El corregimiento de Santa Elena, en Medellín, la tierra de nuestros silleteros, sigue siendo escenario de una gran tensión derivada de los operativos que están adelantando las autoridades para demoler las viviendas que habrían sido construidas de forma ilegal en el territorio. Desde la noche de este domingo, varios de sus habitantes permanecen concentrados en la vereda Barro Blanco, sector de El Rosario, para impedir que la maquinaria amarilla ingrese a las viviendas que están en lista de demolición, como es el caso de la de Carlos Inti Zegarra, la cual fue construida hace dos años, según la Alcaldía, sin licencia y sobre un terreno cuyo suelo es de uso agroforestal, por lo que tras surtir el proceso judicial será derribada. "Faltan algunos requisitos para obtener la licencia de construcción, sin embargo la casa cumple los requisitos ambientales: tiene permiso de vertimientos de Corantioquia, tiene conexión al acueducto veredal y pagan servicios públicos a EPM, sin embargo, la curaduría archivó el proceso. Hemos buscado muchos mecanismos para hablar con el Gobierno pero no hemos encontrado una forma de detener el procedimiento. No dejaremos derribar la casa", aseguró Ana María Moreno es líder del movimiento Vivienda Digna.No obstante, la corregidora de Santa Elena, Eliana Gómez, quien entre otras cosas ha recibido varias amenazas tras el inicio de estos operativos, por lo que ya interpuso una denuncia formal en Fiscalía, le dijo a Blu Radio que el operativo se mantiene en cumplimiento de la ley 1801 de 2016."En la actualidad el despacho de la corregiduría de Santa Elena se encuentra adelantando 476 procesos por este tipo de comportamientos. No significa que en todos los procesos se vaya a decretar una medida adversa al ciudadano, toda vez que si es dable su reconocimiento podrá ir a cualquiera de las curadurías para que allí se verifique si su proceso constructivo es o no licenciable. En caso de que no lo sea, de acuerdo lo que nos indica la normatividad vigente, debemos proceder con la imposición de las medidas correctivas", le dijo a Blu Radio Gómez.A la fecha, nueve viviendas han sido demolidas por las autoridades en el corregimiento de Santa Elena.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (DAGRD) anunció que ya fueron retirados los 14.983 metros cúbicos de material producto de la implosión del edificio Continental Towers que se llevó a cabo el pasado 8 de diciembre.Tal y como fue el compromiso previo a la demolición controlada de la estructura que presentaba graves fallas estructurales, ahora el terreno será entregado a los copropietarios de Continental Towers, luego de que funcionarios del DAGRD llevaran a cabo labores de estabilización de losas, repiqueo y extracción de los escombros.También desde la administración distrital aseguraron que avanzan en las herramientas jurídicas que les permitan recuperar los costos del procedimiento y que como ha manifestado en varias oportunidades el alcalde Daniel Quintero deberían ser asumidos por la constructora CDO o en su defecto los propietarios. "Los daños estructurales, patológicos en una estructura y el seguimiento que nosotros desde el DAGRD hacemos es muy importante para el conocimiento y reducción del riesgo de desastres, pero este tipo de cosas no pueden seguir pasando en el Distrito de Medellín”, manifestó Walter Pérez, subdirector de conocimiento del DAGRD.Desde la entidad, también destacaron el éxito de lo que ha sido este proceso, en el cual se logró garantizar la integridad de habitantes y estructuras aledañas a Continental Towers, en la que se levantaron un total de 684 actas de vecindad que ya finalizaron y dejaron como resultado solo algunos vidrios rotos en el conjunto vecino Interclub, que ya fueron reparados.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
En el corregimiento de Aguas Vivas, jurisdicción del municipio de Piojó, hace dos meses fue demolida la vieja estructura del único puesto de salud que tenía la población, luego de que sus instalaciones agrietadas representaran un riesgo, sin embargo, el procedimiento se dio sin que antes fuese construido una nueva estructura.Desde entonces la comunidad tuvo que destinar un billar para la atención de los enfermos. Dada esta situación, el consultorio del médico está junto a un enfriador y un letrero que no dice atención médica, sino que se venden cervezas.¿Qué dicen los habitantes de Piojó?Rocío Rivaldo, una habitante del municipio, contó el drama que viven.“Es un sitio que no presta las condiciones optimas para el servicio, ya que es de difícil acceso para el adulto mayor. También está en mal estado, vemos debilitadas las paredes y la mesa de billas se utilizada como escritorio y poner los utensilios de salud como el tensiómetro”, contó Rocio Rivaldo, habitante del corregimiento.Lo que más tiene molestos a la comunidad es que en el predio en el que fue demolida la antigua estructura del puesto de salud se construirá un proyecto de parques y una inspección de Policía. Sin embargo, Alfredo Soñett, secretario de planeación de Piojó, informó que tienen dos propuestas para construir un centro de salud en el corregimiento y que buscan definir si se levantará con recursos del municipio o del departamento.Escuche más noticias aquí:
Después de haber iniciado hace algunos días la demolición del Monumento a los Héroes en Bogotá, este martes 28 de septiembre se tumbó más del 90% de la estructura para dar paso a las obras de la primera línea del metro, el cual llegará a ese punto desde la localidad de Bosa.Sin embargo, la Empresa Metro de Bogotá, para conservar su historia en la calle 72, justo al lado de lo que será la última estación del metro, anunció que se construirá una galería de arte, en la cual se ubicarán algunos de los elementos representativos que han convertido este espacio en símbolo de los movimientos sociales en diferentes momentos de la historia del país.De acuerdo con los diseñadores del proyecto, la nueva galería se concibió como una escultura habitable que permitirá que los visitantes interactúen con ella y estará en una plazoleta que aportará un nuevo espacio de reunión y convivencia a la ciudadanía.Según el Distrito, el nuevo equipamiento estará conformado por dos elementos: un salón de exposiciones que será soterrado y se conectará a nivel del sótano con la estación 16 de la primera línea del metro, y un espacio superior, enmarcado por tres grandes muros, donde se verán representados los diferentes conceptos de heroísmo que van más allá de las batallas por la independencia.Escuche las Noticias del Día en Spotify:
Empezaron las labores de demolición del Monumento a los Héroes, ubicado en el norte de Bogotá, el cual será trasladado para poder llevar a cabo la construcción de una de las líneas del Metro. Situación por la que el Ministerio de Defensa hizo una petición a la Alcaldía de la capital, solicitando que el proceso permita la reubicación del monumento en su integridad.De toda la estructura que durante más de 50 años ha permanecido en este punto de la ciudad, únicamente se conservará la estatua del libertador Simón Bolívar, el cual fue declarado como patrimonio cultural.Sin embargo, el ministro de Defensa, Diego Molano, expresó en Mañanas BLU que fue enviada a la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, una carta en la que se expresa la total disposición para colaborar con este proceso de este traslado, pero solicitando que este sea reubicado en su totalidad.De igual forma, el ministro puso a disposición todo el apoyo de su entidad como de las Fuerzas Militares, para que esta sea reubicada, respetando su infraestructura original. Aún se desconoce el lugar en el que se instalará el monumento, pero el ministro expresó de igual manera, la opción que ofrecen para que sea incluso en alguna institución militar.Para terminar, el ministro de Defensa compartió que en una conversación con la ministra de Cultura, Angélica María Mayolo, ambos mostraron interés porque en el traslado del monumento, se respete su integridad.Escuche las declaraciones del ministro de Defensa en Mañanas BLU:Conozca más noticias de Colombia y el mundo:
La sección restante del edificio colapsado en Surfside, Florida, será demolida durante la noche, entre las 22H00 (02H00 GMT) y las 03H00, dijo la alcaldesa local el domingo, confirmando la cifra provisoria de 24 muertos y 121 desaparecidos.La búsqueda de víctimas se detuvo el sábado cuando los equipos de demolición se preparaban para derribar el resto del edificio antes de la llegada de la tormenta tropical Elsa en los próximos días.La alcaldesa del condado de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, anunció la hora de la demolición en una conferencia de prensa y dijo que para la operación se utilizarán "pequeños explosivos colocados estratégicamente"."La demolición en sí se limita al área inmediata alrededor del edificio", dijo."Sin embargo, hay polvo y otras partículas que son un subproducto inevitable de todo tipo de demoliciones y, como medida de precaución, instamos a los residentes de las inmediaciones a permanecer en el interior".La mayor parte del edificio Champlain Towers South, de 12 pisos, se derrumbó en las primeras horas del 24 de junio, levantando una enorme nube de polvo y sacudiendo a los estadounidenses, que no estaban preparados para un desastre urbano tan mortífero.Los restos inestables del bloque representan una amenaza para los equipos de búsqueda y rescate que aún se encuentran en el lugar, aunque las esperanzas de encontrar a alguien con vida están disminuyendo rápidamente.Amenaza de tormentaCon la tormenta tropical Elsa acercándose desde el Caribe, las autoridades aceleraron el cronograma de demolición.Levine Cava dijo que "derribar el edificio de manera controlada es fundamental para expandir" la operación de búsqueda, ya que los equipos no han podido profundizarla más debido al riesgo de más derrumbes.El presidente Joe Biden visitó la escena la semana pasada y se reunió con familiares y socorristas y elogió su resistencia y fortaleza.El derrumbe provocó un esfuerzo masivo de búsqueda y rescate en el que participaron ingenieros y especialistas de todo Estados Unidos y de lugares tan lejanos como México e Israel.Los sobrevivientes informaron haber sido despertados alrededor de la 01H30 (05H30 GMT) del día del derrumbe por lo que sonaban como truenos que sacudieron sus habitaciones."Fue como un terremoto", dijo a la AFP Janette Agüero, quien escapó del piso 11 de la torre con su familia.Los equipos de rescate que llegaron momentos después de la caída del edificio ayudaron a evacuar a decenas de residentes y sacaron vivo a un adolescente de entre los escombros.No se han encontrado otros supervivientes, a pesar del despliegue de perros rastreadores y grúas para levantar escombros.Los expertos están analizando posibles fallas críticas preexistentes en la estructura del edificio.Un informe de 2018 publicado por funcionarios de la ciudad reveló temores de "daños estructurales importantes" en el complejo, desde la losa de concreto debajo de la plataforma de la piscina hasta columnas y vigas en el estacionamiento.En una carta a los residentes en abril, Jean Wodnicki, presidenta de la asociación de copropietarios, describió el daño "acelerado" al edificio de 40 años, y las reparaciones estaban programadas para comenzar pronto.Se han encontrado varios casos de COVID-19 entre los rescatistas. Un equipo fue retirado y se implementaron protocolos médicos para aislar a las personas afectadas
El vídeo nos deja impresionados. De un momento a otro, el 70% del edificio cae como si fuera una estructura de cartón, como si se estuviera haciendo un proceso de demolición.Lo doloroso es que no es un ejercicio planeado, y que allí, al interior de la construcción que se va derrumbando, hay personas durmiendo, descansando. Me refiero al trágico hecho que ocurrió en Miami, en el que un edificio residencial se desplomó en cuestión de nada.Esta situación, como muchos accidentes o desastres naturales, nos pone frente a lo incierto de la vida. En cualquier momento esta se puede acabar.Lo hemos dicho muchas veces, pero en ocasiones pareciera que no tuviéramos esa conciencia: sí, la vida puede acabarse en un chasquido de dedos. Basta pensar en todas esas personas, que cuando se acostaron a dormir, nunca imaginaron que el lugar donde vivían y en el que se sentían muy seguros, pudiera colapsar de esa manera.Creo que esta situación tan dolorosa nos puede ayudar a pensar en varios criterios para encontrar sentido a la vida:1. Hay que vivir en el presente. Debemos entender que estamos aquí y ahora, que no podemos aplazar nuestra felicidad, creyendo que tenemos asegurado el futuro, sin entender que en cualquier momento esto se puede acabar. El instante para vivir es hoy, mañana no sabemos.2. Debemos comprender la vulnerabilidad humana. Frente a situaciones como esta, comprendemos que todos estamos hechos de lo mismo, que frente a la muerte, todos tenemos las mismas condiciones. No podemos vivir creyéndonos invencibles o inmortales, pasando por encima de los demás.3. Hay que amar mucho. No hay que dejar para después las muestras de afecto que son las que nos permiten demostrarles a los otros que los amamos. Pienso en las personas que se fueron sin poder despedirse, quizá teniendo algo que decirle a su familia, pero la sorpresa de la muerte se los impidió.4. Hay que vivir de tal forma, que al final de la vida podamos decir que todo valió la pena. Sin amarguras, perdonando y sanando el corazón, sobre todo soñando y creyendo con esperanza que las cosas siempre pueden estar mejor. Con una actitud que permita creer que vale la pena estar vivo.Ojalá estos aprendizajes se queden en nuestro interior y nos permitan darle más sentido a la vida, recordando todos los días que no sabemos cuándo será el último.Escuche la reflexión de Alberto Linero en BLU Radio:
La demolición del polémico edificio Aquarela, en Cartagena, parece estar cada día más cerca. El alcalde William Dau firmó un convenio interadministrativo con el Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (FNGRD) y el Ministerio de Cultura para restituir 619 metros de espacio público ocupados por el edificio ubicado a pocos metros del Castillo de San Felipe, y cuya construcción afectaría la declaración de Cartagena como Patrimonio de la Humanidad.El mandatario aseguró que este convenio con plazo de ejecución de un año tiene por objeto aunar esfuerzos institucionales, técnicos, administrativos, jurídicos y financieros entre las tres entidades para cumplir con la medida correctiva de policía ordenada en 2018.“Siempre fui claro en que no haría las cosas a la ligera, sino apegados a la ley cumpliendo con todos los requisitos técnicos y jurídicos necesarios. Además, porque el Distrito tampoco cuenta con todos los recursos necesarios para aplicar esta medida. Decían era: alcalde tumba, pero de dónde viene el dinero, y cuando vengan las demandas quién va responder”, señaló el mandatario, al tiempo que explicó que luego de una suma esfuerzos entre la Nación y el Distrito finalmente permitió la firma de este convenio que fue anunciado desde el pasado mes de enero.El alcalde explicó que se instalará un comité operativo que se encargará de coordinar y definir las actividades necesarias para la demolición, y que la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo tendrá a su cargo los estudios para determinar la mejor forma de demoler la estructura sin afectar el patrimonio de los cartageneros.El costo de este convenio es de $585.972.635, de los cuales la Alcaldía de Cartagena $387.200.000 para asistencia técnica y administrativa, el FNGRD hará un aporte inicial de $149.933.883 correspondientes a actividades técnicas, logísticas, operativas, jurídicas, financieras, administrativas y de gestión; y el Ministerio de Cultura $48.838.752 equivalentes a asistencia técnica.”Fallo policivo no contempla demolición del edificio”: ConstructoresPor su parte, Promotora Calle 43, la empresa constructora del edificio, señaló que hasta el momento desconocen el convenio firmado por la Alcaldía de Cartagena y que este fallo policivo de restitución de espacio público se encuentra demandado.“La constructora instauró una demanda de nulidad y de restablecimiento de los derechos, dado que dicho fallo policivo fue adoptado con base en pruebas no idóneas con conclusiones equivocadas presentadas por Planeación Distrital, omitiendo los resultados del estudio adelantado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi”, señaló Gilma Úsuga, vocera de Promotora Calle 47 Aquarela.Úsuga puntualizó, además, que el fallo policivo no contempla la demolición completa del edificio y que se actuaría de forma antijurídica.“Los constructores han estado siempre dispuestos a realizar esta restitución mediante una perfilación del edificio que es técnicamente viable, para lo que se solicitó una modificación de la licencia que fue negada por el mismo distrito”, dijo.”Seguimos en el limbo”: CompradoresLos compradores del polémico proyecto de vivienda de interés social aseguran que cuatro años después de que fuera suspendida la obra aún son muy pocas las respuestas que tienen a cerca de lo que pasará con la inversión de su dinero.“No sabemos qué va a pasar con nuestra inversión y hacemos un llamado a las autoridades para que también se incluya a los compradores, porque somos nosotros los directamente afectados”, aseguró Jesús Marín, comprador de la torre 1.
Una parte de la fachada del histórico edificio de la aerolínea Avianca en el centro de Barranquilla, Paseo Bolívar con carrera 45, que ahora es utilizado como galería comercial, fue demolida para ampliar uno de los negocios, lo que ha generado indignación en la ciudad al tratarse de una joya arquitectónica.Sin importar la condición del edificio como patrimonio de Barranquilla, fue violada la orden y los sellos de suspender la obra que se llevaba a cabo. Es decir, pese a que la alcaldía ya lo había prohibido, los trabajos siguieron adelante.La edificación, de estilo Art Deco construida en 1934, fue diseñada por el arquitecto cubano Manuel Carrerá, que dejó grandes obras en Barranquilla. Fue la sede de la Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo (Scadta), cuna de la aviación colombiana, después Avianca.Según la secretaría, que emitió un comunicado, la demolición de una pared de la fachada es "un atentado contra el patrimonio, por lo que Control Urbano había sellado la obra".La alcaldía aseguró que, ante la persistencia de los responsables, se tomarán las medidas correspondientes que podrían ir de uno a cinco años de cárcel y multa de uno a cincuenta salarios mínimos por el delito de fraude a resolución judicial al encontrarse sellada la obra.
En los últimos días se han conocido en redes sociales videos de cómo desconocidos, aprovechando el abandono en el que está el edificio Continental Towers, evacuado desde 2013 por fallas estructurales, desmantelan la construcción.“Están desmantelando el edificio, han quitado las pérgolas, ya no hay ventanas. Por eso pusimos una tutela al municipio y se han enviado cartas al Dagrd”, comentó Andrea Echeverri, propietaria de uno de los apartamentos.Y es que en los videos quedó el registro de cómo se están llevando parte de este como ventanas, puertas e incluso parte de los muros.“Ese edificio no puede seguir en pie, es un peligro para la comunidad, no queremos una tragedia de nuevo como la de Space”, dijo la propietaria quien asegura que la demolición sería la decisión más responsable.Ante el pedido de la comunidad, la Policía y el Dagrd han visitado el edificio para revisar lo que está ocurriendo, pero hasta el momento no se han pronunciado.Este edificio, evacuado hace 7 años y desde entonces en tenencia del Municipio de Medellín ha sido estudiado por diferentes ingenieros y calculistas, entre ellos el Ingeniero Roberto Rochell Awad, quien en 2019 aseguró que “Contientntal Towers amenaza colapso de sus fachadas y presenta alto riesgo ante cargas sísmicas”.
Después del escándalo que incluyó polígrafos, interceptaciones y hasta una posible financiación ilegal en la campaña Petro presidente, y el cual lo dejó por fuera del Gobierno, reapareció en la Corte Suprema de Justicia Armando Benedetti para responder por uno de los ocho procesos que lleva en curso con alto tribunal.En su salida de la diligencia judicial, el exsenador habló sobre uno de los casos que lo ha tenido en el ojo del huracán, y es de Laura Sarabia, en el que al preguntarle por ese proceso aseguró “yo no tengo nada que ver con esa vaina”.Cabe recordar que el escándalo entre la exjefe de gabinete y ahora directora de Prosperidad Social, Laura Sarabia, con el ex embajador de Colombia en Venezuela,inició por una interrogación ilegal, escuchas ilegales y toda una polémica por la pérdida de US$7000 en efectivo de la casa de ella y quien su exniñera, Marelbys Mesa, se convirtió en la principal sospechosa. Después se filtraron acalorados audio de Benedetti al parecer reclamándole a Sarabia y advirtiendo de hasta una supuesta financiación ilícita de la campaña.Sobre el caso de Fiduprevisora, el exsenador terminó su diligencia de interrogatorio responsabilizando a la Fiscalía de haber construido un entramado para incriminarlo en la supuesta exigencia de dinero a abogados y beneficiarios para que la administradora de los recursos del Fondo Nacional de Pensiones otorgará pensiones vitalicias y liquidaciones a a profesores de Cruz de Lorica y Planeta Rica, Córdoba.“Hay una supuesta persona que había echado unos cuentos míos, pero nunca había declarado en contra mía, lo único que hay como lo probé hay dos declaración en donde él dice: me iban a dar un principio de oportunidad, y no lo hicieron porque no hablé mal de Benedetti, eso fue en noviembre de 2017”, dijo Benedetti.Después agregó que "y después, en noviembre de 2017, él dice que fue Daniel Hernández y el fiscal Parada, estamos hablando del bandido de Hernández ¿no?, que fueron allá a decirle que hablara mal en contra mía. Esa persona nunca ha declarado en contra mía”.Sobre la presión que el exsenador habría hecho en la Fiduprevisora para que se le hicieran los pagos a maestros, Benedetti aseguró que nunca existieron pagos en esos procesos, sino un embargo.El exembajador también habló sobre la magistrada Cristina Lombana, quien le lleva varios procesos en su contra, y aseveró que “lo de Lombana es persecución siempre”.Le puede interesar
Un grave caso de presunta negligencia médica tiene en la mira de las autoridades de una clínica de Barranquilla, donde un bebé de siete meses de gestación fue extraído del vientre de su madre porque, supuestamente, estaba muerto, cuando en realidad aún tenía vida.El grave caso fue descubierto en pleno sepelio del recién nacido en el corregimiento La Peña 19 horas después de haber sido sacado del vientre de su madre.Davier González, padre del niño, cuenta que todo empezó el pasado lunes, cuando su compañera Yulimar Ramírez, de 22 años, acudió a un control prenatal, sin embargo, no pudo practicarse una ecografía dado que no había luz en la IPS y, aunque la cita le fue reprogramada, la joven decide ir a la urgencia de la Clínica La Misericordia porque tenía dos días de no sentir los movimientos de su hijo.En la clínica, asegura Daiver, le dijeron que el bebé estaba muerto y que debían sacarlo, por lo que le indujeron un parto natural hacia las 7:00 de la noche del pasado martes.“La mamá dice que ella vio cuando se lo sacaron y lo dejaron en una cunita. Ella estaba en una cunita cuando se lo llevaron. Dice que en el sitio no lo reanimaron para ver si aún tenía vida y mi bebé quería vivir”, lamenta Daiver González.Desconsolados por la pérdida de su primer hijo, los padres del bebé inician el trámite con una funeraria para retirar el cuerpo y lo hacen la madrugada del miércoles. Posteriormente lo llevan a su casa en el corregimiento La Peña, donde lo velaron durante varias horas antes de llevarlo al cementerio. Fue allí, hacia las 2:00 de la tarde del miércoles que ocurrió lo inesperado. Mientras familiares lo contemplaban dentro del pequeño cajón, observaron pequeños movimientos de sus manos que abrió la boca y hasta derramó unas lágrimas.Sorprendidos corrieron a llamar al médico del pueblo Alexis Díaz, quien confirmó que el niño estuvo luchando por su vida, sin embargo, murió antes de poder ser llevado a una clínica para recibir atención.“El bebé estuvo toda la noche en la morque, según cuentan los familiares y, al día siguiente, se lo entregan a los familiares y lo traen al pueblo, que es cuando me llaman y me dicen que estaba respirando, moviendo las manitos. Yo fui a verlo, pero ya era demasiado tarde. El niño estaba totalmente flácido y su cuerpo tenía calor, algo que no se presenta en una persona que lleva varias horas de muerto. El niño tenía sangrado activo por el cordón umbilical. Eso es lo que yo pude constatar”, indicó el médico Díaz.Alexis Díaz afirma que, como profesional de la salud, está dispuesto a acompañar a la familia a presentar su testimonio ante las autoridades para que se esclarezca este presunto caso de negligencia.El secretario de salud del distrito de Barranquilla, Humberto Mendoza, asegura que un equipo de Unidad de Respuesta Inmediata ya está al frente del caso.Respuesta de la clínicaTras la denuncia de hecha por el padre del bebé, la clínica La Misericordia emitió un comunicado de prensa en el que afirman:“En nuestra Institución se realiza procedimiento para desembarazar a la paciente por parto vaginal, encontrando el feto sin signos vitales, lo cual había sido corroborado previamente con estudios especializados. Nuestra Clínica utiliza protocolos basados en evidencia científica, verificables, medibles que soportan un actuar médico asistencial tanto para hacer diagnóstico como para instaurar tratamiento médico quirúrgico, según la patología del caso. Todo queda debidamente registrado en la historia clínica.”“Nuestra Institución está completamente dispuesta a recibir los entes de control correspondientes para que sea verificada la evidencia científica que soporta el manejo del caso en cuestión; serán éstos quienes podrán determinar las conclusiones del caso una vez analizada y verificada toda la información que actualmente circula sobre el caso”.
La correa de repartición es una parte crucial del motor de un carro, pues es la encargada de sincronizar el movimiento de las piezas internas del motor para asegurar su correcto funcionamiento.Sin embargo, es una pieza sujeta al desgaste con el tiempo y su ruptura puede generar graves daños al motor. Por esta razón, es esencial conocer cuándo se debe cambiar esta correa para garantizar un rendimiento óptimo y evitar costosas reparaciones.De acuerdo con los expertos de Autolab, el tiempo recomendado para el cambio de la correa de repartición varía según el fabricante del vehículo y el tipo de motor, pero por lo general, se aconseja cambiarla cada 60.000 a 100.000 kilómetros o cada 5 a 7 años, lo que ocurra primero. También es fundamental revisar el manual del propietario del vehículo para conocer las recomendaciones específicas.Este intervalo es crucial, ya que, si la correa de repartición falla, puede provocar graves daños al motor, incluyendo la deformación de las válvulas y daños en los pistones, lo que resultaría en costosas reparaciones.Por lo tanto, es de vital importancia mantener un registro de cuándo se realizó el último cambio de la correa de distribución y planificar el próximo cambio de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.Además del tiempo o kilometraje, es importante tener en cuenta otros factores que podrían requerir un cambio anticipado de la correa de repartición. Por ejemplo, si se detectan signos de desgaste prematuro, como grietas, desgaste irregular o pérdida de dientes en la correa, es fundamental cambiarla de inmediato para evitar problemas mayores.Así las cosas, la correa de repartición es una parte vital para el funcionamiento adecuado del motor de un vehículo, y su cambio periódico es esencial para mantenerlo en óptimas condiciones.No escatimar en este mantenimiento preventivo puede ahorrar no solo dinero, sino también evitar inconvenientes y riesgos innecesarios en la carretera. Le puede interesar:
El gigante Microsoft anunció este jueves un "asistente" gratuito con inteligencia artificial (IA) llamado Copilot (copiloto) que estará integrado en Windows 11 y "disponible sin problemas en todas las aplicaciones y experiencias que se utilizan con más frecuencia", incluidos Office 365, Windows, el navegador Edge y su chatbot Bing, a partir del 26 de septiembre."Cuando comencé en Microsoft nuestra misión era poner un PC en cada hogar y en cada escritorio y hoy tenemos la visión de (ofrecer) un copiloto que puede capacitar a todas las personas y organizaciones del planeta para lograr más", dijo en un evento celebrado en Nueva York el director general de la tecnológica, Satya NadellaMientras que Yusuf Mehdi, director de marketing de consumo, describió Copilot como “un apretón de manos entre el usuario y la tecnología: disponible cuando se necesita y apartada cuando no se necesita”.En la presentación, que solo estaba abierta a un pequeño grupo de periodistas, se explicó que Copilot permite a los usuarios, además de copiar y pegar, "hacer".En tanto, si se copia un texto con información sobre un destino, el copiloto puede dar más detalles sobre qué hacer en ese lugar, por ejemplo.La actualización de Windows, el 26 de septiembre, además de Copilot, tendrá una nueva función Ink Anywhere para usuarios de lápiz, compatibilidad nativa con archivos RAR y 7-zip y un nuevo mezclador de volumen, entre otras novedades.DALL-E 3 en Bing ChatTambién se anunció que Bing, chatbot con IA, usará próximamente el último modelo DALL-E 3, herramienta de IA generativa creada por OpenAI para que los usuarios creen imágenes directamente en un chat, aunque no se especificó la fecha del lanzamiento de esta función.Bing fue uno de los primeros productos de Microsoft en aprovechar la asociación de la empresa con OpenAI, creadora de ChatGPT y DALL-E.Lo que sí se resaltó es que las imágenes generadas por esta tecnología irán con una marca encriptada, para dejar claro que han sido generadas artificialmente.La compañía también agregó nuevas funciones para poder comprar mediante Bing, y habilitó al chatbot para permitir a las personas buscar y utilizar códigos de descuento.Microsoft explicó que ahora su chatbot puede recordar conversaciones pasadas y dar información personalizada en función de lo que se haya "hablado" con la máquina antes.Microsoft 365 CopilotMicrosoft 365 Copilot estará disponible de forma general para clientes empresariales el 1 de noviembre de 2023, junto con Microsoft 365 Chat, un nuevo asistente de IA.Una de las nuevas funciones de este asistente personal para empresas permite, entre otras cosas, personalizar las respuestas que genera con el estilo propio de cada usuario.Por ejemplo, si le pides que escriba un mail y suena demasiado impersonal, le puedes pedir que lo reescriba "como tú" y genera una respuesta con tu propio estilo.La Surface "mas poderosa"Microsoft anunció su nuevo portátil Surface Laptop Studio 2 con una pantalla desplegable de 14,4 pulgadas con un precio inicial de 1.999 dólares.La compañía señaló que es la Surface "más poderosa" que ha creado hasta la fecha, ya que tiene un procesador Intel i7 de clase H de 13 generación, la GPU RTX 4050 o 4060 de Nvidia y 64 GB de RAM.Otro modelo que salió a la luz hoy es Surface Laptop Go 3, un modelo que es un “88 % más rápido” y tiene una pantalla táctil de 12,4 pulgadas, pesa unos 11 kilos y ofrece hasta 15 horas de duración de la batería.La compañía resaltó que es ideal para estudiantes.Este modelo saldrá el 3 de octubre con un precio inicial de 799 dólares.Le puede interesar "Cómo eliminar las notificaciones de correo de voz":
Padres de familia, estudiantes y comunidad del barrio San José, denuncian que desde hace varias semanas los estudiantes están siendo víctimas de un hombre que merodea los alrededores de la Institución Educativa Distrital San José de Barranquilla para robarlos.La situación se presenta especialmente en horas del mediodía cuando un delincuente joven, de estatura mediana, piel trigueña y contextura delgada se acerca a los estudiantes en una bicicleta roja y les muestra un arma de fuego que lleva en la pretina del pantalón para obligarlos a caminar con él a un lugar menos transitado.“Ya van cinco casos. El más reciente ocurrió el miércoles. El delincuente abordó al alumno cuando llegaba a la institución y haciéndose pasar por la banda ‘Los Costeños’, le quitó la gorra, el celular y hasta la clave de Nequi”, contó Heidy Orozco, madre de uno de los estudiantes.La comunidad pide mayor vigilancia de las autoridades, pues a pesar de que a pocos metros está ubicada la estación de Policía de barrio San José, aseguran es poco ven la vigilancia peramente.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar: