El anhelo de tener un circuito de la Fórmula 1 en Barranquilla cada vez toma más fuerza, luego de conocerse que la capital del Atlántico se encuentra dentro de las 35 ciudades candidatas que entrarían a albergar la competencia de cara a la temporada del año 2024.A través de un trino en la red social de Twitter, la cuenta “Formula Directa” precisó: “La F1 tiene sobre la mesa una serie de Grandes Premios que podrían incorporarse al calendario: Londres, Kyalami (Sudáfrica), Hanoi (Vietnam), Hong Kong, Corea del Sur, Barranquilla (Colombia), Gran Premio en México distinto al de CDMX, el cual se rotaría con el que se realiza en el autódromo de los hermanos Rodríguez.Incluso, la capital del Atlántico llamaría a la competencia como el “Gran Premio del Caribe” si llegara a ser sede para el 2024, en el que se esperan más de 120.000 asistentes, entre nacionales e internacionales, lo que generaría importantes ingresos para la ciudad de Barranquilla, tal como en su momento lo recalcó el alcalde Jaime Pumarejo."Barranquilla y Colombia tienen que creerse que somos capaces de hacer grandes eventos y que, albergar la Fórmula 1, nos llevaría a generar turismo, junto con la llegada de dólares e, incluso, euros; siendo el evento deportivo más multitudinario que existe y que se realiza en pocos países del mundo", acotó Pumarejo en noviembre del 2022.Así mismo, el mandatario barranquillero precisó que "estamos buscando una manera de hacerlo viable, así que estaremos, de ser escogidos, trabajando con el sector privado, con los promotores de la carrera y diferentes entes para hacerlo viable y sostenible financieramente".Aunque son 35 propuestas las que tendrían los directivos para albergar nuevos circuitos de la Fórmula 1, el director de la competencia, Stefani Domenicali; aseguró que sólo serán siete sedes las que dejaría a cargo del premio en las que, posiblemente, Barranquilla tenga bastante terreno ganado.Le puede interesar:
El alcalde de Barranquilla Jaime Pumarejo habló en Mañanas Blu sobre la visita de Stefano Domenicali, presidente de la Fórmula 1, a la ciudad esta semana. El mandatario entregó detalles de lo que sería el Gran Premio del Caribe en caso de que se firme un contrato con los organizadores de la carrera.Jaime Pumarejo afirmó en Blu radio que, de llegarse a firmar el contrato, se habla de que fuese por un plazo máximo de 10 años."La apuesta es firmar un proyecto multianual, se ha hablado de la posibilidad de 10 años. La idea es que este evento se vuelva un emblema de ciudad y de país. Sería una oportunidad para que más de 1 billón de personas conozcan el lado amable de Colombia, cambiarle la cara a los territorios”, indicó el alcalde Pumarejo.Por otro lado, aunque todavía faltan "muchos interrogantes económicos y legales que discutir” respecto a la Fórmula 1, Jaime Pumarejo dijo que espera que antes de que se termine su mandato exista una decisión sobre el tema."Antes de esa fecha esperamos tener una fecha límite sobre el caso de la Fórmula 1, pero no podemos asegurar nada, hay unos avances. Para el 2023 imposible, eso toma mucho tiempo, creo que estamos hablando de varios años, no lo veo ni para 2024, por lo que es un tema de largo aliento", dijo el mandatario de los barranquilleros.Sobre el Gran Premio del Caribe Pumarejo reveló detalles que no se conocían sobre lo que sería el Gran Premio del Caribe. “Este evento de 3 días facturaría más del doble de lo que factura Corferias en todo el año de operación. Nosotros hemos planteado varios circuitos, hay dos que pueden gustarle a los desarrolladores. Se ve una viabilidad técnica y en escena. Contiguo a eso debemos hacer desarrollos nobiliarios", explicó.Sobre los circuitos Pumarejo dijo que "prácticamente serán urbanos con trazos en espacios públicos" y sobre las rutas de la carrera descartó que una de las calles sea la 72 o el gran malecón, espacio que, para el mandatario, sería usado para grandes eventos culturales. "La zona del malecón más que una zona de carrera sería una gran zona en donde tengamos un grandes eventos culturales. Hay dos propuestas de rutas, pero no las puedo compartir", finalizó.Vea en video apartes de la visita del presidente de la Fórmula 1.Escuche la entrevista completa aquí:Le puede interesar:
Este lunes, Barranquilla recibió la visita de Stefano Domenicali, el presidente de la Fórmula 1, quien llegó junto a otros tres dirigentes y se reunió con el alcalde de la ciudad, Jaime Pumarejo, para revisar en terreno cómo sería una eventual carrera en la capital del Atlántico.La visita serviría para establecer, de manera definitiva, si sigue viva la esperanza para 'La Arenosa' frente a este proyecto que solo contaría con inversión privada y que no demandaría recursos de la Nación.Esta es la segunda reunión de Pumarejo con el presidente de la Fórmula 1, teniendo en cuenta que en enero de este año compartieron durante el Gran Premio de México, en un encuentro en el que se evidenció la pretensión de Barranquilla en tener esta competencia."Muy contento de tenerlo aquí. Aquí en Colombia tienen que creerse que somos capaces de hacer grandes eventos. El evento se hace solo en contadas ciudades del mundo y estamos buscando hacerlo viable, con los promotores de la carrera, pensando en que esto traiga inversión al país y calidad de vida a los barranquilleros", dijo el alcalde Pumarejo."No es una decisión que depende de nosotros y contentos de que nos estén considerando, de que estemos en la carrera. La realidad es que hay una posibilidad y cada día coge más forma, pero el pan se quema en la puerta del horno, por eso tenemos que tener tranquilidad y esperar, por ejemplo, la volatilidad del dolar, para asegurarnos de que el proyecto sea viable", añadió el mandatario local.A su arribo, Domenicali y demás directivos visitaron el Malecón del Río, uno de los sectores que sería clave en el trazado del anhelado Gran Premio. Aquí, Domenicali estuvo en la zona del Pabellón de Cristal, donde tuvo lugar la reunión, antes de seguir su rumbo hacia Cartagena.Cómo se llamaría el premio de Fórmula 1 en BarranquillaCabe recordar que, en caso de que el evento se lleve a cabo en la ciudad, sería llamado El “Gran Premio del Caribe” y atraería alrededor de 120.000 espectadores por día.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
“Sería fantástico” que un Gran Premio de Fórmula 1 se corriera en Barranquilla, según Ricardo Soler, director de Autos y Motos de Blu Radio, pues además de los turistas que atraería a la región Caribe, impulsaría la economía por la inversión de patrocinadores y demás.Soler explicó en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, que el Gran Premio del Caribe, como se llamaría, según reveló en Blu Radio el alcalde Jaime Pumarejo, supondría un gran reto en logística y, sobre todo, en presupuesto, pues se tiene que “congelar” una parte que asegure la carrera por, mínimo, siete años.“El impacto económico puede estar por el orden de los 2.200 a 2.500 millones de dólares, el gasto es alto para las ciudades, pero terminan ganando y también los países cuando se hace un evento bien promocionado”, detalló, poniendo de ejemplo lo que se necesitó para el Gran Premio México, uno de los más llamativos.“Se tiene que congelar, para un periodo de 7 a 10 años, alrededor de 350 millones de dórales, esto, solo por el derecho de la realización de la competencia”, añadió.Para soler, estas cifras ya las tendrían contempladas los inversionistas privados que están sentados hablando con el alcalde Pumarejo: “Es una inversión que podría significar otros 300 millones de dólares y sostenimiento anual de unos 50 o 70 millones de dólares”.Así, recalcó que esta propuesta, que está a un paso de hacerse realidad, implica un gran desafío “mucho más grande para la región” porque muchas de las personalidades que viajan para asistir a estas carreras llegan en vuelos privados, así como las escuderías y algunos de los pilotos.“Barranquilla necesitaría integrar a Santa Marta y Cartagena para poder garantizar la parqueada de uno 40 a 50 jets privados”, puntualizó.
El alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, en entrevista con Blu Radio, reveló que la posibilidad de que una carrera de Fórmula 1 se realice en la ciudad va por buen camino. De hecho, el funcionario señaló que la carrera se denominaría Gran Premio del Caribe.El alcalde también dijo que, si todo va bien, en 2024 la ciudad tendría el primer evento de Fórmula 1.“Lo que podemos decir es que va muy bien el proceso. Se ha avanzado en todos los pasos previos, antes de una decisión final. Ya han venido a la ciudad, la han encontrado a gusto”, contó.El alcalde Pumarejo manifestó que el premio de Fórmula 1 en Barranquilla sería muy distinto a los demás y reveló las razones. “El esfuerzo de cambio climático que estamos haciendo en la ciudad, sería uno de los puntos más importantes de este gran premio”.“El premio sería autosostenible, es decir, el desarrollo de la carrera no le costaría al país y a la ciudad, sino, al contrario, traería empleo, turismo y reconocimiento”, añadió.El alcalde mencionó que ya hay dos trazados identificados, los dos están aprobados, y que se trata de recorridos callejeros, semiurbanos.“En uno de los trazados el río es protagonista, en otro no, pero ambos quedan en el área metropolitana de Barranquilla. Esperamos que, de llegarse a concretar todo lo que falta, podríamos estar hablando de 2024 o 2025 y se firmaría por 10 años”, reveló el alcalde en Mañanas Blu.Sobre el nombre, el alcalde manifestó que se llamará el Gran Premio del Caribe de Fórmula y, en cuanto el número de asistentes tendría 120.000 espectadores diariamente.“Sería el evento de mayor facturación en toda Colombia. Un gran premio de Fórmula 1 factura en dos o tres días 2.5 veces lo que factura Corferias en todo el año”, agregó el funcionario.
El “Gran Premio del Caribe”, así se llamaría la carrera de Fórmula Uno que está a un paso de ser realidad para Colombia, según reveló en primicia el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, quien, además, contó que el evento atraería alrededor de 120.000 espectadores por día; son tres días: pruebas, clasificatorio y carrera final.En diálogo con Mañanas Blu, el alcalde señaló que, aunque “es prematuro” asegurarlo, los técnicos de F1 lo ven como una gran posibilidad, pues ya visitaron la ciudad e inspeccionaron los requerimientos. De llegar a firmar, el Gran Premio del Caribe se correría en 2024 o 2025 y "se firmaría por 10 años", según añadió.“Lo que podemos decir es que va muy bien el proceso (…) Se ha avanzado en todos los pasos previos antes de una decisión final. Es decir, ya han venido a la ciudad, la han encontrado a gusto y han pensado que aquí puede haber un Gran Premio distinto, donde la naturaleza seria uno de los puntos más importantes”, reveló.Y es que, sin dar muchos detalles por confidencialidad, Pumarejo mencionó que el río y el mar serían “protagonistas” del trazado del circuito "semi urbano", el cual también “estaría dentro del aérea metropolitana”.Además, el mandatario local aseveró que esta carrera “sería auto sostenible”: “El Gran Premio no le costaría al país ni a la ciudad, sino que, al contrario, traería empleo, turismo y reconocimiento”.Recalcó que es una posibilidad “viable” y así lo reconocen los mismos técnicos de la Fórmula F1, quienes, afirmó, “han dicho que aquí se puede hacer una carrera”.
El Instituto Cervantes de Madrid, en España, confirmó que la imagen y la voz de Omayra Sánchez Garzón reposará para siempre en la Caja de las Letras como parte del patrimonio del fondo documental de la Radio Televisión Española (RTVE).La icónica imagen y el desgarrador relato de la niña de 13 años, que falleció atrapada en el lodo, ante los ojos del mundo el 16 de noviembre de 1985, hace parte del legado de ‘Informe Semanal’ de la RTVE. El material pertenece a la radio pública española.La agonía de Omayra quedó registrada para la historia en un reportaje ganador del premio Ondas de España de la periodista Ana Cristina Navarro y el camarógrafo Evaristo Canete, sobre la explosión del volcán Nevado del Ruiz. El video original tiene una duración exacta de 17 minutos con 46 segundos.La reconocida periodista Mari Carmen García Vela, que fue presentadora de Informe Semana, depositó un DVD con tres historias entre ellas el reportaje ‘Colombia bajo el volcán’, con la agonía de Omayra.La cámara acorazada del Instituto Cervantes, conocida como la Caja de las Letras, guarda desde este lunes un legado del programa más longevo de la televisión, que cumple cincuenta años, Informe Semanal: desde guiones de programas históricos hasta reportajes que contaron algo más que un asesinato en directo, el de Isaac Rabin, en la plaza de Tel Aviv.Le puede interesar
Desde principios de este año, el pico y placa Bogotá cambió para los vehículos particulares. Sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy martes, 28 de noviembre de 2023Así las cosas, el pico y placa que regirá este martes, 28 de noviembre, de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.La Secretaría de Movilidad, de Bogotá, en cabeza de la secretaria Deyanira Ávila, confirmó que el pico y placa en Bogotá se mantendrá igual hasta el 31 de diciembre. El anuncio se da a pesar de que el decreto que cambió el pico y placa en Bogotá a inicio de este año, daba el aval a la Alcaldía para hacer modificaciones cada 4 meses; sin embargo, desde que inició en enero permanece igual.“Gracias a la rotación de los dígitos que se aplicó a la medida de pico y placa, la velocidad en los principales corredores de Bogotá mejoró un 4.8 %. Esta medida ha permitido beneficiar la calidad del aire, reduciendo la emisión del material particulado proveniente de los vehículos en un 1.2 %”, indicó la secretaria Ávila
A partir del lunes, 17 de julio, la Secretaría de Movilidad determinó la rotación para este segundo semestre del 2023 en el pico y placa Medellín, medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos, así como en el resto del Valle de Aburrá.Esta restricción funciona de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos, además, se aplica para dos dígitos una vez por semana, así:Carros particulares: con el último número de la placa.Motos de dos y cuatro tiempos: con el primer número de la placa.Pico y placa Medellín hoy martes, 28 de noviembreEn ese sentido, la Secretaría de Movilidad de Medellín detalló que los vehículos cuyas matrículas terminadas en los números 3 y 0 tienen restricción de pico y placa para hoy martes 28 de noviembre.DíaNúmero de la placa, según el tipo de vehículoLunes7 y 1Martes3 y 0Miércoles4 y 6Jueves5 y 9Viernes8 y 2Pico y placa en Valle de Aburrá hoy martes, 28 de noviembreSi usted es conductor de carro o moto y vive en cualquiera de los diez municipios del Valle de Aburrá tenga muy presente que este martes, 28 de noviembre, los números 3 y 0 tienen restricción de pico y placa.Lunes: 7 y 1Martes: 3 y 0Miércoles: 4 y 6Jueves: 5 y 9Viernes: 8 y 2Listado de vías a las que se les eliminará la exención de pico y placaMEDELLÍNSistema Vial del Río y Avenida 33 desde el Rio hasta su conexión con las PalmasAvenida las PalmasLa IguanáSistema Vial del Río: Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Regional Occidental (paralela)Calzada Oriente - Occidente del Puente Horacio Toro, entre los lazos S-W y E-S que le permiten hacer el retorno Sur - Sur del Sistema Vial del Río para tomar La Iguaná hacia el Occidente.CALDASCarrera 50 desde la Calle 107sur hasta la Y de primaveraCarrera 45 (Ruta Nacional 60 - la Variante) en el l área de jurisdicción de CaldasCalle 134Sur Entre las carreras 45 y 50LA ESTRELLACarrera 50 (Antigua vía a Caldas), Carrera 48 (Variante a Caldas) y la Calle 100 sur entre las carreras 50 y 48SABANETAAv. Regional Sur, en su JurisdicciónENVIGADOSistema Vial del Río (Regional).Doble calzada las Palmas Jurisdicción municipio de Envigado.Transversal de la montaña desde la Vereda el Escobero hacia el Oriente.Loma del Escobero en el tramo comprendido desde la calle 36D sur Nro. 22-200 (Intersección de la transversal de la montaña con la loma del Escobero) hacia el Oriente.BELLOAutopista Medellín - Bogotá.Regional.Autopista Norte desde la glorieta Niquía hasta límites con Copacabana.COPACABANAAutopista Norte y Medellín- Bogotá.GIRARDOTAAutopista Norte y vía antigua al HatilloBARBOSALos empalmes con Doble calzada Barbosa Hatillo
Los 17 tailandeses liberados por Hamás durante el actual periodo de alto el fuego con Israel regresarán a Tailandia este jueves, mientras que aún otros 15 tailandeses permanecen cautivos por el grupo islamista.El ministro de Exteriores de Tailandia, Parnpree Bahiddha-Nukara, tiene previsto llegar este martes a Israel y visitar al grupo de tailandeses liberados y a otros tres nacionales que resultaron heridos durante el asalto del brazo armado de Hamás el 7 de octubre, apuntó en la tarde del lunes el ministerio en un breve comunicado.El jefe de la diplomacia tailandesa permanecerá en Israel hasta el miércoles y partirá de regreso a Tailandia junto a los tailandeses liberados por Hamás, en un vuelo que está previsto llegue al país asiático el jueves pasado el mediodía."Todavía estamos terminando los detalles debido a los múltiples factores del proceso", apuntó una representante de Exteriores en un grupo con periodistas.La liberación de los rehenes tailandeses se debe a la negociación paralela de las autoridades tailandesas y no al acuerdo logrado entre Israel y Hamás con la mediación de Catar, Egipto y Estados Unidos para la puesta en libertad de otros rehenes en una tregua.El pasado viernes, durante el primer día de tregua acordada entre Israel y Hamás, diez tailandeses fueron liberados, mientras que el sábado cuatro fueron puestos en libertad y otros tres el domingo.Varios de estos liberados no se encontraban en la lista oficial de rehenes de Tailandia, por lo que el número de tailandeses retenidos desde el 7 de octubre aumentó a 32, de los cuales 15 continúan en manos de Hamás.Los trabajadores del país asiático en Israel, que ascendían entonces a unos 30.000, fueron uno de los grupos de extranjeros más afectados por el ataque de Hamás, que se saldó con más de 1.200 muertos, incluidos 39 tailandeses, y más de 200 rehenes.Israel declaró la guerra a Hamás el mismo 7 de octubre y su ofensiva en el enclave palestino de Gaza ya contabiliza más de 14.800 muertos, según las autoridades, la mayoría niños y mujeres, y se estima que más de 7.000 personas están desaparecidas bajo los escombros.Le puede interesar:
Dos madres, dos hijas y siete adolescentes, y entre ellos seis miembros de dos familias argentinas: a continuación lo que sabemos de los rehenes liberados el lunes por Hamás según los relatos de sus familias a la AFP, las informaciones de prensa y el Foro de Familias de Rehenes.Con ellos ya son 74 el número de rehenes liberados, un tercio de los alrededor de 240 secuestrados en Gaza por las milicias del movimiento islamista en su ataque del 7 de octubre.Cincuenta mujeres y niños fueron liberados desde el viernes a cambio de 150 presos palestinos, en el marco de un acuerdo de tregua entre Israel y Hamás que fue prolongado el lunes por dos días.También fueron liberados desde el viernes, pero al margen de este acuerdo, 17 tailandeses, un filipino y un ruso-israelí. Antes de la tregua, cinco rehenes habían sido liberados en octubre.Sharon Aloni Cunio (34 años) y sus hijas gemelas de 3 añosSharon Aloni Cunio, de 34 años, y sus hijas gemelas de 3 años, Emma y Yuli, fueron liberadas tres días después de Danielle Aloni, hermana de Sharon, y su hija Amelia (5 años).Las dos niñas disponen de la nacionalidad argentina por su padre, David Cunio (33 años), todavía retenido en la Franja de Gaza.Las hermanas Aloni y sus hijas fueron secuestradas después de que los milicianos de Hamás prendieran fuego a la casa de Sharon en el kibutz de Nir Oz para hacerlas salir de la cámara segura donde se habían refugiado.Su familia es la que más rehenes acumulaba. Además de las cinco mujeres liberadas, todavía están retenidos David Cunio, su hermano Ariel (26 años) y su pareja Arbel Yehoud (28), y el hermano de esta, Dolev (35).Karina Engel-Bart (51 años) y sus dos hijas adolescentesLa argentina Karina Engel-Bart (51 años) y sus dos hijas Mika (18) y Yuval (11) fueron secuestradas en su domicilio en Nir Oz junto a su esposo y padre Ronen Engel (54 años), aunque la familia se había refugiado en su cámara segura.Karina estaba convaleciente después de una mastectomía doble y una cirugía de reconstrucción mamaria que no fue bien. "No sabemos si recibe tratamiento", decía su hermano Diego al diario The New York Times.Con la doble nacionalidad, Karina es una fina cocinera. Su hija Mika trabaja voluntariamente con niños en dificultades y la pequeña Yuval practica equitación.Erez y Sahar, 12 y 16 añosErez y su hermana Sahar, dos adolescentes de 12 y 16 años, fueron secuestrados con su padre Ofer en Nir Oz. Erez apareció en un video grabado en Gaza y publicado en redes sociales.Los dos menores son franceses por su madre Hadas Calderón, que acudió a numerosos medios para pedir su liberación. La madre de Hadas, Carmela Dan (80 años) y su nieta Noya (13), fueron asesinadas en el ataque.Eitan, 12 añosEl adolescente franco-israelí Eitan (12 años) fue secuestrado con su padre Ohad Yahalomi (49 años y todavía retenido) en su casa en Nir Oz.Su madre Batsheva contó que toda la familia intentó refugiarse en la cámara segura. La puerta no cerró y Ohad se colocó frente a ella con una pistola.El padre resultó herido en un intercambio de disparos y los asaltantes se llevaron a Batsheva y sus tres hijos. Sin embargo, la madre y las dos hermanas de Eitan consiguieron escapar.Eitan, que fue llevado a Gaza en pijama encima de una moto, "es un enamorado de la naturaleza y los animales, un apasionado del fútbol y el senderismo", escribió su abuela Esther en una carta al presidente francés, Emmanuel Macron.Yagil y Or, 12 y 16 años"¡No me llevéis, soy demasiado joven!": esto fue lo último que escuchó por teléfono Renana, la madre de Yagil (12 años), antes de que fuera secuestrado con su hermano mayor Or (16 años) en el kibutz de Nir Oz.Los dos hermanos dormían solos en casa cuando se produjo el ataque. Bloquearon la puerta de la cámara segura de la casa y, aterrorizados, llamaron a su madre entre susurros.Los asaltantes consiguieron finalmente entrar en la habitación y telefonearon a Renana para anunciarle que tenían a sus hijos.Su padre Yair Yaakov y su compañera Meirav Tal también fueron secuestrados y siguen retenidos.Yagil apareció en un video el 9 de noviembre en un video difundido por Yihad Islámica, una organización islamista aliada de Hamás en Gaza.El cineasta israelí Yoni Goodman, director de la multipremiada película de animación "Vals con Bashir", retrató el secuestro de estos dos hermanos en un video animado de 80 segundos.Le puede interesar: