Durante su visita a Medellín, el sacerdote jesuita Francisco de Roux, expresidente de la Comisión de la Verdad y quien lideró la elaboración del informe tras los acuerdos de paz entre el Gobierno colombiano y las Farc-EP, habló sobre el interés del Gobierno nacional en trabajar por una paz total, invitando a los grupos armados a ser consecuentes.A los miembros del ELN, particularmente, el sacerdote caleño les envió un mensaje para que sean conscientes que cada acto contra un soldado, contra un campesino o contra uno de sus miembros es un acto que sufre todo el pueblo colombiano y por ello es necesario que se firme un acuerdo de paz pronto."La paz hay que hacerla pronto, que pongan una fecha y que comprendan que cada día de guerra es guerra contra el pueblo colombiano, no contra el Estado ni contra el sistema, esos son solo adjetivos ideológicos", dijo de Roux.En cuanto a la instrumentalización de la población civil que hacen los grupos armados como el Clan del Golfo, las disidencias o el mismo ELN, de Roux explicó que no concuerdan con lo que predican."Se presentan como los defensores del pueblo y los luchadores disque porque el pueblo. Cada acto de esos es un acto criminal contra el pueblo colombiano, los deslegitimiza, les quita toda reputación, muestra que lo que están haciendo no sirve para nada", puntualizó el padre.El sacerdote recordó que en la guerra sufre todo el pueblo colombiano y por ello es necesario hablar de la verdad, desde la comprensión y buscar alternativas para que lo que ha padecido el país no se repita una vez más.
La Comisión de la Verdad, que presentó su informe final sobre el conflicto colombiano el año pasado, entregó este viernes todo el material que le sirvió de base, que consiste en 2.422 cajas, que equivalen a 300 metros lineales de documentos en papel y 140 terabytes de información."Este archivo debe ser un libro abierto a la sociedad para conocer la verdad de lo que nos ha pasado en el país en los últimos 60 años, además de constituir una herramienta para la defensa y protección de los derechos humanos", explicó la Comisión de la Verdad.El material contiene casi 16.000 testimonios de víctimas, familiares y actores del conflicto, 1.679 documentos entre casos e informes que organizaciones y otras entidades entregaron a la Comisión y casi 600 fuentes externas que este organismo usó para investigar los hechos cometidos durante el conflicto armado y elaborar el informe en cinco años de trabajo.Con esta entrega, el que fue presidente de la Comisión, el sacerdote Francisco de Roux, consideró "liquidada la Comisión de la Verdad"."Durante 1.200 días estuvimos buscando la verdad del ser humano y de la vida llevados por las preguntas sobre el esclarecimiento de la verdad en el conflicto", manifestó.De Roux defendió las conclusiones y recomendaciones publicadas hace un año alegando que son preceptos que llevan a una disyuntiva: "si hacemos esto, hay futuro; si no lo hacemos, estamos condenados a seguir en la tragedia humana que es Colombia ante los ojos del mundo".Esta documentación física y electrónica fue entregada al Archivo General de la Nación en un acto en el que participaron el presidente de Colombia, Gustavo Petro, representantes de la comunidad internacional y otras instituciones surgidas del acuerdo de paz con las FARC, como la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).GOBERNADOS POR CRIMINALESPetro, por su parte, dijo que "la lucha por la verdad aparece como una prioridad" y lamentó que documentos como el informe final y lo que revela, que son temas "que tienen que ver con la construcción de la nación colombiana, es decir, con el largo plazo, terminan aisladas de la opinión pública de la sociedad inmediata".En ese sentido, recordó lo revelado por el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso la pasada semana en cuatro días de audiencias únicas ante la JEP, que está sopesando si incluirle en su sistema de justicia transicional."Confesó que secciones del Estado ordenaron el asesinato, protegían a los criminales, que indudablemente existía un sistema de protección judicial al gran crimen porque viene del gran poder, nombró las personas, le puso nombres propios", recordó el presidente, quien lamentó que a pesar de la gravedad de lo revelado no hubo movilizaciones."Millones de personas no sintieron sensibilidad ante el hecho de que han sido gobernados por grandes criminales", lamentó, y aseguró que la gente no salió a protestar a la calle "porque la sociedad ha sido insensibilizada a la verdad", en "otra forma técnica del relato mediático para que la sociedad pueda seguir siendo gobernada por el crimen".Según Petro, "el crimen, además, tiene un propósito: No es que hayan querido matar al pueblo por matarlo, sino para aterrorizarlo de tal manera que deje de robar el Estado. La otra cara del genocidio es el negocio", afirmó.Esta entrega, y el cierre final de la Comisión de la Verdad, sucede en un momento, según el padre De Roux, "muy difícil" porque "estamos en el filo de volvernos hacia atrás o dar un salto hacia el país basado en la verdad y no la repetición (...) y así proteger la vida", añadió.Le puede interesar
Leyner Palacios es un líder social chocoano y sobreviviente de la masacre de Bojayá, fue además el titular la Comisión de la Verdad, creada tras el acuerdo de paz firmado en 2016 con la extinta guerrilla de las Farc. Esto como un mecanismo extrajudicial para conocer lo sucedido durante el conflicto armado en Colombia.Palacios recientemente denunció que tenía que salir del departamento pues recibió amenazas de un grupo armado que delinque en esa zona del país, por lo que también le informó al Gobierno nacional lo sucedido con el objetivo de que se tomen las medidas pertinentes al caso."No puedo desestimar la amenaza. Al teléfono de mi hija llegó un mensaje donde le dicen que me comunique con ellos. No dicen a qué grupo pertenecen, pero me dieron 12 horas de plazo para salir del departamento, sino me matan a mi o a mi hija", contó el excomisionado de la Verdad.En las últimas horas también se dio un pronunciamiento público de los excomisionados de la Verdad rechazando las amenazas y pidiendo protección para el líder social chocoano."Con indignación y dolor recibimos la noticia sobre las amenazas contra la vida de Leyner Palacios y contra su familia. Leyner, compañero de la Comisión de la Verdad, víctima de Bojayá, ha entregado todo en su lucha civil por la verdad y los derechos de las comunidades afrocolombianas e indígenas sometidas al confinamiento, el desplazamiento y el terror. Leyner: su vida, su misión y su familia, tienen que prevalecer si la verdad y la paz grande tienen un lugar en Colombia", señaló el comunicado.El documento está firmado por todos los excomisionados y también por el expresidente de la Comisión de la Verdad el padre Francisco de Roux, quienes además valoraron el anuncio del Gobierno nacional y de la Policía. Según dicho texto se indicó que se van a tomar medidas para garantizar la seguridad de Palacios.Le puede interesar
El fundador de Wikileaks, Julian Assange; el pueblo ucraniano y sus representantes, y la Comisión de la Verdad de Colombia son los tres finalistas para recibir el premio Sájarov de 2022, anunció este jueves el Parlamento Europeo.Los tres finalistas surgieron de una lista de candidatos luego de una votación conjunta realizada por los integrantes de las comisiones de Relaciones Exteriores y de Desarrollo, en el Parlamento Europeo.El ganador será anunciado el 19 de octubre, seleccionado por la llamada Conferencia de Presidentes del Parlamento, que reúne a la titular del legislativo europeo, Roberta Metsola, y los líderes de los diversos grupos políticos.Assange fue propuesto por un grupo suprapartidario de 40 legisladores, al tiempo que la candidatura del pueblo ucraniano y sus representantes fue lanzada por el mayor bloque, del Partido Popular Europeo (derecha), y la Comisión de la Verdad por el bloque de La Izquierda.El premio Sájarov de 2022 por la defensa de derechos fundamentales será entregado en una ceremonia en la plenaria del Parlamento Europeo en Estrasburgo, Francia, el 14 de diciembre.Escuche el podcast ¿Cómo quitar el miedo a hablar inglés?
Recientemente, y en medio del proceso de paz total que busca impulsar el Gobierno Nacional con todos los grupos armados y estructuras delincuenciales que se dedican al narcotráfico, ha surgido la idea desde algunos sectores de crear una nueva Comisión de la Verdad en Colombia. Incluso el canciller, Álvaro Leyva, aseguró que del proceso de paz con el ELN "podría brotar una nueva Comisión de la Verdad".Asimismo, algunos excomisionados han explicado que la importancia que tuvo este organismo para que el país conociera hechos relacionados al conflicto armado que no habían sido esclarecidos con anterioridad. En principio, la Comisión de la Verdad se creó con el acuerdo de paz firmado con las Farc, pero tenía un tiempo establecido, por lo que hace pocos días y después de la entrega del informe final, terminó su mandato.La comisionada Marta Ruiz ha planteado la idea de que se cree una Comisión de la Verdad para que se investigue el narcotráfico, pues este ha sido uno de los factores generadores de la violencia en Colombia, idea fue respaldada por el padre Francisco de Roux.El argumento del padre se da ya que considera que el narcotráfico ha penetrado muchas de las esferas de la sociedad, desde la política, hasta la justicia, el comercio y la seguridad, e incluso el fútbol, esta es la razón por la cual Francisco de Roux cree que crear esta Comisión ayudaría a esclarecer muchos hechos relacionados con el conflicto y la violencia."Aún queda un largo camino por recorrer para tener un conocimiento completo de la penetración de las drogas en Colombia y el mundo, por lo que recomendamos una Comisión de la Verdad colombo - extranjera para hacerlo. Mientras haya narcotráfico en Colombia, habrá guerra", señaló en una entrevista con la Agencia de Información de la Conferencia Episcopal Italiana.Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar:
Recientemente, el padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, entregó del informe final sobre el conflicto al Congreso. Después de la presentación recibió algunas críticas por parte de las senadoras del Centro Democrático María Fernanda Cabal y Paloma Valencia.Cabal además aseguró que la cifra de víctimas de los falsos positivos en el país, de 6.402, es un invento de la JEP.Durante la presentación del nuevo macro caso que se abrió en la justicia transicional e investigará los crímenes cometidos por la fuerza pública en asocio con el paramilitarismo, la magistrada Catalina Díaz respondió a una pregunta referente a la declaración de la senadora Cabal.Díaz investigó en esta jurisdicción los falsos positivos e hizo un llamado para que se lean las investigaciones registradas en el caso, donde aseguró están debidamente evidenciados los 6.402 falsos positivos.“Simplemente, los invitaría a leer las decisiones de la Sala donde hemos explicado en detalle cómo esas 6.402 víctimas tienen un nombre, un apellido, un número de cédula y un cruce de las bases de datos oficiales”, señaló la juez.Asimismo, dijo que en este momento la JEP no da abasto para poder recibir las confesiones de los militares que quieren entregar su testimonio para reconocer casos de falsos positivos.“Las pruebas están allí, la evidencia está allí en todos los autos de determinación de hechos y conductas que hemos dictado, tanto de Norte de Santander como en La Popa,Valledupar, Casanare y Dabeiba”, señaló.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca la polémica que desencadenó la orden del gobierno Petro a la fuerza pública de cesar bombardeos donde haya menores.
Este martes María Fernanda Cabal, durante su intervención en la plenaria del Senado, criticó fuertemente al padre Francisco de Roux y a la Comisión de la Verdad, según la parlamentaria el informe “se encargó de blindar una falsa verdad llenando de hechos, pero no explicó por qué sucedieron esos hechos”.“Yo no tengo porqué felicitar al sacerdote Francisco de Roux, porque primero tuvo el buen cuidado de no escoger a ningún comisionado que fuera víctima de las FARC. La selección de los comisionados fue completamente ideológica y de ahí viene su pecado, en ninguna parte del informe está que los hechos violentos por parte de la guerrilla obedecían a una estrategia de guerra”, dijo Cabal.La senadora siguió en su intervención diciendo que el informe evita mencionar lo que significó el reclutamiento de menores de edad; además, que desconoce las declaraciones de los desmovilizados de las FARC en las que confesaban las atrocidades de las que eran víctimas en esa organización. “Tampoco acepto que nos den recomendaciones a los que no hemos asesinado ni secuestrado a nadie, siempre nos señalan como si fuéramos extremos, lo único que hemos pedido es justicia, y la justicia va amarrada de la verdad”, puntualizó.Cabal terminó afirmando que el informe presentado por la Comisión de la Verdad fue la “plataforma política de Gustavo Petro, por eso usted envió una avanzada a pedirle a Europa y a pedirle a la ONU que no ayudaran más al Ejército de Colombia”.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
En los últimos días la Comisión de la Verdad reveló que, según sus investigaciones, el proceso de paz tuvo uno de sus momentos más críticos durante la fiscalía de Néstor Humberto Martínez, tras un supuesto entrampamiento que, de acuerdo con la Comisión, le habría hecho un agente de la DEA y el ente de control a ‘Jesús Santrich’, exguerrillero de las Farc y desertor del acuerdo.Supuestamente, la Fiscalía y este agente de la DEA habría inducido a ‘Iván Márquez’ y a ‘Santrich’ a negociar cocaína, estupefaciente que habría sido aportado por la misma Fiscalía, según la Comisión.El exfiscal envió una carta de dos páginas al padre Francisco de Roux este martes en la cual dice que dicha información no fue contrastada con él, niega el entrampamiento y niega, además, que la Fiscalía haya aportado la droga; también propone un tribunal de honor en el que participen todos los involucrados en el hecho, aporten sus relatos y “se le ofrezca un veredicto definitivo al país”.Le puede interesar: La carta ya está en manos del padre de Roux, quien aclaró que aún no ha leído la misiva, pero que con sus hallazgos no buscan juzgar a nadie.“Nosotros no somos juez de nadie, presentamos análisis, pero no podemos condenar a nadie ni referir a nadie como culpable; ese no es el propósito nuestro, no somos una entidad judicial”, señaló.Esta es la carta: Escuche aquí el podcast de Cómo como y mejore su alimentación:
El padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, habló sobre las críticas surgidas desde algunos sectores políticos porque el informe de la entidad acerca del conflicto se divulgue en colegios.“Es muy importante que los niños conozcan, así como en la escuela alemana todos los niños son llevados a que conozcan el Holocausto, igual aquí es esta historia; también lo que pasa con nuestro mundo étnico que a veces es tan desconocido, lo que pasó con nuestros indígenas y con nuestros afros, que particularmente durante el conflicto armado ellos y sus territorios fueron de manera especial golpeados”, sostuvo el padre De Roux.El sacerdote aseguró que la entidad no está elaborando cartillas que la conversación se lanza de manera pedagógica y que parte de una visión para que se comprenda la forma en que se sufrió en los territorios, tema sobre el que aún no existe esa comprensión.“El propósito es abrirnos a un diálogo, queremos presentar lo que hemos encontrado y que nos parece importante que el país mire, que los niños apropien como parte de nuestra historia, pero siempre en una actitud de diálogo abierta”, declaró.De acuerdo con el presidente de la Comisión de la Verdad, este miércoles ya se contaban unas 4.200 instituciones educativas abiertas a la divulgación de los resultados del informe sobre el conflicto y que este viernes la cifra podría superar las 6.000.“La contribución de nosotros no es la verdad en piedra, sino cosas muy importantes que hemos encontrado. La escuela tiene que apropiarlas, pero en un diálogo con, por supuesto, otros puntos de vista; en una conversación sobre la riqueza que tiene la misma escuela”, afirmó.
El mayor en retiro Carlos Ospina, quien hasta hace unos meses hizo parte de la Comisión de la Verdad, de la que se alejó por considerar que no tenía en cuenta sus aportes, dijo en Blu Radio que hay muchos vacíos en el relato del organismo, creado para recopilar lo ocurrido en el conflicto.El mayor, en ese sentido, agregó que las cartillas "alternas" que el expresidente Álvaro Uribe anunció buscan reflejar el relato de muchas víctimas que consideran que el informe final de la Comisión de la Verdad tiene vacíos, dudas e inconsistencias.Agregó que mostrar el informe final de la comisión a los niños le parece una aberración y que él, personalmente, no se lo mostraría a sus hijos y a sus nietos.“Es una aberración mostrarle eso a los niños porque psicológicamente los estamos afectando y estamos haciendo una acción con daño. No es un niño estructurado, es un niño que está leyendo cuenticos, comics, para llegarle con un impacto de la Comisión de la Verdad”, dijo.Añadió que, en ese sentido, que los menores de edad se están instrumentalizando a favor de un relato que, para él, no es completo y sí es imparcial.El expresidente Álvaro Uribe, en sus redes sociales, anunció el miércoles que el Centro Democrático publicará una cartilla alternativa, sobre el conflicto, a la que socializará en las escuelas la Comisión de la Verdad.Según el expresidente, en la elaboración participarán organizaciones de víctimas y personas de otras tendencias políticas, más allá del uribismo.“Por pedido de muchas personas el Centro Democrático publicará una Cartilla Alternativa (¡Cuál Verdad!, en cuya elaboración participan organizaciones de víctimas, ONGs y personas de otras tendencias políticas”, escribió.
El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, afirmó este martes que el líder de la banda criminal Tren de Aragua, alias ‘Niño Guerrero’, era un "embrión de Pablo Escobar", en referencia a la comparación que han hecho sobre las comodidades que tenía en la cárcel de Tocorón y la Catedral de Pablo Escobar.Saab comparó a ‘El Niño Guerrero’ con Pablo Escobar, el capo del narcotráfico colombiano que fue abatido en 1993, pero dijo que no alcanza tener el poder que tenía el capo del Cartel de Medellín."Hay un embrión de ese Pablo Escobar, yo diría un embrión, una especie de bacteria que iba creciendo poco a poco y que fue letalmente golpeada para que no se reproduzca", dijo en entrevista con Mañanas Blu, con Néstor Morales.Saab destacó que el operativo para tomar el control de la cárcel de Tocorón, bastión del Tren de Aragua, fue un "hito" en la lucha contra el crimen organizado en Venezuela."Duélale a quien le duela, el Tren de Aragua, que es la mafia delictiva que hacía de Tocorón su centro de operaciones, quedó descarrilado", dijo Saab. "En este sentido, se le ha dado un golpe letal a esa terrible mafia".El fiscal general venezolano anunció que el Gobierno de Venezuela ha ofrecido una recompensa por la captura de 'Niño Guerrero', quien se encuentra prófugo de la justicia, pero manifestó quese deben presentar pruebas concretas de la participación del Tren de Aragua en actividades criminales en el extranjero y lamentó que la se atribuyan acciones al grupo armado, sin pruebas, en diferentes países.“Yo no quisiera de verdad pensar que esto forma parte de las matrices de opinión que se hace contra Venezuela. Yo pertenezco a la Federación Iberoamericana de Fiscales del Ministerio Público, que por cierto recientemente nos reunimos en Santo Domingo en República Dominicana. Yo solicitaría, yo pediría a mis colegas fiscales que tengan los elementos de convicción de dónde están actuando estas personas para nosotros colaborar, cooperar en lo que corresponda, más bien que los países que tengan los elementos de convicción de que el Gobierno venezolano el principal ente cooperador para ello”, dijo.Sobre la pregunta de si el 'Niño Guerrero' podría estar en la frontera o en Colombia, Saab no pudo confirmar su ubicación exacta, pero destacó que Interpol emitió una circular roja que se aplica internacionalmente para su búsqueda y captura.
El exdirector del Dane Juan Daniel Oviedo es uno de los nueve candidatos a la Alcaldía de Bogotá, pero, ahora, el Consejo Nacional Electoral (CNE) aceptó estudiar una solicitud de revocatoria de su nombre para las elecciones regionales del próximo octubre. En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Oviedo habló del contrato que pone en riesgo su candidatura y, según dijo, aún no hay decisión oficial de que está inhabilitado.Esta es la historia del contratoSegún explicó, hace algún tiempo compró un apartamento con el Fondo Nacional del Ahorro, el cual pagó mientras estuvo en el Dane. Luego, cuando dejó la entidad, se propuso tener una oficina arrendada para realizar consultorías, por la cual paga 4.600.000 pesos al mes, según contó.“Esa oficina, cuando salí del Dane, estaba ocupada, por lo que no podía pedir la terminación del contrato. Esa oficina estuvo ocupada hasta febrero o marzo; por un tema de la situación económica del país soltaron la oficina y quedó libre, pero empecé a trabajar como analista económico desde octubre del año pasado”, señaló en diálogo con Mañanas Blu.Es ahí, desde octubre, cuando arrendó una oficina en el mismo edificio para su trabajo. A la otra, de acuerdo con Oviedo, se le pudo un aviso y el Fondo Nacional de Garantías, que queda en el piso 24, “empezó a buscar una extensión de su archivo, entonces vio que la oficina estaba disponible y se inició un proceso de contratación pública”.Juan Daniel Oviedo aseguró que todo se “publicó en el Secop en igualdad de condiciones” y finalmente se definió que iban a pagar un canon de arrendamiento de 3.800.000 pesos al mes, menos de lo que él paga por la cuota del leasing con el banco BBVA.“Yo evalué jurídicamente con unos analistas y teníamos claro que ese contrato no iba a generar una inhabilidad porque no hay forma de establecer un privilegio político o un beneficio de ese contrato. Por consiguiente, cuando se discutió internamente con el equipo, se procedió al tema y se firmó el contrato”, puntualizó.Así, aseveró que ahora espera la decisión del CNE respecto a su caso. Si el fallo no es a su favor y revocan finalmente su candidatura, dijo que usará la figura de reposición para apelar.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
En la mañana de este martes, 26 de septiembre, un grupo de cinco ladrones que se movilizaban en un carro particular arrollaron varios peatones y algunos puestos de ventas ambulantes mientras trataban de huir de la Policía.Según el reporte oficial de la Policía, los hombres habían citado a una ciudadana para la compra de un vehículo. Posteriormente, los ladrones le hurtaron cinco millones de pesos y emprendieron la huida.“Los hechos ocurrieron cuando la víctima, quien había sido citada para llevar a cabo una transacción relacionada con la compra de un vehículo, fue sorprendida por varios estos delincuentes. Estos lo condujeron a un inmueble, donde bajo amenazas y actos de violencia, lo despojaron de la mencionada suma de dinero, dejándolo en estado de indefensión”, informó la Policía en un comunicado.Los delincuentes emprendieron la huida a bordo de un vehículo, con el que colisionaron con varias motocicletas y automóviles.“Gracias a la oportuna información de la comunidad y a la rápida reacción de la patrulla del cuadrante permitió capturar a los responsables del hecho”, agrega el reporte.Vea también:
Este es el resultado del chance Dorado Mañana de este martes, 26 de septiembre, sorteo que juega a las 11:00 de la mañana.Resultado Dorado Mañana hoyEl número ganador de Dorado Mañana es: (en minutos), según publicó el sorteo en sus redes sociales.Tres últimas cifras: Tres primeras cifras: Cuatro cifras: Le puede interesar:
Arauquita tiene frescas las cicatrices de la guerra. En el camino hasta el municipio hay retenes militares, trincheras y garitas con marcas de balazos. Sin embargo, la gente dice que no hay que asustarse: “Esto no es cuando el problema de orden público estaba feo de verdad los soldados ni siquiera podían asomar la cara a la carretera”.El alcalde del municipio es Etevilar Torres. Llegó al poder con una coalición del Polo, la ASI, el Partido Liberal y Alianza Verde y es un convencido de la política de paz total del Gobierno nacional. Cuenta que mientras en enero del 2022 asesinaron a 60 personas el mes pasado fueron cinco."Eso tiene que ver con el acercamiento del Gobierno nacional con los grupos ilegales, el hecho de que estén sentados en una mesa. Que haya unos acuerdos de cese de hostilidades ha ayudado bastante", dice.El funcionario admite que la gente no quiere ilusionarse porque después del proceso con las Farc la paz duró apenas un tiempo, hasta que comenzó la guerra entre el ELN y las disidencias. El año pasado algunos de los habitantes de Arauquita podían escuchar desde sus casas el intercambio de disparos, la pelea por el territorio.Este año, sin embargo, las cosas están tranquilas. Especialmente en la zona urbana."Un par de años atrás usted salía a las seis de la tarde y no encontraba un alma en la calle. Hoy usted sale ocho, nueve, diez de la noche y encuentra gente que va a los escenarios deportivos, o va a tomarse algo en algún local comercial o sale a comer con familia y amigos", agrega Torres.Los ensayos de joropo en la casa de cultura pueden ir hasta las diez de la noche, porque habrá un festival en dos semanas. Hay restaurantes que llevan domicilios casi hasta la medianoche y los bares el fin de semana están a reventar.Pero la guerra es como un perro viejo que late echado. Por ejemplo en la zona rural todavía se aconseja a la gente de fuera que camine por donde lo hace la comunidad: podría haber una mina antipersonal.Más allá, cerca de Fortul, la situación es tan compleja que no han podido avanzar con la actualización catastral y en Saravena, a una hora de distancia, siguen matando gente por el conflicto entre el ELN y las disidencias de las Farc.El alcalde tiene una conclusión: "La gente está esperando que esta vez sea paz total".Le puede interesar "La historia del reversazo de Nicolás Petro en proceso de colaboración con la Fiscalía":