Con el slogan "La vida como un Lulo", Lulo Bank quiere hacerle más fácil la vida a sus clientes pagándoles por ahorrar en su Lulo cuenta. El banco, le otorgará a los ahorradores rendimientos de un 8% E.A.De esta manera, la plata que ahorren los usuarios crecerá de forma segura.Desde la entidad se conoció su intención de, en primer lugar, mantener una comunicación con sus clientes con el objetivo de conocer sus deseos y necesidades y, a partir de ello, dar vida y tiempo a los usuarios de Lulo Bank a través de excepcionales rendimientos y desde el primer peso ahorrado.“Con la Lulo cuenta, nuestros usuarios además de los rendimientos del 8% E.A. desde un peso, también recibirán cashback del 0.5% en todos los pagos con su tarjeta débito y la devolución del 4x1000 por movimientos hasta de 2.5 millones de pesos. Adicionalmente, y con el objetivo de crear una cuenta de ahorros sin fricciones, nuestros usuarios no tienen que pagar por retirar plata en la red verde Servibanca, cero costos en transferencias a otros bancos, cero cuotas de manejo y pagos con PSE”. dijo Santiago Covelli, CEO de Lulo Bank.Aquí les contamos más:Tarjeta débito que devuelve el 0,5% de cashback en todas sus compras. Más información aquíDevolución del 4x1.000 por los movimientos mensuales de su Lulo cuenta hasta por $2.500.000. Más información aquí Un crédito desde $700,000 hasta $50,000,000. Más información aquí $0 de cuota de manejo, $0 costos en transferencias y retiros en cajeros de la Red Verde Servibanca.Covelli, agregó por otra parte, que al estar en constante comunicación con sus usuarios quisieron "construir un lugar" donde les pagaran por ahorrar. Además, se refirió al uso de las AI para mejorar su conexión con los clientes y cómo la emplearon para esta campaña en específico: “Apostamos por la inteligencia artificial para crear esta campaña". "Buscamos transmitir las emociones y sensaciones en la vida de nuestros usuarios”.
La Ejecutiva del Comité Olímpico Internacional (COI) recomendó este martes a las federaciones internacionales y a los organizadores de competiciones deportivas que autoricen a participar en ellas "de forma individual y como neutrales" a los deportistas "con pasaporte ruso y bielorruso".Se desaconseja, en cambio, que se admita a las selecciones de esos dos países, añadió el presidente del COI, el alemán Thomas Bach, que leyó una declaración institucional tras una reunión de la Ejecutiva en Lausana (Suiza).El dirigente subrayó que en ningún caso se ha considerado aún la participación en los Juegos de París de rusos y bielorrusos.Sobre la admisión en esos Juegos, y también en los de invierno de Milán-Cortina en 2026, el comité olímpico tomará la decisión "a su debido tiempo, a su total discreción y sin estar obligado por los anteriores resultados de las competiciones de clasificación olímpica".Entre las condiciones para autorizar el regreso a las competiciones de "los deportistas con pasaporte ruso o bielorruso", circunloquio que emplea el COI desde el pasado diciembre para referirse a los atletas de esos países, Bach mencionó que no pueden "haber apoyado activamente la guerra", ni tampoco ser miembros del ejército o de las agencias de seguridad de sus países.Los mismos requisitos deberán cumplirlos todos los miembros del personal de apoyo a los deportistas, como entrenadores o técnicos.Sigue en vigor la prohibición de organizar competiciones en territorio ruso o bielorruso.La condición de neutralidad impuesta por el COI a los deportistas individuales implica la obligación de competir sin los símbolos oficiales (bandera, himno, equipación...) del país invasor de Ucrania y de su aliado.Bach recordó que fue "la Cumbre Olímpica que se reunió en diciembre la que pidió al COI que explorase un camino para el regreso como individuos neutrales" de rusos y bielorrusos.La Cumbre Olímpica es un foro consultivo convocado periódicamente por el propio COI, con mayoría de participantes del entorno del propio organismo."La Ejecutiva estudió este requerimiento hoy", añadió el presidente, que reiteró las llamadas del Movimiento Olímpico a la paz, las condenas a la invasión de Ucrania, el compromiso con los deportistas de este país y "el rechazo firme a cualquier interferencia política en la participación en las competiciones".De sus consultas a lo largo de los últimos cuatro meses, el COI obtuvo la impresión de que "la vasta mayoría" del deporte quiere "una vía abierta" para la participación de rusos y bielorrusos."Tenemos que cumplir con nuestra misión y la Carta Olímpica habla de la autonomía del deporte", apuntó Bach.Los deportistas de Rusia y Bielorrusia y las selecciones representantes de sus países no participan en las competiciones internacionales desde la invasión rusa de Ucrania, en febrero de 2022, con contadas excepciones como los circuitos profesionales de tenis.Las federaciones de boxeo y de esgrima -ambas presididas por rusos- aprobaron recientemente la readmisión de los deportistas de ambos países.En los campeonatos del mundo femeninos de boxeo disputados la semana pasada Rusia ganó tres medallas y Bielorrusia, una. En torno a una docena de países, entre ellos Ucrania, Estados Unidos y Gran Bretaña, boicotearon la competición.En esgrima la medida entrará en vigor a finales de abril. Más de 300 tiradores han enviado una carta al COI y a la federación para que den marcha atrás.
El 85,7 % de los salvadoreños se sienten seguros con la medida del régimen de excepción, implementado por el Gobierno del presidente Nayib Bukele desde marzo de 2022 para 'combatir' a las pandillas, según una encuesta del Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop) publicada este martes.La proporción de salvadoreños que se sienten seguros con esta medida ha experimentado un aumento de casi 10 puntos porcentuales respecto a la última evaluación realizada por el Iudop a los 6 meses de vigencia del régimen, esta proporción fue de 75,9 % y a un año de vigencia es de 85,7 %, señaló en un comunicado.Apuntó que el 27,7 % dijo que el principal logro del primer año del régimen de excepción era la mejoría en la seguridad y la sensación de tranquilidad que se percibe en el país, el 17,5 % hizo alusión a que ya no hay presencia pandillera en las colonias, una proporción similar indicó que el principal logro es la reducción de la delincuencia.El 14,6 % indicó como logro que era tener la libertad de transitar en cualquier lugar y un 10,1 % dijo que era el encarcelamiento de pandilleros.Además, 39 de cada 100 salvadoreños no identificaron ningún fracaso de la medida.Sin embargo, para 43 de cada 100 personas el principal fracaso del régimen de excepción en su primer año de vigencia ha sido la detención de personas inocentes.La información añadió que luego de un año de vigencia del régimen de excepción, la población le otorga a esta medida una calificación promedio de 7,92 (de una escala de 0 a 10). Dicha calificación es similar a la registrada después de los primeros 30 días de aplicación del régimen (7,99) y refleja un incremento respecto a la nota de 7,24 que se registró en el sondeo de evaluación de los seis meses de vigencia de esta medida.El Salvador cumplió el 27 de marzo un año con un régimen de excepción que establece la suspensión de garantías constitucionales, como la defensa de los detenidos y las inviolabilidad de las telecomunicaciones, con más de 66.417 detenciones.El Gobierno de Bukele atribuye al régimen de excepción y al Plan Control Territorial la disminución de homicidios, que al cierre de 2022 fue de 496 muertes.La encuesta fue realizada entre el 10 y el 21 de marzo de 2023 y cuenta con una muestra de 1.271 encuestas válidas, las cuales fueron aplicadas a personas de 18 años o más a lo largo del territorio nacional.La muestra es representativa de toda la población adulta que reside en el país, tiene un error muestral de más o menos 2,75 % y un 95 % de nivel de confianza.Le puede interesar:
En las últimas horas en redes sociales se ha vuelto viral un video en el que una pareja de extranjeros corre desnuda por una de las calles del municipio de Guatapé, oriente de Antioquia.Las imágenes dan cuenta de cómo ambas personas, cogidas de la mano, corren cuesta abajo del callejón visiblemente emocionadas por el momento que viven y saltan sobre un grupo de personas que a su vez se encuentran acostadas en la vía en posición boca abajo.Desde la administración municipal rechazaron lo sucedido y aunque aseguraron que estas personas podrían ser sancionadas con un comparendo por el Código Nacional de Policía por “irrespetar normas propias de los lugares públicos, realizar actos sexuales o de exhibicionismo que generen molestia a la comunidad”, según su artículo 33, reciente jurisprudencia de la Corte Constitucional señala lo contrario.El alto tribunal fijó hace algunas semanas límites frente a este tipo de actuaciones y estableció que sólo podrían ser punibles en caso de que la conducta tenga intenciones de acoso o violencia sexual.Además, trató de hacer algunas precisiones sobre expresiones ambiguas establecidas en el Código de Policía como “exhibicionismo” y “molestia a la comunidad”, las cuales calificó como “un comportamiento en extremo subjetivo, que no se puede delimitar con claridad”, para tomar su decisión.Esta no es la primera vez que se presentan actos similares en esta localidad del oriente del departamento. En septiembre del año anterior, también un video difundido ampliamente en redes, mostraba a dos mujeres que fueron identificadas en la represa de Guatapé en medio de una fiesta sobre un yate también desnudas.
A Julieth Vanessa Martinez Carrillo le adelantaron en la tarde de este martes una audiencia de imputación de cargos por los delitos de extorsión y concierto para delinquir, en medio de lo que sería su actuar como jefa financiera de la banda delincuencial 'Los Rastrojos Costeños', liderada por su esposo, alias el ‘Negro Ober’.De acuerdo con el fiscal del cargo, esta adelantó estudios en bacteriología con aportes que comerciantes realizaban a la organización de su pareja sentimental a partir de amenazas e intimidaciones. Afirmó que incluso tienen el registro de la recepción de $14 millones de pesos por parte de un miembro de la banda en una entrega que se adelantó en junio del año pasado, lo que quedó evidenciado en material fotográfico. Al parecer, ella era quien manejaba las cuentas de Ober Ricardo, mientras tenía pleno conocimiento de las operaciones del padre de sus tres hijos.Por lo pronto, la continuación de la audiencia fue aplazada para este miércoles 29 de marzo, mientras que Martínez Carrillo sigue detenida en la ciudad de Bogotá.Hay que recordar que, de acuerdo con la Policía, se logró la ubicación de esta mujer en la ciudad de Bogotá, hasta donde se trasladaron los investigadores del Gaula Atlántico, del Gaula Élite y un grupo de Comandos de Operaciones Especiales para ejecutar una orden de allanamiento y registro al inmueble donde se encontraba la sindicada, operación que terminó con la captura de alias 'Johana' o 'Vanesa'.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
El anuncio hecho por el expresidente César Gaviria, de que el Partido Liberal retira su respaldo al proyecto de ley de reforma a la salud presentado por el Gobierno de Gustavo Petro, generó una gran preocupación al interior de la coalición de Gobierno frente a si los partidos Conservador y La U también se sumarían.Fue la presidenta del Partido de La U, Dilian Francisca Toro, quien anunció que, por el momento, estas dos colectividades mantendrán su disposición de llegar a un acuerdo con el Gobierno nacional.“Vamos junto con Efraín Cepeda a esperar el articulado. Si el texto no acoge lo acordado nos levantamos”, expresó Toro.Por su parte, Cepeda recalcó que todo dependerá de si en la redacción del proyecto se cumple con los compromisos hechos como la eliminación de los fondos regionales.“Los fondos regionales han tenido las siete vidas de un gato. Esos fondos regionales los eliminamos y vuelven a aparecer. Si vuelven a aparecer, no hay más nada de qué hablar con el Partido Conservador”, añadió.Con el retiro del apoyo de los liberales, el Gobierno aún contaría con 13 votos de los 21 integrantes de la Comisión Séptima. En caso de perder el respaldo de estos otros dos partidos políticos, el apoyo se reduciría a 9 votos por lo que la reforma a la salud correría el riesgo de hundirse.Le puede interesar: