Luego de que el mundo conociera que el papá del futbolista colombiano Luis Díaz había sido secuestrado por el ELN en La Guajira, Colombia volvió a la lupa por el aumento en las cifras de estos casos, además de los asesinatos y extorsiones por parte de estos grupos armados ilegales. Cuando el presidente Gustavo Petro se posesionó, prometió paz total y, entonces, la violencia surgió; bajo esa dura frase, el periódico británico Financial Times hizo una crítica al proceso que en el país se adelanta, pero que parece no avanzar.En el artículo, Financial Times hace un recuento de lo que ha pasado desde que Petro asumió como presidente de la República, el pasado 7 de agosto de 2022, en materia de seguridad y reducción de la violencia. Según el medio, Colombia va en camino a recuperar los alarmantes niveles de décadas pasadas. Esto, en medio de los diálogos con ELN que, además, sembraron dudas y “perdieron credibilidad” luego del secuestro de Luis Manuel Díaz.Bajo el mandato de Petro, de acuerdo con cifras que analizaron, los secuestros aumentaron hasta un 80 % y las extorsiones un 27 %. Así, el “resultado ha sido un aumento de la violencia por parte de los grupos armados que ejercen un poder enorme” en varias regiones del país, lo que significa un “rápido deterioro de la situación de seguridad”.The Financial Times recordó que, aunque Díaz fue liberado, aún hay 25 personas que siguen secuestrados por el ELN. Elizabeth Dickinson, analista senior para Colombia at International Crisis Group, comentó para el periódico británico que esa gran propuesta inicial de una paz total lo que hizo fue “acelerar” la violencia.“Grupos armados y criminales intensificaron operativos para consolidarse en territorio (…) Los altos al fuego que se declararon en el primer semestre de este año equivalía a un regalo táctico para estos grupos. Sin Ejército presionando, eran libres de rearmarse, reclutar y reabastecerse”, señaló Dickinson.La crítica también hace referencia a que, mientras el Gobierno sigue en conversaciones con estos grupos, las cifras de violencia no disminuyen y parece ser que se repite lo de décadas pasadas, cuando las guerrillas y estos grupos tenían el control, se enfrentaban y, ahora, los acuerdos de paz que se alcanzaron en 2016 no se están cumpliendo en su totalidad.Justamente, Financial Times hizo una mención a aquel acuerdo que se logró bajo el Gobierno del expresidente Juan Manuel Santos, cuando las Farc aceptaron dejar las armas con condiciones políticas y que, cabe recordar, le valió al exmandatario el Premio Nobel de Paz.En ese sentido, el medio detalló que, de acuerdo con un estudio publicado por el Instituto Kroc de Estudios Internacionales para la Paz, de los “578 compromisos asumidos en el acuerdo de 2016, aproximadamente la mitad se había implementado a un nivel mínimo en noviembre 2022 o no se implementaron en absoluto”.Aquí el artículo completo:Le puede interesar:
El exministro de Salud Alejandro Gaviria, que es hoy el jefe programático de la campaña de Sergio Fajardo, abrió la puerta para respaldar a Gustavo Petro en la actual contienda. Se está convirtiendo en el tema de conversación en la campaña política.Gaviria, que participó en la consulta de la Centro Esperanza del pasado 13 de marzo con su movimiento Colombia Tiene Futuro, señaló en entrevista con el diario británico Financial Times que sería mejor “una explosión controlada” con el candidato del Pacto Histórico."Estamos durmiendo encima de un volcán. Hay mucha insatisfacción. Es mejor tener una explosión controlada con Gustavo Petro, que embotellar el volcán. El país está demandando un cambio", indicó.La entrevista fue replicada, entre otros, por el senador Armando Benedetti, hoy mano derecha del candidato de Petro, y otros integrantes del Pacto, como Gustavo Bolívar, que va más allá, respondiendo al coqueteo hasta con propuesta sobre la mesa.Alejandro Gaviria se suma a otras voces como la de Carlos Amaya, que están hoy en la campaña de Fajardo, pero que tienen claro que, si las encuestas no se equivocan y la segunda vuelta es entre Federico Gutiérrez y Gustavo Petro, se van con este último sin pensarlo.BLU Radio consultó fuentes de la campaña de Fajardo que señalaron que confían en que Gaviria cumplirá el compromiso de coalición y estará con la Centro Esperanza hasta el final y que su afirmación es para una posible segunda vuelta sin Fajardo.Sin embargo, hay quienes sí expresaron malestar, reviviendo viejas heridas que quedaron en la campaña de la consulta. El senador Jorge Enrique Robledo arremetió contra el exministro.Gaviria señaló que solo hablará hasta después de la primera vuelta, del 29 de mayo, posiblemente para anunciar entonces su voto por Petro.
El Gobierno de Sudáfrica decidió suspender la aplicación de la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y AstraZeneca después de que un estudio mostrase una eficacia muy limitada contra la variante del coronavirus (501Y.V2 ó B.1.351) descubierta en el país.El ministro de Sanidad sudafricano, Zweli Mkhize, y varios de los expertos que lideran la respuesta contra el COVID-19, anunciaron a última hora del domingo la medida en una comparecencia de prensa virtual."Es temporal hasta que estudiemos el próximo paso", aseguró Mkhize, quien trabajará ahora a contrarreloj con su equipo para replantear la estrategia de vacunación del país de África más golpeado por la pandemia.La decisión de no aplicar la vacuna de AstraZeneca (única que había llegado de momento al país) se tomó después de que se conocieran los datos preliminares de un estudio desarrollado por la Universidad de Oxford y la Universidad de Witwatersrand (Johannesburgo).Según ese estudio, que se publicará este lunes pero cuyos hallazgos adelantaba el domingo el diario británico Financial Times, la solución ofrecía solo alrededor de un 22 % de eficacia contra casos leves y moderados de la variante 501Y.V2 (ó B.1.351).Esta se descubrió en el país en diciembre pasado y desde entonces se volvió dominante. Es un 50 % más contagiosa, según los datos recabados hasta ahora, pero no se ha manifestado con más gravedad para los pacientes.Se desconoce si, pese a su baja eficacia general, la vacuna de Oxford es o no efectiva para prevenir casos severos de covid-19; es decir, muertes y hospitalizaciones, ya que las personas implicadas en el estudio pertenecían a grupos de bajo riesgo: 2.000 personas que eran mayormente adultos jóvenes y con buena salud."Son noticias muy decepcionantes. Lo que tengo que enfatizar es que dos tercios (de los contagios) del estudio fueron por infección suave y un tercio por enfermedad moderada. Lo que los datos no nos dicen es si protege contra enfermedad grave", recalcó el experto en vacunación Shabir Madhi, profesor de la Universidad de Witwatersrand.Las noticias obligan al país austral a replantear su estrategia de vacunación, tras el optimismo que había despertado hace solo una semana la recepción del primer lote de vacunas.En concreto, se trataba de un millón de dosis de AstraZeneca que llegaron procedentes del Serum Institute de la India y que Sudáfrica esperaba poder empezar a aplicar a los trabajadores sanitarios en los próximos días.La prioridad ahora para Pretoria será que estén disponibles cuanto antes las primeras dosis de vacunas de Johnson & Johnson y de Pfizer/BioNTech, que sí han demostrado suficiente eficacia contra la variante de coronavirus dominante en Sudáfrica.Sudáfrica está también ya en conversaciones con otros productores de vacunas.Pese a este revés, Sudáfrica mantiene su previsión de empezar a inmunizar a sus trabajadores sanitarios este mismo mes.Hasta la fecha, Sudáfrica contabilizó 1.476.135 de casos de covid-19. Es, con mucha diferencia, el país de África más afectado por la pandemia. De estos caos, 1.360.204 son ya pacientes dados de alta y 46.290 acabaron en fallecimiento.La noticia abre también interrogantes para la campaña de vacunación en otros países de África, especialmente los limítrofes con Sudáfrica, ya que se tendrían que enfrentar al mismo problema con la vacuna de Oxford si la variante sudafricana se extendiera a otras zonas del continente.Por su bajo coste, las mejores opciones de adquisición a través del Serum Institute indio y sus condiciones más fáciles de conservación, de AstraZeneca proceden buena parte de las dosis que el continente se ha asegurado, de momento, a través de la plataforma COVAX o el mecanismo de compra conjunta de la Unión Africana. E
Medellín ocupó el cuarto lugar en el ranking de ciudades americanas del futuro en la categoría de inversión extranjera directa, un listado publicado por el medio británico Financial Times y que destaca el potencial de la ciudad en cuanto a industria y servicios.La capital antioqueña es la primera ciudad latinoamericana que figura en el escalafón, seguida de Barranquilla, Bogotá y Cali.Le puede interesar: Medellín tiene uno de los barrios más 'cool' del mundo, según revista “El año pasado la inversión extranjera de Medellín fue de 253 millones de dólares, a la fecha ya llevamos una inversión de 178 millones de dólares y le estamos apuntando a una meta este año superior a 280 millones de dólares La gente busca talento y un buen ecosistema de innovación, emprendimiento y educación que lo tiene la ciudad”, dijo el alcalde Federico Gutiérrez.El escalafón fue elaborado por expertos en 130 regiones en el mundo y con él se resalta a las ciudades más prometedoras a partir del análisis de datos globales de atracción de mercados. Se evaluaron aspectos como: el potencial económico, el ambiente favorable para los negocios, el capital humano, el estilo de vida, la conectividad, entre otros.
Bogotá es una ciudad que es vista desde el exterior favorablemente como un destino de inversión y desarrollo económico. En el listado de ‘Estados Suramericanos del Futuro’, que es revelado por el centro de investigación fDi Intelligence del Financial Times, la capital del país aparece como la cuarta en la región de Suramérica. El ‘ranking’ es liderado por Sao Paulo y Río de Janeiro. Sin embargo, otras regiones del país hacen aparición en las primeras 25 del listado como es el caso de Atlántico, en el puesto 15; Antioquia, en el 19; y Casanare, en el lugar 22. Este estudio tiene en cuenta varios aspectos como el potencial económico, ambiente favorable para los negocios, capital humano y estilo de vida, conectividad, y estrategia de inversión extranjera directa. Bogotá aparece segunda en estrategia de inversión extranjera directa y ambiente favorable para los negocios; y cuarta en conectividad y potencial económico. Juan Gabriel Pérez, Director de Invest in Bogota, comentó que los resultados entregados por el centro de investigación son satisfactorios. “Bogotá es un eje importante para el país porque representamos el 25 por ciento del PIB y si le anexamos la ciudad región tenemos un crecimiento económico superior al promedio nacional”, añadió. Por último, Pérez concluyó que este elemento es clave para motivar la inversión y esto está ligado al posicionamiento entre las regiones con el mejor ambiente para generar negocios y la estrategia para atraer inversión extrajera.
Las declaraciones del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, en medio de un debate de control político en el Senado, siguen teniendo eco en el sector, en especial con voces de rechazo y un llamado a la prudencia.Y es que, durante su intervención, que estaba relacionada inicialmente con el Invima y la regulación del precio de los medicamentos, el funcionario dio una opinión sobre las vacunas contra el COVID-19."No podemos ser un factor de experimentación. Nos convertimos en un experimento, todos los colombianos que están vacunados sirvieron para el más grande experimento que se haya hecho en toda la historia de la humanidad. No podemos seguir experimentando con la comunidad colombiana", dijo el funcionario.Una de las principales reacciones llegó por parte de la Academia Nacional de Medicina, que defendió la vacunación como de los avances más importantes de la salud en el tiempo reciente.“Colombia se ha caracterizado por ser uno de los países con mayor cobertura de vacunación en América Latina. La literatura científica ha demostrado con toda claridad el beneficio de la vacunación contra el COVID-19″, dice su comunicado.Por su parte, la Sociedad Colombiana de Pediatría resaltó la importancia de mantener siempre nuevas plataformas opciones de vacunas como una estrategia para salvar vidas.“Desde la sociedad colombiana de pediatría promovemos la vacunación en todas las etapas de la vida como una intervención segura que salvavidas y por lo tanto es costo efectiva para nuestro país levantamos nuestra voz para recomendar y promover la vacunación”, añadieron.La Asociación Colombiana de Inmunología se sumó a los pronunciamientos reiterando que todas las vacunas usadas en el país han pasado por un proceso riguroso de evaluación y son seguras y eficaces.Las reacciones también llegaron desde la Asociación de Epidemiología de Colombia y la Asociación Colombiana de Infectología, que insistieron en todos los estudios previos que se hicieron para avalar la aplicación de vacunas en diferentes poblaciones y que esto fue fundamental para retomar actividades luego de las medidas restrictivas y de cuarentenas.“Las vacunas son la medida más costo-efectiva en salud pública para salvar vidas, para evitar la propagación de otras enfermedades y para mitigar sus consecuencias en calidad de vida. Sin vacunas más personas habrían fallecido y aún el mundo estaría en cuarentena y con mascarillas”, dijeron desde la Asociación Colombiana de Infectología.Puede ver:
El calendario 2024 Colombia presenta un total de 17 días festivos, ofreciendo a los ciudadanos la oportunidad de disfrutar de pausas en sus labores diarias y actividades escolares. Entre estos días destacan las festividades religiosas, históricas, culturales y laborales que reflejan la diversidad y riqueza de Colombia.Uno de los momentos más significativos es la Semana Santa, que se celebra desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Esta época está marcada por la reflexión y la celebración de la fe cristiana, recordando los eventos clave de la pasión y resurrección de Jesucristo.Festivos en el Calendario 2024 en Colombia 1 de enero: Año nuevo8 de enero: Día de los Reyes Magos25 de marzo: Día de San José28 de marzo: Jueves Santo29 de marzo: Viernes Santo1 de mayo: Día del Trabajo13 de mayo: Día de la Ascensión3 de junio: Corpus Christi10 de junio: Día del Sagrado Corazón de Jesús20 de julio: Día de la Independencia de Colombia7 de agosto: Día de la Batalla de Boyacá19 de agosto: Día de la Asunción de la Virgen María14 de octubre: Día de la Raza4 de noviembre: Día de Todos los Santos11 de noviembre: Día de la Independencia de Cartagena8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción25 de diciembre: NavidadSignificado de cada día de la Semana Santa:24 de marzo, domingo de Ramos: Conmemoración de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.25 de marzo, Lunes Santo: Recuerdo de la traición de Judas Iscariote.26 de marzo Martes Santo: Condena de Jesús a muerte.27 de marzo Miércoles Santo: Celebración de la última cena de Jesús con sus discípulos.28 de marzo Jueves Santo: Rememoración de la institución de la Eucaristía y el lavatorio de pies.29 de marzo Viernes Santo: Conmemoración de la crucifixión y muerte de Jesús.30 de marzo Sábado Santo: Recordatorio del descenso de Jesús al sepulcro.31 de marzo Domingo de Resurrección: Celebración de la resurrección de Jesús.Estos días festivos en Colombia tienen diversas razones, desde motivos religiosos hasta conmemoraciones históricas y culturales, reflejando la identidad multifacética de la nación.Le puede interesar:
Durante este miércoles volvió el segundo debate la reforma a la salud del Gobierno Petro. La iniciativa sigue moviéndose en su trámite y durante la jornada el gobierno logró que le aprobaran 12 artículos más.Entre los artículos aprobados están: 9, 10, 12, 13, 14 y 18; entre estos está la creación de los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS), las Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud (RIISS) y el sistema de referencia y contrarreferencia.El otro bloque de artículos aprobados fue: 19, 20, 22, 24, 25 y 26; entre los que está servicios y tecnologías de salud en el modelo preventivo, predictivo y resolutivo, prestación de servicios especializados para personas con enfermedades raras y su prevención y coordinación departamental o distrital de las redes.Al término de la sesión de la plenaria de la Cámara de Representantes en la que se aprobaron 12 artículos de la reforma a la salud, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, aseguró que la iniciativa: “Ha estado consensuada y por esa razón hemos comenzado a hacer un trabajo importante (…) ahí vemos que sí se puede debatir, desafortunadamente a veces no hay debate”.Al Gobierno le faltó un voto para que no se desarmara el quórum y se pretendía aprobar un bloque de artículos: 48, 49, 50, 52, 53, 54, 71, 125, 130 y 131. Allí estaban incluidos temas como:Artículo 48. Transformación de las Entidades Promotoras de Salud (EPS).Artículo 49. Naturaleza y funciones de las Gestoras de Salud y Vida.Artículo 50. Transitorio.Artículo 52. Inspección, Vigilancia y Control para las Gestoras de Salud y Vida.Artículo 53. Gastos administrativos de las Entidades Gestoras de Salud y Vida.Artículo 54. Atención de los pacientes con patologías crónicas.Artículo 71. Prestaciones económicas.Artículo 125. Régimen de transición y evolución hacia el Sistema de Salud.Artículo 130. Criterios para la asignación y distribución de los recursos de la UPC para el aseguramiento social en salud.Artículo 131. Acuerdos de Voluntades.Sobre estos artículos que no pudieron ser aprobados por falta de quórum el ministro espera que este jueves, 30 de noviembre, pasen en el debate y así: “Lograr terminar el trabajo en la Cámara y posteriormente prepararnos para consensuar con el Senado”.Las críticas al Gobierno no faltaron por cuenta del ritmo en el que se está avanzando en la aprobación de la reforma y porque se está votando el articulado en bloque.Puede ver:
Como "desafortunadas" calificó Fernando Ruiz, exministro de Salud, las declaraciones del actual jefe de esa cartera, Guillermo Alfonso Jaramillo, en medio de un debate de control político en el Senado en donde calificó las vacunas del COVID-19 como "el mayor experimento en toda la historia de la humanidad".Guillermo Alfonso Jaramillo anunció en ese debate una reestructuración del Invima y la regulación del precio de los medicamentos, cuando formuló una opinión sobre las vacunas contra el COVID-19: "No podemos ser un factor de experimentación. Nos convertimos en un experimento, todos los colombianos que están vacunados sirvieron para el más grande experimento que se haya hecho en toda la historia de la humanidad. No podemos seguir experimentando con la comunidad colombiana", dijo el funcionario.Ante esto, Ruiz recordó que todas las vacunas usadas en la pandemia fueron incluidas por la Organización Mundial de la Salud, OMS, en un listado de uso de emergencia."Todas las vacunas fueron aprobadas por el Invima, entidad que hoy regenta el Ministerio de Salud. Además, aquí no se realizó ningún experimento con los colombianos. Si eso fuera cierto, sería un experimento con más de 6.000 millones de personas que en el mundo recibieron vacunas contra el COVID-19. A mí me preocupa profundamente este tipo de declaraciones viniendo de un ministro de la Salud porque generan una verdadera desinformación a la comunidad", aseveró Ruiz.El ministro se sumó a las voces de varias agremiaciones médicas y científicas en las que pide prudencia al actual jefe de cartera por las repercusiones que esto pueda traer tanto en planes de vacunación contra el COVID-19, que aún está en desarrollo, sino en la aplicación de otro tipo de biológicos.“Los planes de vacunación son las mayores acciones preventivas para una sociedad, para cualquier sociedad del mundo, en cualquier sistema de salud pública. De manera que los colombianos deben tener claro que estas vacunas entraron con las mejores condiciones y salvaron miles, sino cientos de miles de vidas de colombianos y millones de vidas en el mundo”, puntualizó Ruiz.Por su parte, Carlos Álvarez, coordinador nacional de estudios de COVID-19 ante la Organización Mundial de la Salud, OMS, aseguró que la experiencia a tres años de iniciar la pandemia, demuestra que la vacunación es segura y ha tenido excelentes resultados."Tenemos más de 6.000 millones de personas que han recibido vacunas de diferentes plataformas en el mundo y se ha demostrado que han sido vacunas no solamente eficaces, que protegen contra la enfermedad, sino que adicionalmente son vacunas seguras. La experiencia estos tres años es abrumadora en ese sentido", detalló Álvarez.Le puede interesar