Tras conocerse que se adelantará una reunión extraordinaria entre el equipo negociador del Gobierno nacional y la delegación del ELN, previo al nuevo ciclo de negociaciones de paz que se desarrollará en México, desde la iglesia la ven como una buena señal para intentar superar la crisis que desató luego del anuncio de un cese al fuego bilateral del presidente de la República, Gustavo Petro, en la noche del 31 de diciembre.“Esta es una reunión muy importante de la voluntad expresada por ambas partes de continuar en el proceso de buscar caminos para dar salida a distintas situaciones que se han presentado. La recibimos como una buena señal de voluntad de seguir avanzando y de crear espacios que permitan no solamente reencontrarse sino diseñar soluciones a las problemáticas que se han presentado hasta el momento”; dijo en diálogo con Blu Radio, Monseñor Héctor Fabio Henao, delegado de la Conferencia Episcopal para los Diálogos de Paz.El encuentro está previsto que sea en Caracas, Venezuela, en la reunión estará por el Gobierno nacional Danilo Rueda como comisionado de paz y Otti Patiño como jefe negociador con el ELN.“La temática la definen las partes. Lo que sí creo es que se va con un ambiente propositivo de ambas partes, lo cual me parece una señal positiva y que se va con una decisión de avanzar dentro de lo que son los objetivos y lo que son las metas que persigue la negociación. Creo que toda negociación pasa por situaciones donde se requieren de aclaraciones, donde se requieren ajustes. Toda negociación pasa por momentos en los que hay que revisar el recorrido y esto es normal. Lo importante es que se llegue con ambiente de mayor apertura posible y creo que en esta entrando en un ambiente bastante positivo para encontrar salidas y mostrar alternativas frente a las problemáticas que se han presentado”, dijo Monseñor Héctor Fabio Henao, delegado de la Conferencia Episcopal para los diálogos de paz.Recordemos que el pasado 3 de enero la guerrilla del ELN anunció que no se sumaba al cese al fuego bilateral, argumentando que "aún no existe ningún acuerdo en esa materia” y no aceptan "como acuerdo un decreto unilateral del Gobierno".Se espera que, durante el próximo ciclo, se acabe de ajustar la agenda de las negociaciones y una vez concluyan, habría una disposición de la guerrilla de discutir la propuesta de cese al fuego bilateral.Le puede interesar: Lo que fue noticia esta semana en Colombia y el mundo
Monseñor Héctor Fabio Henao, delegado de la Conferencia Episcopal Colombiana, anunció en Mañanas Blu que la Iglesia católica participará en el monitoreo del cese al fuego bilateral con el ELN, la Segunda Marquetalia, el Estado Mayor Central, el Clan del Golfo y las Autodefensas de la Sierra Nevada, anunciado por el presidente Petro el 31 de diciembre de 2022.“Es un anuncio que nos da esperanza y que nos permite pensar en que se puedan aclimatar las condiciones para iniciar o avanzar en diálogos o negociaciones para alcanzar la paz. Nosotros vamos a ser parte del mecanismo en la parte de monitoreo. Hay dos temas que son complementarios, pero con metodologías bien diferentes", sostuvo monseñor Henao. "El uno es la verificación que normalmente la hacen organizados internacionales como Naciones Unidas o la OEA, que tienen todos los mecanismos suficientes para determinar quién violó el cese al fuego bilateral o los protocolos o las condiciones que llevan y establecer allí unos procedimientos monitoreo, tiene más que ver con el acompañamiento y escucha a las comunidades pedagogías, sobre lo acordado", complementó. El delegado episcopal aseguró que la Iglesia católica va a estar al lado de las comunidades para ayudarles a tramitar sus urgencias y buscando que se tomen las vías correctivas para, así, evitar que haya cualquier violación a las expectativas de la población civil. Monseñor Henao dijo que la Iglesia comprende que los ceses al fuego son vulnerables y que no son el fin del conflicto, ya que no representan la solución definitiva."La meta es llegar a un fin de hostilidades y al fin de confrontaciones con el Estado y entre los distintos grupos. Quisiera hacer un llamado muy fuerte, decirles a los grupos que están en estas confrontaciones que piensen en sí mismos, en ellos, en sus familias, especialmente sus hijos, en el legado que les dejan", afirmó.
Monseñor Héctor Fabio Henao, delegado de la Iglesia católica para la negociación con el ELN, aseguró que los alivios humanitarios prometidos por esa guerrilla en el marco de los diálogos con el Gobierno darán inicio en enero. "Entiendo la preocupación, pero cuando se habló del alivio humanitario se dijo que en enero habrá una caravana humanitaria en el Bajo Calima y el Bajo San Juan, con la que se hará un diagnóstico con las comunidades acerca de la situación. Allí se determinarán los alivios en esta región muy golpeada por el desplazamiento forzado y el confinamiento. No ha iniciado, es algo que se planificó para este mes", sostuvo. De acuerdo con el monseñor Henao, quien se desempeña como delegado para las relaciones Iglesia-Estado de la Conferencia Episcopal, es entendible que se haya generado una multiplicidad de expectativas; pero lo cierto es que existe un cronograma que debe cumplirse. "Como hay tanta información simultánea pudo darse la expectativa de que fuera inmediatamente. Así lo queremos todo, pero eso requiere una planificación, porque somos muchos los que tenemos que ir a esa visita con las comunidades", declaró. El delegado de la Iglesia católica, además, reveló que el nuncio apostólico no pudo efectuar una visita en el río San Juan, en Chocó, debido al paro armado del ELN en la zona. Por esta razón, se tuvo que hacer una visita humanitaria a Istmina y Quibdó. "El paro armado se origina por un asesinato de una persona de esa comunidad y la desaparición de otra. Esos hechos desataron una serie de consecuencias a lo largo del río, que esperamos prontamente tengan fin, para asegurar que las comunidades puedan desplazarse hacia sus distintos sitios. Inicialmente, la propuesta era recorrer el Bajo San Juan y el Bajo Calima. No se pudo hacer la visita por los ríos debido al paro armado, pero estuvimos en Istmina y Quibdó", contó el monseñor Henao.
Blu Radio habló con monseñor Héctor Fabio Henao, delegado de la iglesia católica para la negociación con el ELN, sobre la verificación de los alivios humanitarios, tarea encargada a la iglesia y la misión de la ONU como parte de uno de los acuerdos anunciados este viernes.De acuerdo con monseñor, se destaca el hecho de que el tema humanitario haya sido incluido en los primeros avances de la mesa.“Consideramos que se han dado pasos muy importantes en poco tiempo y se abordan temas de mucho interés en la población en general, poblaciones en medio de la confrontación y del conflicto que sufren por diferentes circunstancias, como confinamientos, minas antipersona, amenazas, desplazamientos que afectan la vida de las comunidades”, dijo Monseñor.Agregó además que esto es un mensaje desde la mesa con el que buscan llevar a las comunidades a un nivel de vida más estable, en el que puedan hacer sus actividades de manera serena y en paz.En esa medida, monseñor Henao señaló a la espera de que se establezca la hoja de ruta que indique los mecanismos de trabajo o qué zonas del país serán priorizadas para visitarlas o acompañarlas con las diócesis y parroquias.“No se ha perfeccionado todo el mecanismo, se hará un estudio de caso por caso, las medidas que se tomarían, entre otras (...) Además, la mesa deberá designar unos representantes de esta que vaya entregando orientación de los servicios humanitarios”, detalló.Como representante de la iglesia, reiteró la importancia de que el proceso haya arrancado con el ámbito humanitario como un camino para bajar la intensidad del conflicto.Escuche el podcast: Historias detrás de la historia
Junto a la delegación del Gobierno viajó monseñor Héctor Fabio Henao, encargado de las relaciones entre la Iglesia católica y el Estado, y Carlos Ruiz Massieu, jefe de la misión de verificación de la ONU.En diálogo con Blu Radio, monseñor Héctor Fabio Henao aseguró que el balance de estos dos días en La Habana es positivo y esperanzador, pues se pudo comprobar que tanto el ELN como el Gobierno tienen voluntad para retomar los diálogos.Es por esto que ya se están creando las condiciones para retomar los diálogos y, aunque no hay fecha tentativa para su reanudación, sí sería en un “futuro próximo”.Justo después del anuncio del Gobierno de retomar los diálogos, el ELN liberó a nueve personas que estaban secuestradas en zona rural de Tame, Arauca. Monseñor Héctor Fabio Henao aseguró que en el encuentro con la guerrilla se acordó que se demostraría voluntad de paz, por lo que calificó este gesto como positivo.“Se acordó que habría gestos y este es un gesto muy importante, nosotros recibimos con beneplácito el gesto, nos parece que es un paso que se debe dar y que crea esas condiciones para avanzar en la meta que se ha propuesto en este momento”, agregó.Toda la delegación que estuvo en La Habana ya está de camino a Bogotá y comienza el proceso de manera autónoma de cada una de las partes para generar las condiciones que lleven a reanudar los diálogos.Escuche y siga el podcast El Mundo Hoy
La Iglesia católica le pidió a los candidatos a la Presidencia de Colombia centrarse en las propuestas y los proyectos de gobierno durante la semana que resta de campaña. Argumentó que para el país lo importante es escuchar las ideas y resolver las grandes necesidades que son en este momento la pobreza, la inequidad y la crisis humanitaria que viven regiones del país, como el Pacífico.Frente a la jornada electoral de este domingo, la Iglesia aseguró que los grupos armados estarían tratando de influir en algunas zonas del país presionando a los electores.“Unos 170 municipios con grave riesgo electoral, en los cuales puede haber coacciones por parte de actores ilegales y lo que hemos pedido es que los mismos partidos y la ciudadanía en todos los niveles estén atentos. Los niveles de riesgo siempre tienen que ver con coacciones y amenazas o agresiones”, indicó el monseñor Héctor Fabio Henao, director de pastoral social en la Conferencia Episcopal.Para la Iglesia católica, la agenda del próximo presidente debe incluir propuestas concretas y realistas. Estas propuestas deben enfrentar la pobreza, fortalecer la democracia y estar encaminadas a la implementación integral del acuerdo de paz.“La inequidad es una urgencia muy grande, necesitamos el fortalecimiento de la institucionalidad y la democracia y se debe atender a las poblaciones vulnerables con planes concretos y puntuales. La construcción de paz debe trabajarse además a largo plazo”, explicó Henao.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca el impacto de los ‘Petrovideos’ en la campaña del Pacto Histórico:
El primer encuentro entre el Gobierno y el Comité Nacional del Paro duró más de cuatro horas este domingo. En la reunión, el comité expuso los primeros 19 puntos esenciales para instalar la mesa de negociación.Entre los pedidos se encuentra crear de inmediato en la Fiscalía una unidad especial de alto nivel y con toda la autonomía, para que se encargue de abrir y adelantar la investigación de todos los hechos de violencia.Los integrantes del comité aseguraron que el encuentro programado para este lunes, 17 de mayo, es para escuchar la respuesta del Gobierno.“El Gobierno estudia el documento, nos reuniremos mañana. Mañana tendremos una nueva reunión donde esperamos respuesta concreta a los pedidos del comité del paro”.Por su parte, Miguel Ceballos, alto comisionado de Paz, afirmó que la mesa de negociación aún no se instala debido a que el documento presentado debe ser analizado por el Gobierno.Carlos Ruíz, representante de la ONU en Colombia, quien además es uno de los garantes de la negociación, afirmó que ante la presentación del documento se necesita ser revisado.Además, monseñor, Héctor Fabio Henao, señaló que durante el encuentro hicieron un minuto de silencio por las víctimas y el llamado a no perder la esperanza.Escuche la información en el audio adjunto:
El encuentro se lleva a cabo en Compensar de la 68, en la ciudad de Bogotá, donde se buscará llegar a acuerdos en el marco del paro nacional.Minutos antes de dar inicio a las negociaciones, el comité del paro emitió un comunicado en el que aseguró que han acordado acudir para tratar un único punto, las garantías y prerrequisitos que permitan detener la violencia estatal y paraestatal contra quienes protestan, para que una vez sea acordado y verificado su cumplimiento se pueda dar inicio a las diferentes negociaciones.Este es el comunicado:El primero en llegar al encuentro fue uno de los garantes de la negociación, monseñor Héctor Fabio Henao, quien afirmó que este domingo se hablará de garantías en la protesta.“Estas garantías tienen que ver con la protesta pública, con la defensa de la vida humana en todas las circunstancias, tiene que ver también con el comportamiento de la fuerza pública”, dijo.Como había anunciado el comité del paro, así inicien las negociaciones, las manifestaciones continuarán en las diferentes ciudades del país, por eso anunciaron que el próximo miércoles, 19 de mayo, se llevará a cabo una nueva gran movilización pacífica.Por su parte, el presidente Iván Duque llegó a la ciudad de Pereira, en donde liderará encuentros de trabajo, entre ellos, temas de seguridad, seguimiento a procesos de abastecimiento y diálogo con sector productivo.Vea el video:
El director del Secretariado Nacional de la Pastoral Social, monseñor Héctor Fabio Henao, aseguró que es muy preocupante la situación ambiental que viene ocurriendo con la hidroeléctrica de El Quimbo. “Todo lo que ha significado el trato de la biomasa que está allí, el fenómeno muy preocupante de la reducción de la actividad de la pesca, la situaciones de precariedad en la que se encuentran muchas personas en esta zona de Colombia”, dijo. Henao además hizo una solicitud al presidente Juan Manuel Santos para que revise los impactos ambientales. “Existe la necesidad de establecer correctivos muy claros frente a lo que son los efectos remediables de esta represa”, señaló. Por otro lado, la iglesia Católica llamó la atención sobre los elevados costos sociales y ambientales que está generando la explotación minera a gran escala y también la ilegal en el país. Escuche en este audio más información sobre las siguientes noticias: -El Ministerio de Minas autorizó el segundo anticipo por $106.026 millones para cubrir el déficit por subsidios de energía eléctrica. -En el Valle del Cauca ya son más de 7.200 los contagiados con Zika, dengue y chikunguña. -De vulgar montaje calificó el Ejército el video de alias ‘Gabino’ en la vereda patio Cemento participando de los homenajes en donde fue abatido Camilo Torres. -El Estado Islámico liberó a 42 rehenes cristianos que tenía retenidos en Siria hace un año. -La bancada del Polo Democrático en el Concejo aseguró que el proyecto de Enrique Peñalosa de urbanizar la reserva Van der Hammen es inconstitucional, ya que viola la ley que protege la reserva. -El Distrito buscará la manera de crear organizaciones de bicitaxistas una vez el Ministerio de Transporte regule este medio de transporte en la ciudad.
Fuertes lluvias en Barranquilla el pasado miércoles causaron algunas emergencias por la caída de árboles y de techos, entre ellas el de la terraza de un lujoso hotel en el norte de Barranquilla y un colegio en el barrio Las Nieves.La tarde de este miércoles, de acuerdo con el reporte del Ideam, cayeron sobre Barranquilla cerca de 45 milímetros de lluvia que llegó acompañada de algunas brisas que terminaron causando emergencias.Las emergencias más graves se registraron en el barrio Las Nieves donde, en medio de la lluvia, un fuerte vendaval destechó varias casas. El Colegio Técnico Diversificado de Barranquilla (Cotediva) también sufrió por la emergencia. Allí, tres salones de clases y dos baños quedaron sin techos debido a los fuertes vientos los levantaron.En el colegio las clases quedaron suspendidas por la emergencia mientras reparan los daños.Otra de las emergencias se registró en el hotel Dann Carlton, en el norte de la ciudad, donde la estructura del techo de la entrada colapsó. La emergencia que fue atendida por trabajadores del lugar no dejó personas lesionadas.Entre tanto, el comandante del cuerpo de Bomberos de Barranquilla, el capitán Jaime Pérez, reportó que debieron atender algunos casos de caídas de árboles.Otra de las emergencias se registró en el centro comercial Parque Alegra, ubicado en el suroriente de Barranquilla, donde en pleno aguacero el techo del sector de la Plaza de Comidas cedió, dejando que el agua entrara a chorros a la edificación. El incidente tampoco dejó personas afectadas.El Ideam advirtió que se esperan nuevas lluvias para la tarde de este jueves.
Colombia se sitúa en el tercer puesto de crisis humanitarias más desatendidas del mundo, según la lista anual publicada por el Consejo Noruego para los Refugiados (NRC), en la que entró por primera vez porque en el país hay 7,7 millones de personas con necesidades humanitarias.Esta clasificación "pone en evidencia el incremento de las necesidades humanitarias a medida que el prolongado conflicto sigue desplazando a miles de personas. Al mismo tiempo, Colombia acoge a cerca de 2,5 millones de personas venezolanas que huyen de la creciente crisis humanitaria de ese país", alertó Giovanni Rizzo, director de NRC en Colombia."Esta desatención no es inevitable, es una elección. En el país hay 7,7 millones de personas con necesidades humanitarias y es muy preocupante que los donantes internacionales solo financien un poco más de un tercio de los fondos necesarios para cubrir las necesidades más básicas de la población", agregó Rizzo en un comunicado difundido este jueves.Asimismo, el informe también puso de manifiesto la "escasa cobertura mediática sobre asuntos relacionados con el desplazamiento en Colombia".En 2022, el número de personas desplazadas asociadas con el conflicto y la violencia en Colombia fue uno de los más altos en más de una década: a finales de 2022 había 4,8 millones de personas en situación de desplazamiento como consecuencia del conflicto y la violencia, mientras que casi seis millones de personas siguen viviendo bajo la influencia de actores armados no estatales.Según la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), la financiación total del plan de respuesta humanitaria de Colombia fue de 108 millones de dólares en 2022, de los 282 millones de dólares solicitados, lo que hace que la respuesta solo esté financiada en un 38 %.La lista anual de las crisis de desplazamiento más desatendidas que elabora NRC se basa en tres criterios: financiación humanitaria inadecuada, falta de atención mediática y ausencia de iniciativas políticas y diplomáticas internacionales.Burkina Faso encabeza la lista de las crisis de desplazamiento más desatendidas del mundo, seguida de la República Democrática del Congo. Tres países latinoamericanos se situaron entre las diez crisis humanitarias más desatendidas del mundo, pues junto a Colombia también estuvieron El Salvador y Venezuela.Tanto Colombia como El Salvador son nuevos en la lista.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, afirmó hoy en Bulboaca (Moldavia) que la guerra terminará solo cuando venzan los ucranianos o cuando Rusia salga de los territorios ocupados."Hasta nuestra victoria. Cuando nosotros ganemos esta guerra terminará. O Rusia puede pararla antes. Pueden salir de nuestro territorio", respondió Zelenski a la pregunta de cuándo terminará la guerra antes de participar en esta ciudad, junto a una cincuentena de líderes, en la segunda cumbre de la Comunidad Política Europea (CPE)."Esa creo que es la respuesta", señaló Zelenski a los medios tras reunirse con la presidenta de Moldavia, Maia Sandu, en el castillo Mimi, donde hoy se celebra la segunda cumbre de la CPE.El mandatario ucraniano también afirmó que Ucrania "está lista para ser miembro de la OTAN" y está esperando a que la Alianza Atlántica acepte al país y le ofrezca garantías de seguridad."Las garantías de seguridad no solo son muy importantes para Ucrania, pero también para nuestros vecinos, por la agresión rusa en Ucrania y una potencial agresión (de Rusia) en otras partes de Europa", enfatizó Zelenski.El jefe de Estado ucraniano respondió así a las declaraciones que hizo la víspera el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, quien defendió en Oslo que se proporcione a Ucrania garantías para su seguridad una vez haya terminado la guerra, para que "la historia no vuelva a repetirse"."Creo que Stoltenberg nos apoya. Necesitamos toda la unidad de los aliados y estamos trabajando en ello", indicó Zelenski.Zelenski había adelantado en su cuenta de Telegram que en la cumbre europea mantendrá "muchas reuniones bilaterales", y destacó que se está trabajando en la coalición de cazas.Ucrania ofrece además una "coalición de Patriot" de misiles antiaéreos, señaló.Indicó que el trabajo de Ucrania para entrar en la OTAN y en la Unión Europea (UE) va acompañado también de la búsqueda de todo el apoyo posible a la fórmula de paz planteado por Kiev, y que todo sumado servirá "para proteger nuestro futuro".Zelenski fue el primer líder en llegar al castillo, donde fue recibido por Sandu, en lo que es su segundo gran encuentro internacional en pocas semanas, después de haber participado en la reunión del Grupo de los Siete países más desarrollados (G7) en Hiroshima (Japón).Explicó que no fue fácil viajar a Moldavia, pero que quería transmitir el mensaje de todos los ucranianos de que "apoyamos realmente" al país vecino y a su pueblo, ya que a ambas naciones les unen lazos históricos y siempre "andamos hombro con hombro".El jefe de Estado ucraniano quiso agradecer a los moldavos que hayan acogido tantos refugiados ucranianos desde el primer día de la guerra que Rusia inició el 24 de febrero de 2022."Jamás lo olvidaremos", enfatizó. A su lado, Sandu le agradeció a Zelenski que haya venido a Moldavia para participar en la cumbre."Es sumamente importante para nosotros. Reafirmamos nuestro apoyo a Ucrania", recalcó, al tiempo que indicó que "Ucrania mantiene a Moldavia a salvo hoy y estamos agradecidos por eso"."Moldavia apoya la integridad y la soberanía de Ucrania en sus fronteras internacionales", añadió la presidenta moldava.
Luego de que la agresión a Catalina Ortiz, precandidata a la Alcaldía de Cali, en la que recibió insultos machistas de un hombre, que le llegó a lanzar agua, el pasado lunes mientras hacía campaña en las calles de esa ciudad, en las últimas horas fue rebelado un video que confirma que todo se trató de un “performance”"Vaya para la casa, 'mija'", se escucha decir al hombre en un video que se difundió en redes sociales y generó el rechazo por el machismo que allí se evidenciaba.En las imágenes se observa cómo, desde el carro, arroja agua sobre Ortiz, para agregar: "Ya no más, dejen de engañar a la gente. La mujer tiene que estar en la casa y necesita una mano fuerte para gobernarla".Al ser consultada en Blu Radio, la también excongresista dijo que el ataque fue real y rechazó el machismo en la política en el país.Sin embargo, en las últimas horas una publicista reveló a través de su cuenta de Twitter, que se trató de un “performance” para evidenciar el machismo que se vive en las calles.“Las mujeres en general siempre estamos sufriendo este tipo de agresiones, las morbosean, le dicen piropos que no están bien. E hice un performance sobre esto. Obviamente para hacer esto tuve que coger desprevenida a Cata. Tenía el video, listo para revisarlo, no alcanzamos a revisarlo con ella y cuando menos pensaba ya el video estaba publicado”, explicó la mujer.La mujer reiteró que la candidata no estaba enterada del ejercicio social y por eso su reacción natural ante la agresión. De otro lado, Ortiz también se refirió al tema por medio de su cuenta de Twitter; pidió disculpas e hizo un llamado a reflexionar y a hacer un frente unido por las mujeres.La pasada semana, el Congreso aprobó un proyecto de ley, que busca justamente establecer medidas para prevenir, atender, rechazar y sancionar la violencia política contra las mujeres en Colombia."El Congreso aprobó el proyecto con el que buscamos erradicar la violencia política contra las mujeres. Enviamos un mensaje potente: vamos a disputar los escenarios de poder y representación en igualdad y con garantías", señaló la senadora del oficialista Pacto Histórico, María José Pizarro, el pasado miércoles.
Tres personas han muerto esta madrugada en la capital ucraniana como consecuencia de un nuevo ataque ruso con misiles contra la ciudad que también ha provocado varios heridos, informó hoy la Administración Militar de Kiev.“Esta noche Rusia ha matado a una niña de 9 años, a su madre de 34 y a otra mujer de 33”, precisó la Policía ucraniana. En un primer momento se había informado de que la víctima menor tenía 11 años.Rusia atacó la pasada madrugada la capital ucraniana con 10 misiles Iskander que iban dirigidos contra infraestructuras críticas de la capital ucraniana o sus alrededores.Según ha informado la Fuerza Aérea ucraniana, los 10 misiles fueron derribados, pero provocaron daños y víctimas al caer tras ser interceptados por las defensas antiaéreas ucranianas.Los restos de los misiles provocaron daños en una policlínica para niños, en dos escuelas y una comisaría de Policía y en varios edificios públicos y privados en tres distritos distintos de la capital ucraniana.El alcalde de la ciudad, Vitalii Klychko, ha explicado que se investiga a la dirección de la clínica por no haber abierto el refugio a quienes se encontraban en el edificio durante el ataque.En el centro de la ciudad se escucharon explosiones poco después de las 3 de la madrugada.Kiev ha sido atacada con drones kamikaze o misiles hasta en 17 ocasiones durante el mes de mayo. Las autoridades ucranianas atribuyen el incremento de la frecuencia y la intensidad de estos ataques casi siempre nocturnos a la intención de Rusia de desmoralizar a los ucranianos y agotar sus defensas antiaéreas. Le puede interesar: