El Gobierno Nacional avanza en el estudio para regular más de 700 plataformas digitales que hay en el país a fin de brindar mejores condiciones laborales para las personas que prestan sus servicios y que en el pasado realizaron protestas en demanda de mejores condiciones de trabajo."Independientemente del tipo de trabajo, cómo se genere, donde haya un trabajador tiene que existir una garantía para que no haya precarización, lo que significa que se tenga protección de la seguridad social", dijo la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, citada en un comunicado de su despacho.La postura de la jefa de la cartera de Trabajo se conoce luego de una reunión, junto a su par de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Sandra Urrutia Pérez, y representantes de esos sectores, que buscan incluirlas en la reforma laboral.En el encuentro se avanzó en las diferenciaciones que tienen los trabajadores de las plataformas digitales, entre las que figuran compañías como Rappi, los estudios que se están elaborando en torno a los cinco elementos centrales para la reforma laboral en esta industria, como es el principio de favorabilidad laboral, qué significa ser trabajador independiente, autónomo o con relación laboral y la caracterización de este sector.La ministra Urrutia aseguró que es una deuda que se tiene con el país: "Es el momento de oro de concertar, de poder llevar una propuesta y tener un marco normativo que lleve ese avance porque los temas digitales son el futuro y el presente".En años pasados los repartidores que prestan sus servicios a plataformas como Rappi hicieron varias protestas, que incluyeron quema de sus mochilas frente a las oficinas de esa empresa para exigir mejores condiciones laborales y que la empresa se haga responsable de su salud en caso de sufrir un accidente.Rappi, que nació en 2015 en Colombia como una "startup" de entregas a domicilio, es actualmente una plataforma de servicios multiuso que tiene además operaciones en Argentina, Brasil, Chile, México, Perú y Uruguay.En agosto pasado el presidente Gustavo Petro, anunció que la reforma laboral se presentará este año pero antes será discutida con empresarios y trabajadores con la intención de llegar al "mejoramiento del clima laboral".También le puede interesar:
El Gobierno nacional definió 18 puntos que estarán sobre la mesa para construir la reforma laboral, y al respecto habló en Mañanas Blu el viceministro de Trabajo, Edwin Palma, quien dijo que la propuesta buscará derogar lo establecido hace 20 años, en el primer gobierno de Álvaro Uribe, respecto a temas como dominicales, festivos y recargo nocturno.“Fue una promesa de campaña del presidente Gustavo Petro. Nuestra iniciativa es derogar la reforma de la Ley 789 del primer año de gobierno de Uribe: devolver el recargo dominical al 100 %, devolver la jornada de trabajo nocturno desde las 6:00 de la tarde hasta las 6:00 de la mañana, aumentar de indemnización por despido injusto y laboralizar el contrato de aprendizaje para aprendices del Sena”, explicó.Sobre la jornada nocturna, que hoy comienza a las 9:00 de la noche, el viceministro manifestó que el objetivo es devolverla a las 6:00 de la tarde y, respecto, a los dominicales y festivos, buscará que los recargos sean del 100%. A la pregunta de si esto no impactaría en el desempleo por los altos costos para contrata, el viceministro aclaró que hasta la misma OCDE ha dicho que precarizar las condiciones de los trabajadores aumenta las condiciones de desigualdad.“En distintos países del mundo se ha abordado esta iniciativa de ampliar los derechos de los trabajadores, incluso en países capitalistas como Estados Unidos. La fórmula que ha demostrado que sí ha fracasado es reducir los derechos laborales de los trabajadores”, puntualizó.Trabajo por horasEl viceministro manifestó que hablar de trabajo de horas es seguir precarizando el empleo y, por lo tanto, ese capítulo no fue incluido en la propuesta: “Al contrario, nosotros estamos hablando de estabilidad en el empleo. Eso impacta positivamente a la economía, porque, como sucedió en España, el trabajador con estabilidad va al crédito, compra vivienda, vehículo”.Respecto a quienes trabajen en plataformas digitales, como Rappi, el funcionario manifestó que este tema será parte de la discusión, pero aclaró que la discusión partirá de la base de que son trabajadores y tienen derechos colectivos.“Lo que sí es claro para este Gobierno es que son trabajadores y tienen los derechos laborales garantizados, como lo establece la Constitución. Estos trabajadores, mínimamente, tienen que tener seguridad social”, dijo Edwin Palma.Estos son los 18 puntos de la reforma laboral de 2023, que propone el Gobierno:Principios laborales y constitucionalesEstabilidad laboral y modalidades de contratosTercerización/ subcontratación, unidad de empresaControl al uso de contratos de prestación de serviciosContrato de aprendizajeDominicales y festivosJornada nocturnaAutomatizaciónDescarbonizaciónTrabajo en plataformas digitalesTrabajo ruralTrabajo informalTrabajo migranteTrabajo sexualEquidad y reducción de brechasAsociación sindicalNegociación colectivaHuelga
Hay empleos que requieren una mayor carga que otros, por supuesto, esto depende del tiempo en que el empleador requiera a sus trabajadores y lleva a que se ejerza por muchas más horas que otros. Se tiene la idea de que la nación más trabajadora en el mundo es Japón por rumores que han circulado a través de redes sociales, pero, según la OCDE, esto es falso y realmente el país más trabajador es México, seguido por Costa Rica y Colombia, con más de 2.000 horas al año.Lo sorprendente de esta lista laboral es, principalmente, que Colombia está por encima de países como Alemania, Estados Unidos y Japón, que son considerados mucho más activos en materia de empleo. Sobretodo, teniendo en cuenta que las personas, entre los 15 y 64 años, en el país norteamericano tienen un empleo formal y remunerado (67 %), cifra por encima de la estimada de la OCDE (66 %).En diálogo con Blu Radio, la directora de Marketing para HubSpot Latinoamérica e Iberia, Shelley Pursell, explicó más a fondo esta situación laboral, teniendo en cuenta que es de Arizona, Estados Unidos. "Por ley, los empleados trabajan más horas en Colombia que en Estados Unidos y es una realidad en el país. Lo otro es que, hace algunos años acá era muy importante ese dicho "hay que llegar antes del jefe y salir después", pero en el mundo remoto eso no se puede ver así, lo cual ha ayudado así. Tenemos que ser activos en el tiempo que nos toca, no tenemos que estar 10-20 horas si a la final solo se labora seis", explicó Pursell a Blu Radio. Uno de los errores en Colombia es la aparición de nuevas tecnologías, en especial, para zonas rurales que, después de pandemia, no han podido adaptar el trabajo remoto para reducir las cargas laborales. Según la directora, esto cambió de cierta forma durante pandemia porque antes de la emergencia sanitarias muchas regiones no tenían ni si quiera señal en el celular, pero es un buen inicio para darle nuevas oportunidades a muchas más personas: "Puede que exista una persona con mucho conocimiento de un tema en Sincelejo, por eso, nosotros intentamos que trabajen desde casa y apoyar el trabajo en Colombia". "Lo que vimos en la pandemia es que tenemos que darle la oportunidad a todos, también, en educación y en todo ámbito laboral. Es algo importante", añadió.¿La modalidad hibrida mejorará el rendimiento laboral y reducirá las cargas?Pursell considera que en pandemia quedó claro que sí se puede trabajar en casa, pues la economía siguió creciendo; las plataformas de reunión como Zoom, Meets, Teams, entre otras, dan la oportunidad de "controlar" la productividad profesional de cada persona. "Depende mucho de la cultura de la empresa; hay lugares que sí es necesario y en otros no. Para mí, sí, porque al final todos tienen sus responsabilidad, pero que a mí me parezca necesario no dice que todos deban hacerlo", puntualizó.
La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, aseguró que el “recargo nocturno volverá a como estaba” hace años, es decir, a partir de las 6:00 de la tarde y no desde las 10:00 de la noche, como actualmente funciona. Así, defendió nuevamente su propuesta, la cual ha generado reacciones divididas entre los sectores económicos.“Nuestro propósito principal es recuperar la jornada laboral, volvamos al día y volvamos a la noche, lo que quiere decir que, a partir de las 6:00 de la tarde, empieza la jornada nocturna, como estaba antes de la ley 789”, recalcó en diálogo con Mañanas Blu.¿Cuánto ganaría un trabajador si vuelve el recargo nocturno desde las 6:00 de la tarde?La ministra Ramírez señaló que se aplicaría dicho recargo sobre un 35 %, es decir, $1.458 por hora diaria. Con ese ajuste, un trabajador “ganaría $4.000 más”.“Si una hora vale $4.166 y se le pone 35 % de recargo, serían $1.458 por hora, eso equivale a $5.625; son solo tres horas. Entonces, el trabajador se ganaría $4.000 más. Por eso es muy importante que juntos, empresarios y empleados, trabajemos porque esto significa bienestar; esto no es una cosa descabellada”, explicó la ministra.Sobre las horas extra, mencionó que eso “lo decide el empleador, si las necesita o no”. Asimismo, dijo que, por ejemplo, si una persona cumple turno de 1:00 de la tarde a 10 :00 de la noche, sí aplicaría el recargo nocturno; hizo la aclaración que la jornada diurna sería de 6:00 de la mañana a 6:00 de la tarde.Según detalló, para lanzar la iniciativa del cambio de horarios en la jornada laboral “hubo varios estudios” y se encontró “que no se cumplió con la meta de empleo”, por lo que, de aprobarse este ajuste, cambiaría la cifra (40.000 puestos en 20 años) y también, recalcó, el total que gana hoy en día un trabajador con turno nocturno.
La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, propuso volver al pago del recargo nocturno a partir de las 6:00 de la tarde. Lo que causó varias críticas. A esto, se le suman las horas extras para favorecer a los trabajadores que laboran más horas de la jornada laboral propuesta.El docente de la Universidad del Rosario Iván Jaramillo, en diálogo con el equipo de Sala de Prensa Blu habló acerca de la propuesta de volver a pagar recargo nocturno desde las 6 de la tarde.“En Colombia en el 2002 se modificó el termino de “noche” para efectos laborales, se pasó a las 10 de la noche. Este debate yo no creo que eso no genere empleo. El trabajo es creado por los hechos que están ligados a el. La hora mínima esta alrededor de 4.000 pesos, a eso se le sumaría el recargo”, explicó.Según Jaramillo, esta propuesta que incentiva la nueva ministra de Trabajo no va a generar más desempleo.“El empleador tendría que reconocer 1.500 más, no creo que por eso se vaya a generar más desempleo. Hay quienes entienden que es más barato que trabajar un domingo que de noche por el recargo, pero no es así. Esta es una decisión buena de volver a un pago pleno de las horas extras. Si no hay productividad o producción nacional difícilmente si vamos a generar desempleo”, aseveró.Para Jaramillo, esto es una deuda que beneficiara a los trabajadores de diferentes sectores del país.“La formalidad e informalidad dependen del modelo de relación laborales. Difícilmente vamos a generar empleo a punta de violar derechos. Esto es una deuda histórica y es razonable que el día y la noche natural correspondan con la jurídica”, finalizó.Le puede interesar:
En diálogo con Mañanas Blu, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Bruce Mac Master, se refirió a la polémica que ha generado algunas de las propuestas del gobierno de Gustavo Petro, una de ellas, el recargo nocturno para los trabajadores.“Hay que estudiar bien estas propuestas, pueden tener efectos grandes. No se nos puede olvidar que en Colombia el 47 % de los empleados son informales. En el país hay una línea infortunada, que mueve a la gente de la formalidad a la informalidad”, mencionó.En ese sentido, le respondió a la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, quien impulsa la propuesta de cambiar el horario laboral; en principio, el ajuste sería de un recargo nocturno desde las 6:00 de la tarde y no desde las 9:00 de la noche, como funciona actualmente.“Todas las medidas laborales tienen un efecto y de repente podemos estar tomando una mala decisión, podemos estar aumentando el desempleo o la informalidad”, puntualizó Mac Master.Añadió que a la “ministra del Trabajo se le olvida” que, en el 2021, quien “pagó todo fueron los empresarios, 11 billones de pesos". Esto, luego de la frase de Ramírez, en la que dijo que Colombia ha “tenido una clase empresarial tacaña”.
Continuar, reformar o terminar el tipo de contratos de prestación de servicios es el debate que se abrió nuevamente en el país tras la posesión del presidente Gustavo Petro, pues una de sus propuestas es acabar con las nóminas paralelas del Estado, bajo la cual hoy miles de personas están trabajando.Para Liliana Caballero, exdirectora de la Función Pública del gobierno de Juan Manuel Santos, es “importante” entrar en la discusión, pues muchas veces este modelo de contratación se convierte en “clientelismo” y las empresas demoran el trámite para contratación directa o renovación.En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, Caballero aclaró que “los contratos de prestación de servicios no son ilegales”, y se pueden ejecutar en dos circunstancias: primero, cuando no hay personal suficiente en la planta de la entidad o cuando se necesita personal especializado para un proyecto en específico, según detalló.Mal uso de estos contratos“Hay varias entidades que usan están forma de contratación para fomentar el clientelismo. Por eso me parece de la mayor importancia la propuesta del Gobierno, porque hay que revisar esos contratos y las plantas; es un ejercicio técnico”, señaló.En ese sentido añadió que hay personas y entidades territoriales que “se demoran en renovar o cambiar” los contratos de los trabajadores, generando que estos se queden sin empleo por dos meses o más.“Debe haber un control, se tiene que ser muy juicioso (…) No deberíamos hablar de nóminas paralelas, suena terrible, la figura existe, lo que hay que hacer es manejarla bien”, puntualizó.Le puede interesar:
Este sábado 9 de abril en Casa BLU Fabián González, cofundador de la Escuela Expertos Emprendedores, entregó los mejores consejos para aumentar la productividad en el teletrabajo y erradicar la pereza."Trabajar desde casa y con esa tendencia del teletrabajo ha obligado que gestionemos mejor el tiempo. Siempre se debe limitar ese espacio donde operamos, es generar el respeto de ese espacio; crear franjas horarias para poder laborar, los que no lo hacen terminan haciendo horas extras", indicó.Según González, hay que crear un horario laboral aunque no se encuentre en la oficina, pues "bañarse, "arreglarse" y ese tipo de cosas permiten tener una mejor actitud. "Estar en la cama con el computador en las piernas, probablemente no permite que rindamos bien"."Lo que llamamos improductividad, es que no hay buena gestión. Una buena forma de mejorar es partir por pedacitos y organizar el espacio de trabajo. Es una habilidad, una técnica interesante poder definir actividades concretas; cuando seamos capaces de identificar actividades concretas seremos mejores", finalizó.Escuche las mejores recomendaciones para mejorar la productividad desde casa:
Las plenarias del Senado de la República y la Cámara de Representantes aprobaron en último debate el proyecto de ley que regula la desconexión laboral en Colombia. Con la iniciativa, los trabajadores no estarán obligados a atender solicitudes de sus jefes por fuera de la jornada de trabajo.Con este paso, al proyecto solo le resta la firma del presidente Iván Duque para convertirse en Ley de la República y empezar a regir en todo el país.“Todos los avances tecnológicos han hecho que luego de que el trabajador finaliza su jornada reciba órdenes a través de correo electrónico, llamadas o WhatsApp. Lo que esto permite es que el trabajador tenga la autonomía de no atender esas tareas, fuera de su jornada laboral, sin detrimento de sus labores y sin que haya acciones en su contra”, explicó el representante Rodrigo Rojas, autor del proyecto.El congresista también señaló que, de aceptar adelantar esas tareas por fuera del lugar de trabajo, el empleado tendrá derecho al reconocimiento de horas extra.“Crea ese derecho para que el trabajador tenga la autonomía de decidir si realiza la labor encomendada o no, fuera de la jornada laboral. De aceptar desarrollarla, tendrá derecho al pago de horas extras”, puntualizó.Rojas agregó que la iniciativa aplica para todas las modalidades de trabajo vigentes en la normatividad colombiana, pero con algunas excepciones como los contratos de manejo y confianza, Fuerza Pública y organismos de socorro, entre otros que exigen disponibilidad.Siga y escuche el podcast de La Intérprete:
El Senado de la República aprobó en último debate el proyecto de ley que garantiza la desconexión laboral; es decir, los trabajadores no estarán en la obligación de responder las solicitudes de sus jefes por fuera de la jornada establecida.La iniciativa fue propuesta por el representante a la Cámara Rodrigo Rojas, quien señaló que con esta norma los empleadores tienen prohibido llamar a sus trabajadores por fuera del horario laboral y, mucho menos, designar tareas, de lo contrario, deberá reconocer el pago de horas extras.“Lo que esto permite es que el trabajador tenga la autonomía de no atender esas tareas fuera de su jornada laboral, sin detrimento de sus labores y sin que haya acciones en su contra. (…) Crea ese derecho para que el trabajador tenga la autonomía de decidir si realiza la labor encomendada o no, fuera de la jornada laboral. De aceptar desarrollarla, tendrá derecho al pago de horas extras”, puntualizó el representante Rojas.Este proyecto será válido para todas las modalidades de empleo en Colombia, como lo son el trabajo en casa, el teletrabajo, entre otras; sin embargo, sí hay excepciones, por ejemplo, para empleadores que realizan cargos de confianza y manejo que necesitan de disponibilidad absoluta.“Las empresas deberán avanzar en una política de desconexión laboral para que esos trabajadores tengan sus tiempos de descanso. Tampoco aplica para la fuerza pública, los organismos de socorro y otros cargos que requieren disponibilidad permanente”, manifestó el representante Rojas.El proyecto de ley ahora pasará a conciliación y después irá a sanción presidencial para que entre en vigencia.Siga y escuche el podcast de La Intérprete: División del feminismo en el Pacto Histórico
A partir del pasado martes 10 de enero, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares; sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy jueves, 9 de febreroAsí las cosas, el pico y placa que regirá este jueves, 9 de febrero de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad había anunciado que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar: El sistema de salud en Colombia entra a cirugía
El dólar finalizó la jornada del miércoles 8 de febrero a 4.769.87 pesos, lo que significió una leve subida, respecto al precio inicial para este día, que correspondía a 4.720.20 pesos, según se evidenció en el monitoreo diario del Banco de la República.En cuanto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM hoy) fijada para este jueves, 9 de febrero, es de 4.769.85 pesos, de acuerdo con el reporte diario de la Superintendencia Financiera.Dólar hoy: siga la cotización del dólar, EN VIVO, hoy jueves 9 de febreroLe puede interesar: El sistema de salud en Colombia entra a cirugíaEl euro sube hasta 1,0760 dólares tras comentarios duros del BCEEl euro se apreció hoy hasta los 1,0760 dólares, tras las declaraciones del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, y comentarios duros de miembros del Banco Central Europeo (BCE).El euro se cambiaba hacia las 16.00 horas GMT a 1,0722 dólares, frente a los 1,0681 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.El BCE fijó el cambio de referencia del euro en 1,0735 dólares.El vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, dijo en un entrevista con el diario alemán "Süddeutsche Zeitung" que van a subir más los tipos de interés."La lucha contra la inflación no está todavía ganada", según de Guindos, y por ello no descartó más aumentos de las tasas de interés después de marzo.El presidente del banco central de Holanda, De Nederlandsche Bank, Klaas Knot, dijo en una entrevista con MNI Market News que parece que la inflación general ya ha llegado al máximo pero que será necesario subir los tipos de interés a un ritmo de 50 puntos básicos hasta mayo si la subyacente, que descuenta los elementos más volátiles, no remite.La miembro alemana del comité ejecutivo del BCE, Isabel Schnabel, comentó el miércoles en un seminario virtual organizado por Finanzwende que los aumentos de los tipos de interés tienen poco impacto hasta ahora, por lo que dejó entrever que serán necesarios más.Powell afirmó en un foro organizado por el Economic Club de Washington que será necesario seguir elevando los tipos de interés durante un tiempo ya que el proceso de "desinflación" solo acaba de comenzar y "tiene un largo camino a seguir".La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,0716 y 1,0760 dólares.Escuche y siga el podcast Dime cómo lo lograste
Este miércoles en Blu 4.0 estuvo Magda Tamayo, gerente de la Gestora de Proyectos de la Fundación Grupo Social, quien contó detalles de la convocatoria de empresas para fortalecer sus negocios y cómo aplicar a esta."Esta convocatoria está dirigida a diez departamentos en especial (...) Estas son las regiones donde más se crean empresas. Ahí es donde se requiere un acompañamiento en especial", dijo.Escuche el programa completo de Blu 4.0:
♈ Aries (marzo 21 - abril 20): Lo que hace que una asociación sea especial está en tu mente y es por eso que tu habilidad para ver esto y mantener la pasión te coloca en la cima de la unión entre tú y tu pareja. Un contrato que ha pasado por muchas versiones, estará listo para ser firmado muy pronto, saldrá algo muy provechoso de esto. ♉ Tauro (abril 21 - mayo 20): a medida que pones tus ideas en formas prácticas, nuevos proyectos saldrán a flote en tu trabajo. Varias personas te apoyarán y podrás darles dirección rápidamente . Es posible que el amor no funcione de la manera esperada, aunque nuevos admiradores enviarán mensajes secretos.♊ Géminis (mayo 21 - junio 21): Cuanto antes tomes tus decisiones sobre el hogar y la familia, más efectivas pueden ser, pero no pospongas nada por más tiempo, a futuro será muy perjudicial. En cuanto al amor, tienes la capacidad de tocar un corazón que extrañas, pero esto puede venir con un nuevo conjunto de problemas.♋ Cáncer (junio 22 - julio 23): Podrías cambiar de hogar muy pronto, de hecho, tus instintos están atrayendo tus ojos hacia él. Tu intuición te dirá cuando estés listo para hacerlo. Si estás enamorado, no es suficiente decir las cosas, debes demostrarlas. ¿Soltero? Un nombre por M llegará a tu vista.♌ Leo (julio 24 - agosto 23): La luna y Plutón pueden hacer fluir una situación alrededor del dinero. Habrá un conflicto laboral pero tendrás la capacidad de seguir la corriente y mantenerte en control. La persona más joven de tu equipo puede ser tu enlace a la suerte en el trabajo.♍ Virgo (agosto 24 - sept 23): La mayor fuerza de tu planeta es la percepción constante de saber lo que es correcto y lo que no: mientras te mantengas en este poder harás las cosas positivamente y no podrás afectar a nadie a tu alrededor. Solo di lo que piensas y muestra cómo te sientes. El brillo dorado de Júpiter despertará en ti ganas de un cambio, puede ser en el hogar o en tu estilo. ♎ Libra (sept 24 - oct 22): Tienes el enfoque suave de la luna para ser más amable contigo mismo y relajarte con las reglas más estrictas. Si necesitas más tiempo para hacer un cambio o volver a la pista del ejercicio, entonces este es el día para ofrecértelos. En el amor, esperar menos que la perfección puede abrir tu corazón a una nueva opción.♏ Escorpio (oct 23 - nov 22): El enamoramiento secreto y la pasión que crece más fuerte porque está oculta, todo esto puede ser parte de tu día. Si prefieres un amor más preparado para el futuro, este también puede estar ahí para ti. Alguien que parece bastante estricto puede tener algunas propuestas de trabajo geniales.♐ Sagitario (nov 23 - dic 21): La vida social nunca es igual dos veces: esto es lo que se ofrece en este momento mientras la luna y Júpiter festejan en tu carta. En el momento en que conozcas a un tierno Cáncer querrás profundizar más. Sin embargo podrás enfrentar problemas de dinero y no solucionarlos instantáneamente.♑ Capricornio (dic 22 - ene 20): Este puede ser un tipo de día de ahora o nunca ya que las ideas poderosas llegan en la mañana pero deben activarse rápidamente. Esta vez, puedes pedir más en un vínculo de amor y no sentir que tienes que dar de más. En el trabajo implementarás una forma más inteligente de usar tu tiempo.♒ Acuario (ene 21 - feb 19): Si tienes un plan de viaje pero tu corazón no está en él, hoy puedes cambiarlo. Sé más honesto sobre dónde te gustaría ir y cuándo. Está bien encajar con los demás, pero no si eso significa ignorarte a ti mismo. En el amor, hablar puede ser lo que un ex esté esperando para reiniciar la relación. ♓ Piscis (feb 20 - marzo 20): Darle a tu mente la libertad de pensar de manera más salvaje puede ayudarte a ascender en lo laboral. Los premios relacionados con el cambio se aproximan además de un evento planificado para esta semana.
Sobre las 8:00 de la noche, del miércoles, 8 de febrero, cuatro hombres que se movilizaban en motos llegaron hasta una barbería en el barrio Nueva Marsella, de la localidad de Kennedy, en Bogotá, dos de ellos desenfundaron armas de fuego y amenazaron a clientes y empleados del sitio.En un video grabado por cámaras de seguridad de la zona, se logra ver el momento en el que los delincuentes se bajan de las motos, amenazan a las víctimas y les quitan no solo el dinero que estaba en la caja en ese momento, sino también objetos personales como dinero en efectivo y billeteras. Todo esto ante los ojos de varias personas e incluso niños que se encontraban allí en ese momento.Una vez logran despojar a las víctimas de todas sus pertenencias, los delincuentes los amenazan con las armas de fuego nuevamente para que las personas entren a la barbería, no sin antes golpear a uno de ellos para emprender la huida en las motocicletas.Vecinos del sector denuncian que esta no es la primera vez que los locales comerciales de la zona son blanco de los delincuentes, teniendo en cuenta que hace apenas quince días ladrones también se metieron a robar a otro local comercial que queda a apenas dos casas de donde ocurrieron los hechos de este miércoles en la noche.Aunque hechos como este ya se han registrado en la zona, los dueños de los locales destacan que la Policía no ha hecho mayor cosa para garantizarles la seguridad, por lo que a diario viven con la zozobra de que los delincuentes vuelvan a atacar.Aunque no se registraron heridos de gravedad, habitantes del sector hacen un llamado a las autoridades para que actúen cuanto antes y refuercen la seguridad en la zona, teniendo en cuenta que durante el día y la noche en los sitios de comercio hacen presencias menores de edad, por lo que temen que algo pueda pasarles si hechos como este se siguen registrando.