Con los días contados para finalizar el 2022, se preparán en diferentes sectores del mundo la lista de lo más recordado o lo más relevante que sucedió. En este caso, por parte de la Fundéu, la palabra del año.Este viernes, 16 de diciembre, la Fundéu, que es la Fundación del Español Urgente, se podrá votar por la palabra del 2022 en su página web. Los resultados serán publicados hasta el próximo 26.Las candidatas a palabra del año de esta edición son apocalipsis, criptomoneda, diversidad, ecocidio, gasoducto, gigafactoría, gripalizar, inflación, inteligencia artificial, sexdopaje, topar y ucraniano."Estos doce términos se han seleccionado por su especial presencia en los medios de comunicación y en el debate social durante los últimos doce meses. Además, tienen interés desde el punto de vista lingüístico, ya sea por el modo en que se han formado, por su significado o, simplemente, porque han generado dudas entre los hablantes", asegura la Fundéu en su página oficial.Cabe recordar que año tras año la palabra es elegida por la RAE en compañía de la Fundéu con el objetivo de darle importancia a los comentarios de diversos textos de prensa y libros de investigación.Estas han sido la palabra del año los últimos 10 años: escrache (2013), selfi (2014), refugiado (2015), populismo (2016), aporofobia (2017), microplástico (2018), los emojis (2019), confinamiento (2020) y vacuna (2021)."La guerra de Ucrania y sus consecuencias, tanto económicas como sociales, así como la tecnología o el medioambiente, son los temas que destacan este año", añadió la Fundéu.
Con motivo de la festividad de Halloween, la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, ofrece a continuación algunas recomendaciones sobre términos y expresiones relacionados con esta celebración.1. “Halloween”, con inicial mayúsculaSegún la “Ortografía de la lengua española”, los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de las festividades, ya sean civiles, militares o religiosas, se escriben con inicial mayúscula. Por lo tanto, la fiesta de Halloween, que es la contracción de la expresión inglesa “All Hallows’ Eve” y cuyo significado es ‘víspera del Día de Todos los Santos’, se escribe con mayúscula inicial, en redonda y sin comillas.2. “Día de Todos los Santos, Día de (los) Muertos”Del mismo modo, se escriben con iniciales mayúsculas en todos los elementos significativos las denominaciones “Día de Todos los Santos”, “Día de (los) Muertos”, “Día de las Ánimas”, “Conmemoración de los Fieles Difuntos” y “Noche de Brujas”.3. “Trick or treat” puede ser “truco o trato”“Truco o trato” es la traducción más asentada de la expresión inglesa “trick or treat”, que usan los niños cuando van casa por casa pidiendo dulces la noche de Halloween. Aunque hay otras traducciones posibles y con uso (como “dulce o truco”, “dulce o travesura”...), “truco o trato” y otras fórmulas como “treta o trato” tienen la ventaja de la semejanza o paronimia fonética con el original.En México se emplea la expresión “pedir calaverita”, ya que la cesta en la que los niños guardan los dulces que reciben tiene forma de calavera.4. “Zombi”, mejor que “zombie”Uno de los disfraces habituales en esta festividad es el de “zombi”, plural “zombis”. Esta adaptación al español es preferible a las formas “zombie” y “zombies”, propias del inglés.5. Un “hombre lobo” y una “mujer loba”, en minúscula y en dos palabrasEl nombre de esta criatura legendaria, también conocida como “licántropo” o “licántropa”, se escribe en minúscula, separado y sin guion. El femenino de esta construcción es “mujer loba”. En lo referente al plural, es “hombres lobo” y “mujeres loba”, aunque también se documentan las formas “hombres lobos” y “mujeres lobas”.6. “Temeroso”, y no “temoroso”El adjetivo adecuado para calificar a una persona que siente temor es “temeroso”, escrito con “e”, y no “temoroso”, con “o”.7. Los títulos de películas o series se escriben en cursivaSon frecuentes en esta época las películas o series de miedo, cuyos títulos deben escribirse en cursiva y con mayúscula inicial en la primera palabra y en las palabras que así lo necesiten por su naturaleza de nombres propios: “Los otros”, “El retorno de las brujas”, “Saw”, “Viernes 13”, etc.La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación.
La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, recuerda que “al alza”, y no “a la alza”, es la expresión adecuada para referirse a una cantidad, índice o similar que sube o tiende a subir.Es habitual encontrar en las noticias ejemplos como los siguientes: “Los precios siguen a la alza”, “El G7 fracasa en su batalla contra un dólar a la alza” o “La tendencia en el mercado de las criptodivisas ha sido a la alza”.Al tratarse “alza” de una palabra femenina que empieza por “a” tónica, el artículo antepuesto debe ser “el”, que al contraerse con la preposición “a” da “al”.Así pues, lo adecuado en los ejemplos anteriores habría sido “Los precios siguen al alza”, “El G7 fracasa en su batalla contra un dólar al alza” y “La tendencia en el mercado de las criptodivisas ha sido al alza”.Por otra parte, dado que “alza” sigue siendo un sustantivo femenino aunque vaya acompañado del artículo “el”, lo recomendable es decir “alza histórica de los precios”, “nueva alza” o “esta alza”, en lugar de “alza” “histórico, nuevo alza” o “este alza”. En este mismo sentido, lo apropiado es escribir “El alza fue más moderada” y no “fue más moderado”.La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación.
La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, recuerda que la locución adverbial asentada es “nada más y nada menos”, y no “nada más ni nada menos”.Es frecuente encontrar ejemplos en los medios de comunicación como los siguientes: “Estamos hablando nada más ni nada menos que de una fecha que nos encanta tanto en decoración como en disfraces”, “Debe buscarle un reemplazante nada más ni nada menos que a Marcelo Gallardo” o “Se trata nada más ni nada menos que de la famosa actriz Cate Blanchett”.El “Diccionario de la lengua española” solo recoge “nada más y nada menos”, que se suele emplear para dar énfasis o importancia a lo que se está diciendo. Es posible encontrar esta expresión de manera aislada (“Hoy comeremos tortilla de patatas de la abuela. Nada más y nada menos”) o integrada en un enunciado (“Hoy comeremos nada más y nada menos que tortilla de patatas de la abuela”).Aunque son varias las expresiones formadas con la conjunción “ni” que se suelen emplear para enfatizar (“ni de broma”, “ni loco”), entre ellas no se encuentra “nada más ni nada menos”, escrita con “ni” en lugar de “y”, además de sin verbo. Tal y como explica la “Nueva gramática de la lengua española”, “los grupos coordinados con ‘ni’ exigen alguna negación preverbal cuando aparecen tras el verbo”: “No quiso el libro ni el juguete” o “No quiso ni el libro ni el juguete”.Por lo tanto, lo adecuado habría sido escribir “Estamos hablando nada más y nada menos que de una fecha que nos encanta tanto en decoración como en disfraces”, “Debe buscarle un reemplazante a nada más y nada menos que Marcelo Gallardo” y “Se trata nada más y nada menos que de la famosa actriz Cate Blanchett”.La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación.
La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, recuerda que los verbos “visualizar”, “visibilizar” y “visionar”, todos ellos relacionados con el sentido de la vista, se emplean a menudo de modo impropio como meros sinónimos de “ver”. A continuación se ofrecen indicaciones para delimitar los usos más generales de estos verbos y así redactar las noticias con más precisión.“Ver”: este es el verbo más general y se puede aplicar en multitud de contextos para la percepción de algo mediante la vista. Puede incluso sustituir, según el contexto, a los siguientes verbos, aunque a costa de perder los matices que estos aportan.“Visualizar”: tiene el sentido básico de ‘hacer visible’, en especial lo que no se ve directamente, como por ejemplo en la mente, mediante gráficas o con algún dispositivo especial. Son, por tanto, adecuadas frases como las siguientes: “El cometa no se ve a simple vista y será necesario visualizarlo con un telescopio” o “El mapa interactivo permite visualizar el voto de cada mesa electoral”. No lo es, en cambio, “El humo se visualizaba desde la costa” para expresar que se veía a simple vista.“Visibilizar”: es parecido a “visualizar” y en cierto número de casos podrían valer ambas opciones, pero este verbo implica más precisamente el empleo de un aparato para hacer visible artificialmente lo que no puede verse a simple vista porque está oculto o es muy pequeño. Por ejemplo: “Gracias al microscopio se pudo visibilizar la bacteria”. Tal como muestra el “Diccionario del estudiante”, “visibilizar” también puede aplicarse en general a lo que está oculto y se le quiere dar relieve, sobre todo un problema o un grupo social, como en “Lanzan una campaña para visibilizar la situación de las mujeres refugiadas”."Visionar”: tiene en la actualidad un valor muy específico: ‘examinar técnica o críticamente, en una sesión de trabajo, un producto cinematográfico, televisivo, etc.’. Por ello, no es apropiado su uso en “El presidente del Gobierno reconoció que no había visionado ‘El buen patrón’”, pues de lo que se trataba era, simplemente, de que no había visto esta película.La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación.
La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, explica que el verbo "legitimizar" es innecesario y lo recomendable es emplear en su lugar "legitimar".No es raro encontrar en la prensa frases como las siguientes: "El juego referencia y legitimiza los eventos pasados", "Rechazó las consultas organizadas por Moscú para intentar legitimizar esa medida en las regiones ucranianas"o "El hecho de que sea un duelo no reconocido o legitimizado por la sociedad hace que se lleve en silencio".Según el "Diccionario panhispánico de dudas", la forma apropiada del verbo que significa "dar legitimidad [a algo o a alguien]"es "legitimar" y, por tanto, es innecesario el uso de "legitimizar". Del mismo modo, el sustantivo derivado es "legitimación" y no "legitimización". Tampoco debe confundirse con "legalizar", que es "dar carácter legal a una cosa".Por tanto, en los ejemplos iniciales, lo adecuado habría sido escribir "El juego referencia y legitima los eventos pasados", "Rechazó las consultas organizadas por Moscú para intentar legitimar esa medida en las regiones ucranianas" y "El hecho de que sea un duelo no reconocido o legitimado por la sociedad hace que se lleve en silencio".La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación.
La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, recuerda que el nombre apropiado en español de la ciudad alemana en la que se celebra estos días la Feria del Libro es “Fráncfort” y no “Frankfurt” ni “Francfort”.Sin embargo, en los medios de comunicación suele verse escrito de distintas formas: “La nueva feria del libro de Frankfurt del siglo XX abrió sus puertas en 1949” o “Las editoriales valencianas aterrizan en Frankfurt con un guiño a las Fallas”.Tal como se explica en el “Diccionario panhispánico de dudas”, la forma española tradicional y en uso para nombrar esta ciudad es “Fráncfort”, con tilde en la “a”, por lo que se desaconseja el empleo, en su lugar, del topónimo alemán “Frankfurt” y de la forma no tildada “Francfort”.A esta ciudad también se la llama “Fráncfort del Meno” para distinguirla de “Fráncfort del Óder”, que está situada a la orilla del río Óder, en el estado de Brandeburgo. Estas son las grafías apropiadas en lugar de las alemanas de “Frankfurt am Main” y “Frankfurt an der Oder”, respectivamente.Así pues, lo apropiado habría sido escribir “La nueva feria del libro de Fráncfort del siglo XX abrió sus puertas en 1949” y “Las editoriales valencianas aterrizan en Fráncfort con un guiño a las Fallas”.La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación.
La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, recuerda que las letras mayúsculas también llevan tilde si así lo requiere la palabra de acuerdo con las normas de acentuación.Sin embargo, no es raro encontrar frases como “El actor fue fotografiado en Los Angeles”, “Epico triunfo del equipo local” o “CAPITULO 1: Erase que se era”.Pese a la idea extendida de que las mayúsculas no se tildan, la FundéuRAE aclara que, tal como señala la “Ortografía de la lengua española”, las mayúsculas se acentúan obligatoriamente cuando la palabra lo requiera, se trate de una mayúscula inicial o de una palabra entera escrita en mayúsculas.La práctica de no tildar las mayúsculas empezó a hacerse común en la época de la composición manual en las imprentas, por los problemas de tipo técnico que generaba, y también cuando se utilizaban las máquinas de escribir, por razones de tipo estético.Así, en los ejemplos anteriores, lo adecuado habría sido escribir “El actor fue fotografiado en Los Ángeles”, “Épico triunfo del equipo local” y “CAPÍTULO 1: Érase que se era”.Por otro lado, se recuerda que las siglas escritas siempre enteramente con mayúsculas no llevan nunca tilde: “CIA” (a pesar de que contiene un hiato que exigiría acentuar gráficamente la “i”) o “IMC” (aunque la inicial de la palabra que forma la sigla lleve tilde: “índice”).La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación
La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, recuerda que el plural del adjetivo y del pronombre “cualquiera” es “cualesquiera”, por lo que no es adecuado mantenerlo invariable ni emplear las formas “cualquieras” ni ”cualesquieras”.En ocasiones, en especial en la lengua hablada, se pueden encontrar frases como “No se justifica su comportamiento, cualquiera que sean los motivos que le han llevado a ello”, “Han de informar sobre la existencia de cuentas bancarias, depósitos o cualquiera otros tipos de activos financieros” o “El alhaurino y el antequerano se clasificaron para unas nuevas semifinales, y no cualquieras”.Tal como indica el “Diccionario panhispánico de dudas”, la voz “cualquiera” puede funcionar como adjetivo y como pronombre y en ambos casos el plural es “cualesquiera”.Por tanto, en los ejemplos iniciales, lo apropiado habría sido decir “No se justifica su comportamiento, cualesquiera que sean los motivos que le han llevado a ello”, “Han de informar sobre la existencia de cuentas bancarias, depósitos o cualesquiera otros tipos de activos financieros” y “El alhaurino y el antequerano se clasificaron para unas nuevas semifinales, y no cualesquiera”.Por otra parte, probablemente debido a un afán de ultracorrección, a veces se usa el plural para el singular: “Se juzgará a aquellos que hayan cometido cualesquiera delito”, donde lo adecuado habría sido escribir “Se juzgará a aquellos que hayan cometido cualquier delito”.Este patrón varía, sin embargo, cuando “cualquiera” se emplea como sustantivo con el significado de ‘persona de escasa relevancia’; en ese caso su plural es “cualquieras”: “Son unos cualquieras”.La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación.
La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, recuerda que el giro asentado para expresar que algo se tiene que hacer lo antes posible es “cuanto antes”, por lo que no es adecuado “en cuanto antes”, anteponiendo la preposición “en”.En los medios no es raro encontrar ejemplos en los que se añade de modo impropio “en”, como, por ejemplo, “Se encuentra atrapado en un hotel, a la espera de salir en cuanto antes del país”, “En cuanto antes se lleve a cabo, mayores probabilidades de éxito habrá” o “La institución bancaria refirió que ya están trabajando para solucionar las fallas en cuanto antes”.En el diccionario académico, “cuanto antes” está definido como ‘con diligencia, con premura, lo más pronto posible’, sentidos que, en esencia, también recogen otras obras, como el “Diccionario del español actual”, de Seco, Gabino y Ramos. Ninguna de esas obras recoge la variante “en cuanto antes”.Es probable que la adición de la preposición sea un cruce impropio con las expresiones próximas “en cuanto sea posible” o “en cuanto se pueda”. Aparte de ellas y “cuanto antes”, cabe emplear otras, como “lo antes posible” o las ofrecidas en la definición académica.Por ello, en los ejemplos lo adecuado habría sido suprimir la preposición “en” o emplear alguno de los giros alternativos: “Se encuentra atrapado en un hotel, a la espera de salir del país en cuanto pueda”, “Cuanto antes se lleve a cabo, mayores probabilidades de éxito habrá” y “La institución bancaria refirió que ya están trabajando para solucionar las fallas lo antes posible”.La FundéuRAE www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación.
El Santos de Sao Paulo, el equipo donde brillaron Pelé y Neymar, cayó este miércoles a la segunda división del fútbol de Brasil por primera vez en su historia centenaria.El tradicional 'Peixe' perdió 2-1 con Fortaleza en el estadio Vila Belmiro, en la ciudad portuaria de Santos, y cerró el torneo en la casilla 17, la última en dar un boleto indeseado para jugar en la Serie B en 2024.El descenso se concretó justamente cuando está a punto de cumplirse un año de la muerte del 'rey del fútbol'.En desarrollo.
El Club Atlético Chacarita Juniors, conocido como la universidad del fútbol argentino, realizará una convocatoria en Bogotá para descubrir y evaluar el mejor talento del fútbol juvenil y prejuvenil de la ciudad y municipios cercanos. La evaluación se llevará a cabo entre el domingo 10 y el martes 12 de diciembre, ofreciendo a los jugadores de 13 a 19 años la oportunidad de mostrar sus habilidades.Los seleccionados tendrán la posibilidad de viajar directamente a Buenos Aires, Argentina, para integrarse a la primera o segunda división del equipo 'funebrero'. Alternativamente, podrán continuar su desarrollo futbolístico en la filial del club en Colombia, la única en el país de un equipo profesional argentino. Dependiendo de su rendimiento, podrían ser trasladados a Argentina en uno o dos años.Los jóvenes seleccionados, según sus condiciones y nivel, se integrarán a las divisiones inferiores del club en los grupos de reserva. Aquellos mayores de edad formarán parte de las categorías AFA, mientras que los más jóvenes participarán en las categorías de formación de la Liga Argentina o Metropolitana.Detalles para participar:Pruebas en Zipaquirá:Fecha: Domingo 10 de diciembre.Hora: A partir de las 9 a.m.Lugar: Unidad Deportiva San Carlo, Carrera 15 #18A – 02.Pruebas en Bogotá (DBS Plus):Fechas: Lunes 11 y martes 12 de diciembre.Hora: A partir de las 9 a.m.Lugar: Complejo deportivo DBS Plus, Vía Suba – Cota Kilómetro 3.Las evaluaciones estarán a cargo de Carlos Alberto Pereyra, coordinador General de Chacarita Juniors en Argentina, reconocido referente del fútbol base y juvenil en el sur del continente.Las inscripciones ya están abiertas y se pueden realizar en este enlace.Se espera la participación de más de 300 niños y jóvenes de Bogotá y los alrededores en estas pruebas que buscan descubrir nuevos talentos y fortalecer los lazos deportivos entre Colombia y Argentina.Le puede interesar:
De tres disparos, uno de ellos en la frente y dos más en el pecho, fue asesinado en las últimas horas Franco Elías Sánchez Ucroz, un trabajador de un puesto de venta de pollos ubicado en el barrio 7 de Agosto del municipio de Soledad.La víctima de 40 años, según la propietaria del local, había salido a comprar unos insumos para el negocio, sin embargo, en su salida se demoró por lo que empezó a realizarle varias llamadas, pero al regresar a su puesto trabajo Sánchez llegó nervioso. Así se escucha en un video que circula en redes sociales en el que además quedó registrado el momento en el que asesino llega a dispararle sin importar que el local estaba lleno de clientes comprando pollo.Según el reporte de la Policía en el momento no entregó muchos detalles de lo que le había ocurrido, sin embargo, poco tiempo después de entrar llegó un delincuente y le disparó en su puesto de trabajo.Aquí el video:Sánchez Ucroz fue llevado hasta la Clínica Materno Infantil de Soledad donde médicos indicaron que ingresó sin signos vitales.El general Jorge Urquijo, comandante de la Policía metropolitana indicó que el video de seguridad es pieza clave para dar con el asesino.“Todas las capacidades investigativas se encuentran volcadas a la investigación donde perdió la vida un empleado de un establecimiento comercial. Tenemos las grabaciones y los registros de quien serpia su victimario y en este momento estamos haciendo el trabajo para capturar al responsable”, dijo el general Urquijo.Le puede interesar:
Este miércoles, 6 de diciembre de 2023, se llevó a cabo el sorteo 4827 de la Lotería de Manizales, que otorga un premio mayor de 2.000 millones de pesos.El número ganador del más reciente sorteo realizado por la Lotería de Manizales, que juega todos los miércoles a las 11:00 de la noche, es: Conozca los resultados completos de La Lotería de Manizales último sorteo:PremioNúmeroSerieMayorseco 200'seco 100'seco 100'seco 100'seco 100'seco 80'seco 80'seco 80'seco 80'seco 80'seco 80'seco 80'seco 80'seco 50'seco 50'seco 50'seco 50'seco 50'seco 50'seco 50'seco 50'seco 30'seco 30'seco 30'seco 30'seco 30'seco 30'seco 30'seco 30'seco 30'Resultados del chance del miércoles 6 de diciembre de 2023:Dorado mañana: 5215Dorado Tarde: Dorado Noche: Culona: 6953Super Astro Sol: 7840 - AcuarioSuper Astro Luna: Pijao de oro: 1802Paisita día: 2506Paisita noche: Chontico día: 0973Chontico noche: Cafeterito tarde: 0867Cafeterito noche: Sinuano día: 4094Sinuano noche: Cash three día: 319Cash three noche: Play four día: 1283Play four noche: Saman día: 0790Caribeña día: 9729Caribeña noche: Motilón Tarde: Motilón Noche: Fantástica día: 7442Fantástica Noche:Antioqueñita Día: 4717Antioqueñita Tarde: Culona noche: Le puede interesar
Este miércoles, 6 de diciembre de 2023, la Lotería del Valle jugó el sorteo 4721, cuyo premio mayor entrega 6.000 millones.El número ganador del premio mayor del sorteo más reciente de la Lotería del Valle es: Conozca resultados de la Lotería del Valle último sorteo, hoy 6 de diciembre:PremioNúmeroSerieMayorseco 240'seco 120'seco 30'seco 30'seco 30'seco 15'seco 15'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'Resultados del chance del miércoles 6 de diciembre de 2023:Dorado mañana: 5215Dorado Tarde: Dorado Noche: Culona: 6953Super Astro Sol: 7840 - AcuarioSuper Astro Luna: Pijao de oro: 1802Paisita día: 2506Paisita noche: Chontico día: 0973Chontico noche: Cafeterito tarde: 0867Cafeterito noche: Sinuano día: 4094Sinuano noche: Cash three día: 319Cash three noche: Play four día: 1283Play four noche: Saman día: 0790Caribeña día: 9729Caribeña noche: Motilón Tarde: Motilón Noche: Fantástica día: 7442Fantástica Noche:Antioqueñita Día: 4717Antioqueñita Tarde: Culona noche: Le puede interesar