Bogotá podría perder 80 millones de dólares en un negocio de la Empresa de Energía de Bogotá en Perú. Así lo denunció el concejal de Alianza Verde Antonio Sanguino, quien dijo que el dinero se perdería tras un pleito que cursa en el Centro de Arbitraje de Comercio Internacional de Nueva York por el incumplimiento de una obra en Perú. Según explicó el cabildante, en el año 2008 fue creada la empresa Contugas, filial de la EEB. Luego, en el año 2009, el Ministerio de Gas y Minas de Perú entregó a esa compañía la construcción de un gasoducto que consistió en un tendido de tuberías de 1.134 kilómetros para el transporte de gas en ese país y la distribución de gas para 42.000 usuarios residenciales para un periodo de 30 años. Cabe destacar que el demandante es Gemio y Montero, una empresa que tendría vínculos con Odebrecht y se encuentra en actuales procesos judiciales. En un comunicado, la Empresa de Energía de Bogotá desconoció los vínculos que pueda tener la empresa peruana Graña Montero con la firma Odebrecht y señaló que “el contrato de concesión suscrito por Contugas con el Estado Peruano para el diseño y operación del sistema de distribución de gas natural en la región de ICA (localidades de Pisco, Chincha, Ica, Nasca y Marcona) se ha venido cumpliendo a cabalidad y el sistema de distribución de gas natural en el departamento de ICA se encuentra en operación desde el año 2013”.
La semana pasada se llevó a cabo una audiencia pública con las bancas de inversión interesadas en participar del proceso que adelanta el Distrito para conseguir la firma que valorará la empresa energía EEB. La secretaria de Hacienda, Beatriz Arbeláez, señaló que en mayo se sabría cuál es la banca de inversión que se encargará de realizar esta labor. “Mañana tenemos un comité de dirección de ese proceso y ya se debe proceder a publicar entre jueves y viernes de esta semana los pliegos definitivos. Lo que prevemos es ampliar el plazo hasta final de este mes y eso implica que a comienzos de mayo ya debemos tener seleccionada la banca de inversión”, indicó la funcionaria. La secretaria también dio a conocer las bancas de inversión que asistieron a la audiencia pública del pasado viernes. “Hicimos precisamente la audiencia pública con todas las bancas de inversión que tienen la intención de presentar el proceso para la EEB, más o menos se presentaron 10 bancas de inversión”, señaló Arbeláez. Cabe recordar que el Distrito quiere vender el 20 por ciento del capital social de le EEB que corresponde a más de 1800 de acciones de la empresa capitalina.
La calificadora de riesgo Fitch Ratings reafirmó la calificación crediticia local de la Empresa de Energía de Bogotá (EEB) en AAA. Cabe señalar que esto lo hizo también con la Transportadora de Gas Internacional (TGI), a quien de igual manera calificó en AAA. En ese sentido, hay que mencionar que ambas compañías mantuvieron una perspectiva estable. Según Fitch, esta calificación refleja el buen desempeño financiero de la EEB, que ha sido sólido producto de la nueva estrategia de crecimiento de la compañía.
La Procuraduría investiga al exalcalde de Bogotá, Gustavo Petro, y a Sandra Fonseca, presidenta de la EEB durante ese gobierno, lo mismo que a la junta directiva por la venta y recompra de acciones con sobrecostos. El proceso se abrió desde hace cinco meses cuando el representante a la cámara Samuel Hoyos denunció las irregularidades en la compra. "El año 2011 la Empresa de Energía de Bogotá vendió el 32% de su participación en TGI por un valor de 400 millones de dólares, y lo extraño es que en el año 2014 la empresa de Energía de Bogotá recompró esa participación, pero ahora por un valor de 2.6 billones de pesos, es decir un sobrecosto del 120%”, señaló el representante Hoyos. Sin embargo, una de las alertas más fuertes que hizo, es que se constituyeron sociedades en el exterior para hacer la venta y la recompra de dichas acciones, sin tener en cuenta que una empresa como la Empresa de Energía de Bogotá que está constituida y domiciliada en Colombia y que su capital es público, no lo puede hacer. El Ministerio Público está evaluando las pruebas para ver si existe una sanción disciplinaria contra el exalcalde y la próxima semana será citado para que de las explicaciones pertinentes del tema. A esto se suma la investigación que adelanta la Contraloría que también busca establecer si el exalcalde incurrió en un presunto detrimento patrimonial que supera los 509 millones de dólares, por la recompra del 31.92% de acciones de la EEB, por 842 millones de dólares, que dos años antes el Distrito había vendido por 400 millones de dólares. En su cuenta de Twitter, el exalcalde Petro calificó como una “torpeza en la ciencia económica” la decisión del contralor Juan Carlos Granados y agregó que en su mandato logró duplicar el flujo de utilidades y el valor de la EEB.
La Contraloría Distrital abrió una investigación a la Junta Directiva de la Empresa de Energía de Bogotá por la venta irregular de acciones por un valor de 1,5 billones de pesos, reveló El Tiempo. Según la publicación, dentro de la investigación también estaría implicado el exalcalde de Bogotá Gustavo Petro. La investigación se centraría en la recompra del 31,92 por ciento de las acciones de la EEB que le fueron vendidas a un fondo del Citibank durante la administración de Samuel Moreno. El artículo menciona que la transacción fue por un valor de 400 millones de dólares, justificado en la necesidad de la empresa de financiar un negocio de la Transportadora de Gas Internacional (TGI). La Contraloría busca determinar por qué se pagó el doble del valor por las mismas acciones, es decir 842 millones de dólares. Además, se investiga la razón por la cual una banca de inversión llamada Sumatoria avaluó las acciones en 614 millones de dólares, pero se pagó el valor previamente mencionado. Escuche en este audio más información sobre las siguientes noticias -El senador Roy Barreras aseguró al término de la movilización impulsada por las victimas del departamento del Valle que de los 13 cambios que propone el expresidente Álvaro Uribe para modificar el acuerdo de paz, 10 podrían ser viables. -El hospital de Flandes Tolima fue uno de los más afectados por la ola invernal de este domingo. -En Medellín cerca del 40% de las vías están siendo ocupadas por los carros y las motos que estacionan, algunos de ellos sin permisos de parqueo. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, criticó fuertemente al candidato presidencial republicano Donald Trump por menospreciar a las mujeres.
En las últimas horas, el alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, ha pedido autorización al Concejo para vender el 20% de la Empresa de Energía de Bogotá. Astrid Álvarez, presidenta de la EEB dejó ver en entrevista con Blu Radio, la satisfacción generalizada por la decisión del accionista mayoritario y explicó las ventajas de dicha venta. “Esto le ayuda a la empresa a poder lograr el propósito de tener un plan estratégico a largo plazo donde en el futuro esperamos y podamos proteger a la empresa de decisiones políticas que no sean de pronto muy buenas”, dijo. “Nosotros creemos que es mucho mejor tener muchos más accionistas dentro de la empresa con ese 20%”, agregó. Actualmente, EEB cuenta con más de 1800 millones de acciones y tiene 3300 inversionistas. Además, la acción está en 1830 pesos. “El señor alcalde está proponiendo vender hasta el 20%, entonces la Alcaldía Mayor quedaría con control igualmente con 56%, pero con ese otro 20% haríamos un proceso de democratización que vemos con muy buenos ojos”, expresó la funcionaria. Álvarez además, exaltó la importancia de fortalecer los procesos internos con esta decisión. “Es muy importante fortalecer el gobierno corporativo, tener más independencia en la junta directiva, tomar unas decisiones mucho más independientes, más empresariales”, añadió. Con la venta, esperan que la empresa se ubique en el número uno de América Latina y con esto, como lo explicó la presidenta “poder planear a largo plazo y no cada cuatro años, poder tener un cuerpo técnico más a largo plazo”.
Producto de la venta recibe a cambio 347.800 millones de pesos que servirán para financiar sus planes de inversión. El año pasado Ecopetrol ya había salido de una parte de la participación que tenía en la empresa capitalina recibiendo recursos por 614 mil millones de pesos; es decir que hasta el momento ha conseguido cerca de un billón de pesos vendiendo sus acciones de la Empresa de Energía de Bogotá.
Forero indica que hay una oferta pública de acciones en la que Brookfield se comprometió a comprar las acciones a los demás accionistas minoritarios, entre ellos EPM en el caso de Medellín y la Empresa de Energía de Bogotá. (Lea también: Desde el Senado promueven moción de censura a MinHacienda por venta de Isagen) “Nosotros tenemos el 2,52 %, el valor de la acción fue de $4.130 cuando se compró, valor de acción que está incluyendo la prima por control y que es un valor bastante más alto de lo que, por lo general, se había estado transando esa acción”, añadió.
Cabe señalar que la canadiense Brookfield, una vez concluido el proceso de compra de la participación del Gobierno en Isagen, ahora está obligada a comprarles a los demás accionistas al mismo precio. Como la EEB tiene una participación de 2,54% recibiría por este negocio cerca de 284 mil millones de pesos, teniendo en cuenta que cada acción de Isagen fue fijada en un precio de 4.130 pesos.
“Al terminar la junta directiva no fui notificado y me enteré por el comunicado de prensa que el contrato terminó y que en mi lugar fue nombrada la doctora Astrid Álvarez. A mí en ningún momento me pidieron la renuncia”, aseguró. Roa también dijo que hasta el momento no ha sido notificado si será indemnizado por la terminación del contrato. “Hasta el momento no me han dicho nada al respecto, pero lo que procede, jurídicamente hablando, es una indemnización de cuatro años”, puntualizó.
Desde principios de este año, el pico y placa Bogotá cambió para los vehículos particulares. Sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy jueves, 30 de noviembre de 2023Así las cosas, el pico y placa que regirá este jueves, 30 de noviembre, de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 .La Secretaría de Movilidad, de Bogotá, en cabeza de la secretaria Deyanira Ávila, confirmó que el pico y placa en Bogotá se mantendrá igual hasta el 31 de diciembre. El anuncio se da a pesar de que el decreto que cambió el pico y placa en Bogotá a inicio de este año, daba el aval a la Alcaldía para hacer modificaciones cada 4 meses; sin embargo, desde que inició en enero permanece igual.“Gracias a la rotación de los dígitos que se aplicó a la medida de pico y placa, la velocidad en los principales corredores de Bogotá mejoró un 4.8 %. Esta medida ha permitido beneficiar la calidad del aire, reduciendo la emisión del material particulado proveniente de los vehículos en un 1.2 %”, indicó la secretaria Ávila
A partir del lunes, 17 de julio, la Secretaría de Movilidad determinó la rotación para este segundo semestre del 2023 en el pico y placa Medellín, medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos, así como en el resto del Valle de Aburrá.Esta restricción funciona de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos, además, se aplica para dos dígitos una vez por semana, así:Carros particulares: con el último número de la placa.Motos de dos y cuatro tiempos: con el primer número de la placa.Pico y placa Medellín hoy jueves, 30 de noviembreEn ese sentido, la Secretaría de Movilidad de Medellín detalló que los vehículos cuyas matrículas terminadas en los números 5 y 9 tienen restricción de pico y placa para hoy jueves, 30 de noviembre.DíaNúmero de la placa, según el tipo de vehículoLunes7 y 1Martes3 y 0Miércoles4 y 6Jueves5 y 9Viernes8 y 2Pico y placa en Valle de Aburrá hoy jueves, 30 de noviembreSi usted es conductor de carro o moto y vive en cualquiera de los diez municipios del Valle de Aburrá tenga muy presente que este jueves, 30 de noviembre, los números 5 y 9 tienen restricción de pico y placa.Lunes: 7 y 1Martes: 3 y 0Miércoles: 4 y 6Jueves: 5 y 9Viernes: 8 y 2Listado de vías a las que se les eliminará la exención de pico y placaMEDELLÍNSistema Vial del Río y Avenida 33 desde el Rio hasta su conexión con las PalmasAvenida las PalmasLa IguanáSistema Vial del Río: Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Regional Occidental (paralela)Calzada Oriente - Occidente del Puente Horacio Toro, entre los lazos S-W y E-S que le permiten hacer el retorno Sur - Sur del Sistema Vial del Río para tomar La Iguaná hacia el Occidente.CALDASCarrera 50 desde la Calle 107sur hasta la Y de primaveraCarrera 45 (Ruta Nacional 60 - la Variante) en el l área de jurisdicción de CaldasCalle 134Sur Entre las carreras 45 y 50LA ESTRELLACarrera 50 (Antigua vía a Caldas), Carrera 48 (Variante a Caldas) y la Calle 100 sur entre las carreras 50 y 48SABANETAAv. Regional Sur, en su JurisdicciónENVIGADOSistema Vial del Río (Regional).Doble calzada las Palmas Jurisdicción municipio de Envigado.Transversal de la montaña desde la Vereda el Escobero hacia el Oriente.Loma del Escobero en el tramo comprendido desde la calle 36D sur Nro. 22-200 (Intersección de la transversal de la montaña con la loma del Escobero) hacia el Oriente.BELLOAutopista Medellín - Bogotá.Regional.Autopista Norte desde la glorieta Niquía hasta límites con Copacabana.COPACABANAAutopista Norte y Medellín- Bogotá.GIRARDOTAAutopista Norte y vía antigua al HatilloBARBOSALos empalmes con Doble calzada Barbosa Hatillo
Las declaraciones del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, en medio de un debate de control político en el Senado, siguen teniendo eco en el sector, en especial con voces de rechazo y un llamado a la prudencia.Y es que, durante su intervención, que estaba relacionada inicialmente con el Invima y la regulación del precio de los medicamentos, el funcionario dio una opinión sobre las vacunas contra el COVID-19."No podemos ser un factor de experimentación. Nos convertimos en un experimento, todos los colombianos que están vacunados sirvieron para el más grande experimento que se haya hecho en toda la historia de la humanidad. No podemos seguir experimentando con la comunidad colombiana", dijo el funcionario.Una de las principales reacciones llegó por parte de la Academia Nacional de Medicina, que defendió la vacunación como de los avances más importantes de la salud en el tiempo reciente.“Colombia se ha caracterizado por ser uno de los países con mayor cobertura de vacunación en América Latina. La literatura científica ha demostrado con toda claridad el beneficio de la vacunación contra el COVID-19″, dice su comunicado.Por su parte, la Sociedad Colombiana de Pediatría resaltó la importancia de mantener siempre nuevas plataformas opciones de vacunas como una estrategia para salvar vidas.“Desde la sociedad colombiana de pediatría promovemos la vacunación en todas las etapas de la vida como una intervención segura que salvavidas y por lo tanto es costo efectiva para nuestro país levantamos nuestra voz para recomendar y promover la vacunación”, añadieron.La Asociación Colombiana de Inmunología se sumó a los pronunciamientos reiterando que todas las vacunas usadas en el país han pasado por un proceso riguroso de evaluación y son seguras y eficaces.Las reacciones también llegaron desde la Asociación de Epidemiología de Colombia y la Asociación Colombiana de Infectología, que insistieron en todos los estudios previos que se hicieron para avalar la aplicación de vacunas en diferentes poblaciones y que esto fue fundamental para retomar actividades luego de las medidas restrictivas y de cuarentenas.“Las vacunas son la medida más costo-efectiva en salud pública para salvar vidas, para evitar la propagación de otras enfermedades y para mitigar sus consecuencias en calidad de vida. Sin vacunas más personas habrían fallecido y aún el mundo estaría en cuarentena y con mascarillas”, dijeron desde la Asociación Colombiana de Infectología.Puede ver:
El calendario 2024 Colombia presenta un total de 17 días festivos, ofreciendo a los ciudadanos la oportunidad de disfrutar de pausas en sus labores diarias y actividades escolares. Entre estos días destacan las festividades religiosas, históricas, culturales y laborales que reflejan la diversidad y riqueza de Colombia.Uno de los momentos más significativos es la Semana Santa, que se celebra desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Esta época está marcada por la reflexión y la celebración de la fe cristiana, recordando los eventos clave de la pasión y resurrección de Jesucristo.Festivos en el Calendario 2024 en Colombia 1 de enero: Año nuevo8 de enero: Día de los Reyes Magos25 de marzo: Día de San José28 de marzo: Jueves Santo29 de marzo: Viernes Santo1 de mayo: Día del Trabajo13 de mayo: Día de la Ascensión3 de junio: Corpus Christi10 de junio: Día del Sagrado Corazón de Jesús20 de julio: Día de la Independencia de Colombia7 de agosto: Día de la Batalla de Boyacá19 de agosto: Día de la Asunción de la Virgen María14 de octubre: Día de la Raza4 de noviembre: Día de Todos los Santos11 de noviembre: Día de la Independencia de Cartagena8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción25 de diciembre: NavidadSignificado de cada día de la Semana Santa:24 de marzo, domingo de Ramos: Conmemoración de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.25 de marzo, Lunes Santo: Recuerdo de la traición de Judas Iscariote.26 de marzo Martes Santo: Condena de Jesús a muerte.27 de marzo Miércoles Santo: Celebración de la última cena de Jesús con sus discípulos.28 de marzo Jueves Santo: Rememoración de la institución de la Eucaristía y el lavatorio de pies.29 de marzo Viernes Santo: Conmemoración de la crucifixión y muerte de Jesús.30 de marzo Sábado Santo: Recordatorio del descenso de Jesús al sepulcro.31 de marzo Domingo de Resurrección: Celebración de la resurrección de Jesús.Estos días festivos en Colombia tienen diversas razones, desde motivos religiosos hasta conmemoraciones históricas y culturales, reflejando la identidad multifacética de la nación.Le puede interesar: