El 17 de octubre de 1992 Irene Villa y su madre, María Jesús González, sufrieron un atentado. El ataque de Euskadi Ta Askatasuna (ETA) dejó a una niña de doce años sumergida en el dolor y la angustia al ver a su madre herida. La psicóloga y periodista ahora recuerda ese evento con la frase de su madre "eso es lo que tenemos". "Eso me hizo pensar en que es algo que se puede ver en cualquier forma de la vida cotidiana, a ella le tocó afrontar la vida sin extremidades y continuar como si nada hubiera pasado", María Clara Gracia.En Carolina del Norte ya no piden vacuna obligatoria pero eso no quiere decir que no deben vacunarse. "Eso es lo que tenemos, vivimos la vida normal al igual que nuestra familia y cada persona decide cómo vivir la suya". En los lugares públicos de Estados Unidos son muchas personas que ya no usan tapabocas.Así mismo son las elecciones, no podemos ejercer nuestro derecho electoral, solo porque es lo que hay, se debe hacer un examen correcto y tomar una buena decisión en este fin de semana las elecciones para elegir el nuevo Congreso y las consultas partidistas que definirán los candidatos a la presidencia.Los escenarios de resultados para votación de este 2022, según estudios previos, dicen que se mantiene la misma proporción de votos nulos y no marcados. El aumento del censo, indica que la jornada electoral se comportarían como en las elecciones del 2018, en este caso, la votación total solo pasaría al 18,9 millones de electores. "Eso quiere decir que la votación es cada vez mejor, con la situación actual del país estamos llamado a votar a consciencia. Por eso voy al video de Irene, vean sus candidatos, infórmense, ¿por qué?, porque eso es lo que hay".Votar en blanco no es tan buena posición porque según expertos a la final no votan por nada y desechan su tiempo.Escucha con En BLU Jeans, la Opinión de María Clara Gracia de cara a la jornada electoral:
Durante la visita que adelanta en San Andrés, el presidente Iván Duque dijo que el Gobierno ya había enfrentado muchas dificultades en cuanto a la reparación de la isla. Sin embargo, aseguró que el 100% de las viviendas que necesitaban algún tipo de arreglo ya fueron reparadas.“Para mí, Providencia es un reto personal en todo el sentido de la palabra. Hemos tenido que enfrentar muchas dificultades, pero ya hemos llegado al 100% de las viviendas reparadas, tenemos el reto de avanzar con velocidad en las viviendas nuevas, hemos tenido retrasos hay que reconocerlo”, manifestó el mandatario.Duque también anunció que, a partir de este mes, el Gobierno tiene la meta de construir más de 80 viviendas por mes en Providencia con el fin de terminar ese proceso durante este año.Sin embargo, según la Financiera de Desarrollo Territorial, Findeter, al 17 de junio solo el 57% de las viviendas en Providencia habían sido reparadas o reconstruidas. Hay 136 casas nuevas y hay 695 cubiertas instaladas.Según el mandatario, las dificultades que han tenido durante la reconstrucción de la isla están relacionadas a la tardanza que hubo en el proceso de concertación sobre los materiales y el diseño de las viviendas con la población. Así como algunas dificultades logísticas.La visita del presidente a San Andrés busca evaluar los avances en la reconstrucción de la isla, afectada por los huracanes Iota y ETA. Verificar el proceso de vacunación masiva, que empezó en la isla y trabajar en la restauración ambiental del archipiélago.Vea las declaraciones del presidente Iván Duque:
Unas 150 personas murieron o están desaparecidas en Guatemala por los deslaves derivados de las torrenciales lluvias del ciclón Eta, especialmente en una aldea indígena que fue soterrada, informó este viernes el presidente Alejandro Giammattei."Calculamos que entre fallecidos y desaparecidos las cifras no oficiales nos arrojan más o menos 150 muertos", declaró el mandatario en rueda de prensa al hacer un recuento de los daños ocasionados por la tormenta.El gobernante aseguró que una brigada del Ejército llegó este viernes a la aldea Quejá, en el municipio norteño de San Cristóbal Verapaz, para comenzar las tareas de rescate y búsqueda de personas soterradas.Detalló que un reporte preliminar de la brigada indica que unas "150 viviendas quedaron soterradas y se calculan 100 personas fallecidas".El presidente lamentó que en otra comunidad del departamento noroccidental de Huehuetenango, fronterizo con México, otro alud dejó al menos diez muertos.Giammattei calificó como "crítica" la situación en la zona de Quejá, donde continúan las fuertes lluvias que han provocado deslaves y que mantienen cerradas las carreteras.Precisó que unas 2.500 personas de esa emmpobrecida zona de indígenas mayas perdieron sus pertenencias por los deslaves.Asimismo, el mandatario indicó que se habilitaron varios albergues en esa zona porque son varias las aldeas que están incomunicadas y carecen de alimentos y agua.
El presidente Iván Duque ordenó al director de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo, UNGRD, de trasladarse a San Andrés, afectado por el coletazo del huracán ETA.“Ante situación de emergencia que se registra en #SanAndrésIslas por coletazo del huracán #ETA, di instrucciones al director @UNGRD, Eduardo José González, para que se traslade a la isla, se avalúen afectaciones y coordine, personalmente, atención humanitaria a damnificados”, escribió en Twitter el primer mandatario.En diálogo con BLU Radio, González dijo que hasta el momento no hay desabastecimiento de alimentos en la isla y que, en este momento, se están evaluando los daños y damnificados por las fuertes lluvias.El archipiélago de San Andrés vive horas complejas por el paso del huracán ETA. Decenas de familias se encuentran damnificadas y afectadas por las lluvias y las inundaciones que han dejado sin luz y servicios a centenas de personas. La calamidad pública ha sido decretada y desde redes sociales miles de personas claman por las ayudas y la atención urgente de la situación.
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
Para el Gobierno venezolano, el diálogo que finalmente se concretará con Guyana esta semana es el reconocimiento por parte de Georgetown de que existe una controversia por resolver y, eso, ya es calificado como un logro importante.De hecho, desde septiembre buscaron por varias vías lograr un diálogo directo con el presidente guyanés Irfaan Ali, que finalmente con la mediación de la Celac, Caricom y el Gobierno de Brasil, se materializará en San Vicente y las Grandinas el día jueves en horas de la mañana.“El diálogo del 14 es una victoria del acuerdo de Ginebra”, señaló el canciller venezolano Iván Gil durante un encuentro informal que sostuvo con medios internacionales la mañana de este lunes, adelantando que esperan abordar los aspectos prácticos de la controversia y que llegarán con expectativas y ánimos de paz.Sobre los temas a tratar no quiso adelantar mucho detalle, pero sí confirmó que el asunto petrolero, de las concesiones dadas por Guyana y las delimitaciones de áreas marinas y, submarinas, estará con seguridad sobre la mesa, además de otros asuntos que se conocerán luego del encuentro.En el tema petrolero recordó que con Trinidad hay un “desarrollo compartido” en esa materia y que eso podría, en algún momento, servir de ejemplo con Guyana, pero aclarando que falta aún camino por recorrer, pues el jueves será apenas la primera reunión.Igual, desde el Gobierno venezolano esperan que haya una distensión de las acciones tomadas por Guyana, en referencia al llamado al comando sur de los Estados Unidos y que eso derive en una disminución también de la agresividad hacia Venezuela.
En medio de la escalada de tensiones entre Venezuela y Guyana por la disputa territorial en la región del Esequibo, el candidato presidencial y líder del partido Lápiz, Antonio Ecarri, criticó la política exterior del Gobierno de Nicolás Maduro.En diálogo con Mañanas Blu 10 AM, Ecarri destacó la importancia histórica y legal del territorio en disputa, regulado por un acuerdo firmado ante las Naciones Unidas en 1966 entre el presidente venezolano de la época, Raúl Leoni, y el primer ministro de Guyana y el Reino Unido. Además, señaló que la situación está sujeta a un tratado internacional, el Acuerdo de Ginebra, que busca regular la situación limítrofe.El candidato expresó su descontento con la política exterior del Gobierno venezolano, liderado por Nicolás Maduro, pero subrayó que la disputa territorial ha sido una preocupación constante y no es exclusiva de la administración actual. Ecarri denunció la violación del Acuerdo de Ginebra por parte de Guyana, acusándolos de conceder contratos petroleros y realizar maniobras militares en la zona en disputa.Ecarri, además, aclaró que los venezolanos no buscan anexar nada, sino que defienden un territorio que ha estado en reclamación y disputa a lo largo de los años. También criticó la falta de firmeza del Gobierno de Maduro frente a esta situación y afirmó que es el momento de cerrar filas en Venezuela para proteger los intereses nacionales.Y es que la disputa territorial entre Venezuela y Guyana es una de las más antiguas de América Latina. La tensión entre ambos países ha aumentado en los últimos años, debido al interés de Guyana en explotar los recursos naturales de la región en disputa.El 14 de diciembre, los presidentes de Venezuela y Guyana, Nicolás Maduro e Irfaan Ali, respectivamente, se reunirán en San Vicente y las Granadinas para discutir la disputa territorial.
Los cinco municipios que lideran las altas cifras de quemados son: Antioquia, Bogotá, Valle del Cauca, Cauca y Cundinamarca.El caso del menor intoxicado con fósforo blanco se presentó en el Atlántico y es el primero de ese departamento.Además, el porcentaje de casos, según el grado de la quemadura, se presenta en un 50 % en grado uno y un 5,2 % en grado tres. Los totes son los elementos que más manipulan los colombianos con una cifra de 27,4 %Por otro lado, los intoxicados fallecidos con licor adulterado y metanol de 2022-2023 cuentan con una cifra de 23 personas, según el INS. Los intoxicados mayores de 18 años del 2022-2023 son 28 personas.El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, manifestó su preocupación frente al incremento de intoxicaciones por licor adulterado en Bogotá y Cundinamarca, haciendo un llamado a reforzar las medidas de inspección, vigilancia.Por su parte, Giovanny Rubiano García, director general del INS, hizo un llamado para no utilizar la pólvora en esta temporada de Navidad y fin de año.“El llamado es sencillamente a que no utilicemos la pólvora. Ese es el llamado. A su vez, resaltó la importancia de realizar el reporte al Sivigila, para que autoridades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Defensoría del Pueblo, la Policía Nacional y el Cuerpo de Bomberos, puedan actuar de acuerdo con su competencia legal de manera oportuna en la atención en salud y la protección de los menores de edad o adultos lesionados con pólvora".Le puede interesar:
Luego de seis meses de seguirle la pista a los integrantes de una banda que tenía azotada al municipio de Arjona, en el norte de Bolívar, la Policía logró la captura de Los careperros, una organización delincuencial señalada de distribuir más de 1.000 dosis de droga mensuales en calles y sitios de expendio.De acuerdo a la investigación, Los careperros utilizaban mujeres para transportar la droga en sus genitales y no ser descubiertos antes de su comercialización.“Mediante una investigación ardua logramos establecer que esta banda vendía 1.000 dosis semanales para una renta criminal de 50 millones de pesos mensuales. Tres de los capturados suman 23 anotaciones judiciales por los delitos de homicidio agravado, hurto, porte ilegal de armas de fuego y porte y tráfico de estupefacientes”, aseguró el teniente coronel, Aly Palacios, subcomandante de la Policía Bolívar.Alias ‘Brailon’, ‘Blin Blin’ y ‘Julián’, fueron capturados en flagrancia a través de órdenes de allanamiento y registro en los barrios La Margaritas y 5 de Noviembre. Los dos primeros recibimientos medida de aseguramiento en centros carcelario tras las audiencias concentradas.Durante el procedimiento fueron hallados 140 gramos de droga, dos armas de fuego y dos celulares.Le puede interesar: