comida no bajan porque se le de toda la comercialización aun solo oferente, eso sí es un monopolio”Blu Radio conoció el acta de junta directiva de Corabastos del 15 de noviembre del año pasado donde se aprobó una modificación al reglamento interno para prohibir la entrada de grandes superficies."Prohibiendo la cesión, arrendamiento, subarriendo o adjudicación en subasta pública de locales de Corabastos en arriendo a todo gran almacén definidos como establecimientos de comercio que venda bienes de consumo masivo al detal y cuyos ingresos brutos bimestrales sean iguales o mayores a los 3.000 salarios mínimos legales vigentes", dice el documento.El día en que se tomó esa decisión, algunos miembros de la junta hablaron abiertamente de la posibilidad de que Corabastos termine demandada ante la Superintendencia de Industria y Comercio por violación al régimen de libre competencia por restringir la entrada al mercado. Sin embargo, al final del día la propuesta se aprobó. Las dudas sobre la legalidad de la decisión revivieron en los últimos dos meses y de hecho se convocó para mañana una junta directiva para analizar la ‘legalidad’ de esa decisión. Mañana no se va a modificar el reglamento y la decisión es que se dejará el asunto en manos de la Superindustria para que se pronuncie.Hay dos argumentos a favor de levantar la prohibición de entrada de grandes superficies a Corabastos. La primera que en la central ya operan dos compañías gigantescas: la multinacional Frubana y la colombiana Su Despensa. La segunda que hoy Bodega El Canasto ya está otras centrales mayoristas del país en Valledupar, Neiva, Pereira, Cúcuta y Bucaramanga.Algunos pequeños comerciantes están convencidos de que la movida empresarial de Jerónimo Martins tiene que ver con la reunión del presidente Gustavo Petro con las directivas de la compañía en Portugal a principios de mayo. Sin embargo, fuentes en el Gobierno, la empresa y la misma central negaron esa versión.Le puede interesar:
Después de una intervención que hizo el Comando Corabastos, el Comando Púrpura, la Secretaría de Seguridad, de Salud y la Policía Metropolitana de Bogotá a la UPZ 80 de la localidad de Kennedy las autoridades sensibilizaron a 63 mujeres que han sido víctimas de explotación sexual, violencia de género y que viven en ‘pagadiarios’.Además, encontraron 29 gramos de droga entre marihuana y bazuco que estaba escondida en contadores, cinco armas blancas, cuatro vehículos que tenían el sistema de identificación adulterado, otros con orden de embargo vigente, dos celulares que tenían reporte de hurto y varias cédulas de ciudadanía que eran comercializadas.Allí también se cerraron y suspendieron la actividad de dos establecimientos por incumplimiento en la documentación para su funcionamiento y el cierre de un tercer local comercial por cuestiones de salubridad.Todo esto fue encontrado en un operativo que se llevó a cabo a los alrededores de las puertas 7, 8 y 9 de la Central de Abastos del occidente de la capital del país."Estamos con la comunidad sensibilizándolos, informándolos de las líneas de atención como la Línea de emergencia 123, nuestra línea del Gaula para contrarrestar el delito de extorsión, la 165 y la línea púrpura que es la 155 para poder contener los delitos que se vienen generando en el sector", señaló la directora de Seguridad de la Secretaría Distrital de Seguridad, Hasbleidy Bohórquez, quien además ratificó que los monitoreos e intervenciones en la zona son permanentes.Las autoridades aseguraron que estas intervenciones se dan con el fin de que combatir el trabajo infantil, el microtráfico, la extorsión y la invasión del espacio en barrios como María Paz y Patio Bonito.Allí se logró la desarticulación de bandas de crimen organizado como 'Los Camilos', 'Los Satanás' y del 'Tren de Aragua', que utilizaban el sector para cometer delitos y realizar actividades ilegales.Le puede interesar:
El pollo, paradójicamente un ave de corto vuelo, tiene su precio por las nubes y se está convirtiendo en un plato cada vez menos visto en la mesa de los colombianos. Sobre el tema, habló Doña Patricia, analista de Corabastos, en Mañanas Blu.“A la fecha actual tenemos variaciones tan impresionantes como las alas de pollo, que estaban a 10.500 pesos el kilo y ahora están a 11.500. La pechuga, que costaba 11,500 pesos el kilo, pasó a 14.000 pesos. La pechuga de pollo sin piel pasó de 20.000 pesos a 25.000 pesos. La sección de pierna pernil subió de 9.000 a 11.000 pesos el kilo; mientras que las menudencias de pollo no se salvaron y subieron de 1.000 a 2.000 pesos el kilo”, contó la experta.
Doña Patricia, analista de mercados desde Corabastos, habló en Mañanas Blu sobre la disminución de la producción de varias frutas que tiene a esos alimentos en vías de la práctica extinción de su presencia en la mesa de los colombianos. De acuerdo con la experta, frutas como anón, chirimoya, madroño, pomarrosa, papayuela, badea, níspero, granada, pepino de agua, limón lima dulce y guama no se producen en suficiente cantidad ni en condiciones técnicas que faciliten su comercialización en centrales de abasto. Doña Patricia también incluyó el tubérculo ulluco, de alto consumo en el sur del país, dentro de la lista de productos agrícolas que cada vez se menos en las centrales de abasto del país.
En su habitual sección “Doña Patricia recomienda”, en Mañanas Blu, la experta habló sobre los importantes incrementos registrados en Corabastos, la principal central mayorista de Bogotá y el país.Aguacate, lulo, habichuela, alverja, zanahoria, limón tahití, brócoli, fríjol, lechuga batavia y tomate chonto son los alimentos que amanecieron por las nubes este martes.Conozca la lista de precios completa de Corabastos este martes 9 de agosto de 2022.
Doña Patricia, analista de mercados desde Corabastos, habló en Mañanas Blu sobre el comportamiento del precio de los alimentos. La experta recomendó a los consumidores comprar papa pastusa, que se encuentra en 1.000 pesos el kilo, una drástica reducción considerando los altísimos precios del tubérculo hace medio año.También el precio de la cebolla cabezona bajó, pero en contraste subió la arbeja, que pasó de 7.000 pesos el kilo a 14.000 pesos. La habichuela pasó de 4.800 a 6.000 pesos el kilo. El Limón tahití pasó de 1.500 a 1.900. De otra parte, se mantienen los precios del tomate chonto y el aguacate. Doña Patricia, además, contó a los oyentes de Mañanas Blu que el mejor día para hacer mercado en la principal central de abastos del país son los viernes y los sábados.
Los precios de las hortalizas que se comercializan en Corabastos, Bogotá, siguen “bastante altos a pesar de que la demanda ha bajado”, precisamente, por los altos costos en producción y transporte, según comentó doña Patricia Daza en Mañanas Blu.Como cada día, doña Patricia detalló cómo se mueven los precios del mercado, esta vez, las hortalizas son el producto que se niega a bajar, pues, explicó, cada vez más suben sus precios por las dificultades en las vías terciarias o veredales, que “contribuyen” a ese aumento.¿Cuáles son las hortalizas que más se venden?AcelgaApioLechugaBrócoliColiflorEstos productos, en su mayoría, son traídos de la sabana de Bogotá. Otros, mencionó doña Patricia, son de departamentos en los que el invierno ha golpeado la producción.
El alcalde de Jamundí, Valle del Cauca, Andrés Felipe Ramirez confirmó a través de su cuenta de 'X' el secuestro de dos empleados de la Constructora de Manantiun. Los hechos se registraron cerca de las seis de la tarde del miércoles en zona rural del municipio, cerca de la vía MiraValle. "Honorable ciudadanía. En hechos que ya estamos investigando fueron aparentemente secuestradas dos personas en zona rural del municipio. Lo que nos informan las autoridades es que hacia las 6:00 hombres llegaron a la constructora de Manantiun y retuvieron a dos empleados del proyecto", expresó en mandatario en su red social. Sin embargo, hasta el momento no se conocen los nombres de las personas secuestradas. El mandatario informó, igualmente, que hasta ahora no se ha recibido ninguna exigencia económica y que las autoridades desplegaron todo un dispositivo de seguridad en la zona. "Rechazamos estos secuestros y le solicitamos a las personas que tienes retenidos a los trabajadores devolverlos sanos y salvos, la situación en Jamundí es preocupante", expresó Andrés León, líder social. Recordemos que hace más de años y medio fue secuestrado Alexander Domínguez, un funcionario que se encontraba realizando labores de asistencia técnica en el acueducto regional en el corregimiento de Villa Colombia, cuando hombres no identificados se lo llevaron con rumbo desconocido.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
El Hemocentro de Santander, el cual funciona en las instalaciones del Hospital Universitario, lanzó una alerta ante la grave escasez de sangre, plaquetas y de donantes en el departamento, un recurso vital para atender no sólo a los pacientes oncológicos, sino a todas aquellas personas afectadas por riñas o accidentes, situaciones comunes en las celebraciones de fin de año.Sandra Milena Jaimes, directora del Hemocentro del Hospital Universitario de Santander, hizo un llamado a toda la comunidad teniendo en cuenta que en promedio se realizan 1.200 transfusiones mensuales.“Todas las unidades que nos puedan donar, todas las personas que nos puedan donar pueden acercarse, bienvenidas son porque esta siempre ha sido una época difícil… Todos los años se complica en la época navideña porque se presenta un aumento en el número de pacientes que necesitan”, expresó la funcionaria.Según el Hemocentro de Santander, desde que inició la pandemia por Covid 19 las donaciones bajaron hasta un 40 % y por eso las reservas muchas veces no alcanzan. En el caso de las plaquetas el tema es más complejo, pues para conseguir una bolsa se necesitan mínimo cinco donantes de sangre.¿Cómo es el proceso de donación de sangre?Cabe recordar que cada donación se separa en tres componentes: glóbulos rojos, plasma y plaquetas, pero las plaquetas solo se conservan hasta cinco días, por lo que el llamado a la comunidad en general es a que se conviertan en donantes de plaquetas exclusivos para tener las necesidades de los enfermos cubiertas durante las épocas de fiestas.“Es una experiencia muy gratificante, participo de la donación de plaquetas hace unos dos años y la verdad me siento muy bien, pues es gratificante saber que se puede ayudar a muchas personas con la donación”, expresó uno de los colaboradores del Hemocentro de Santander.La donación de plaquetas se lleva a cabo mediante un procedimiento llamado aféresis, en el que se utiliza una máquina especial para separar las plaquetas de la sangre del donante.Los requisitos para donar son sencillos: ser mayor de edad, pesar más de 50 kilos, tener una pareja sexual estable, no haber consumido licor ni ninguna sustancia psicoactiva y preferiblemente no estar tomando medicamentos. Este proceso demora entre una hora y media y dos horas.Los interesados en donar plaquetas pueden dirigirse al Banco de Sangre del HUS, de lunes a viernes de 7:00 de la mañana a 4:00 de la tarde. En caso de donación de sangre convencional, el Hemocentro recibe donantes todos los días de 7:00 de la mañana a 7:00 de la noche.Le puede interesar:
Después de la doble fecha de Eliminatorias Sudamericanas al Mundial 2026, Colombia subió a la posición 15 en el ranking de selecciones de la Fifa en el mes de noviembre, un ascenso de dos puestos respecto al último escalafón.Con las victorias frente a Brasil (2-1) y Paraguay (0-1), el equipo dirigido por el argentino Néstor Lorenzo alcanzó los 1651.20 puntos y se posicionó por encima de selecciones como Alemania, Japón o Suiza.En ese sentido, a nivel latinoamericano, la Selección Colombia es la quinta en el escalafón mundial, superada por Argentina (1), Brasil (5), Uruguay (11) y México (14), una posición que representa el buen nivel con el que ha contado la tricolor durante este 2023.
El papa Francisco aseguró este jueves, 30 de noviembre, que “uno de los grandes pecados" ha sido "masculinizar la Iglesia" e invitó a "desmasculinizarla" empezando por la teología e invitando a dar más espacio a más mujeres teólogas, en la audiencia con los miembros de la Comisión Teológica Internacional.El papa Francisco, que se está recuperando de una gripe que le ha provocado una inflamación pulmonar, no leyó el discurso preparado por tener la voz débil, pero improvisó algunas palabras."Perdónenme, he hablado demasiado y no me ha hecho bien", dijo el papa al entregar el texto que había preparado. "Cómo estoy yo, mejor no leerlo. Se lo entregaré", explicó."Si no sabemos entender qué es la teología de una mujer, nunca sabremos comprender lo que es la Iglesia", dijo Francisco a los participantes e instó a dar más espacio a las teólogas."Hay algo que no me gusta de vosotros y perdonad mi sinceridad. Una, dos, tres, cuatro mujeres: ¡pobres mujeres! ¡Están solas! Ah, perdón, cinco. ¡En esto debemos avanzar! Las mujeres tienen una capacidad de reflexión teológica distinta de la que tenemos los hombres", dijo el papa debido a la poca presencia femenina en la audiencia.Y anunció que en la próxima reunión del Consejo de cardenales se reflexionará "sobre la dimensión femenina de la Iglesia" porque "esto no se resuelve dando más ministerios a las mujeres, eso es otra cosa. Se resuelve por la vía mística, por la vía real".Francisco se refería a la petición que surgió en el Sínodo celebrado en octubre de dar nuevos ministerios a las mujeres, hasta ahora dedicados sólo a los hombres, pero que según el papa tiene que ir más allá de sólo esto.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
El miércoles 29 de noviembre en Bla Bla Blu con Mauricio Quintero, estuvo la actriz Angelly Moncayo, quien habló de sus inicios, su infancia, sus logros y sus futuros proyectos.Para la segunda hora de Bla Bla Blu, en Tutoriales radiales, el experto en tareas de alto riesgo Juan Carlos Botero, dio algunas instrucciones para evitar accidentes caseros.Escuche el programa completo aquí: