En indonesia, los peces luchadores de Siam (betta splendens) son llevados a “salones de belleza” especiales antes de participar en concursos de belleza.Estos peces de agua dulce, llamativos por sus colores y aletas, son nativos del sudeste asiático y abundan en Singapur, Tailandia, Vietnam e Indonesia.Llegan a medir entre siete y 10 centímetros y son ampliamente exportados como animales de decoración.En declaraciones a la Agencia Anadolu, Aji Firmansyah, dueño de un salón de belleza para peces betta, explica que su trabajo consiste en dar forma a las aletas y colas de los peces que se preparan para participar en concursos de belleza.La sesión de belleza cuesta 30.000 rupias indonesias (aproximadamente USD 2,14). “Nosotros también participamos en concursos de belleza y hemos ganado premios”, dice Firmansyah.“No aceptamos a los peces con cierta edad ni a los muy pequeños. Los que tienen enfermedades dermatológicas los curamos”, agrega Firmansyah.Mohamed Yogie Fathullah se dedica a la cría de este tipo de pez endémico desde 2014.Fathullah explica que Indonesia es el segundo mayor criador de este tipo de pez después de Tailandia y que los concursos de belleza del pez betta se celebran desde el año 2000.El criador indica que los betta de entre cuatro y cinco meses de edad son ideales para este tipo de concursos. “Estos peces tienen una naturaleza agresiva. Cuando se juntan, pelean, por eso no los mezclamos en un mismo acuario; se matarían. Incluso ponemos cartones azules entre los acuarios para que no se golpeen contra las paredes al ver a los otros”, dice el criador.Fathullah cuenta que estos peces son exportados a Europa, Estados Unidos y Australia e indica que pueden sobrevivir en una bolsa de plástico llena de agua hasta 25 días sin alimentos.
Indonesia dio a conocer su estrategia de vacunación contra el COVID-19, priorizando a los jóvenes, contrario a lo que están haciendo la mayoría de los países. Este particular plan de inmunización llama la atención en todo el mundo, donde la tendencia es primero aplicar las dosis a adultos mayores y pacientes con comorbilidades.¿Cuál es el plan de vacunación ideal? ¿Quiénes deben vacunarse primero? En Mañanas BLU 10:30, opinaron los expertos Ana María González y Juan Manuel Acuña.González, inmunóloga y viróloga de la de Ohio State University declaró que una de las cosas que más le preocupa es el porcentaje de personas en Colombia que no está a favor de la vacunación.Juan Manuel Acuña, presidente del Departamento de Epidemiología y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Khalifa en Abu Dhabi, pidió ceñirse a la evidencia científica."Cuando se desoye la ciencia y solo se basan en decisiones políticas se cometen errores impresionantes", dijo.Escuche aquí el programa completo de Mañanas BLU 10:30 cuando Colombia está al aire:
De acuerdo a la información entregada, hasta el momento, al menos 37 personas perdieron la vida y 637 resultaron heridas en las ciudades de Mamuju y Majene, lugares que han dejado al descubierto una mayor destrucción.El fuerte sismo, que tardó alrededor de siete segundos, fue precedido por otro de magnitud 5,9 unas horas antes y que sorprendió a los ciudadanos en la madrugada de este 14 de enero.Hoteles, supermercados, una oficina militar y más de 300 casas y edificios tuvieron graves afectaciones en su estructura.Asimismo, medios locales han dado a conocer que en el hospital de Mamuju varias personas quedaron atrapadas por el fuerte movimiento telúrico.Recordemos que Indonesia se encuentra ubicada sobre el llamado "Anillo de Fuego del Pacífico", una zona de gran actividad sísmica y volcánica en la que cada año se registran alrededor de 7.000 terremotos.
Al menos 37 personas perdieron la vida en el sismo de magnitud 6,2 que golpeó la isla Célebes en Indonesia este viernes y que causó el derrumbamiento de varios edificios, entre ellos un hospital, según la agencia de gestión de catástrofes.Ali Rahman, jefe de la agencia local de gestión de catástrofes, aseguró que solo en la capital provincial, Mamuju, había 26 muertos."Este número puede aumentar aunque esperemos que no... Muchos de los muertos están atrapados bajos los escombros", agregó.Por su parte, la agencia nacional para la gestión de catástrofes informó que al menos ocho personas perdieron la vida en una zona al sur de Mamuju, una ciudad que cuenta con 110.000 habitantes, donde se han confirmado la mayoría de las muertes.El fuerte temblor, que duró entre 5 y 7 segundos, también ha provocado al menos tres corrimientos de tierra que dificultan las tareas de rescate y distribución de ayuda.En septiembre de 2018, un terremoto de magnitud 7,5 sacudió la isla de Célebes y originó un tsunami que causó más de 2.000 muertos y 200.000 desplazados en las poblaciones de Palu y Donggala.Indonesia se asienta sobre el llamado "Anillo de Fuego del Pacífico", una zona de gran actividad sísmica y volcánica en la que cada año se registran unos 7.000 terremotos, la mayoría moderados.
En la primera fase se espera vacunar al personal médico, luego el servicio público, pero hay una característica que es particular en comparación con lo que hemos visto, por ejemplo, en Colombia. Se trata de los jóvenes, ellos estarán entre las prioridades para ese proceso.“Según el ministro de Salud de Indonesia, esto se hace porque son quienes tienen mayor movilidad dentro de la sociedad y están en mayor riesgo de contagiarse y transmitir el virus a las personas vulnerables: tercera edad o porque tienen morbilidades asociadas al COVID-19”, explicó a BLU Radio, el embajador en Indonesia, Juan Camilo Valencia.Dijo que, de acuerdo con la norma en Indonesia, un país con alrededor de 270 millones de habitantes, en la fase II también se incluyen los mayores de 60 años, mientras en la tercera y cuarta, que terminan en marzo de 2022, incluyen al resto de la población con énfasis en quien tiene mayor vulnerabilidad. Es decir, donde haya mayor aglomeración o donde por razones sociales o económicas, las personas estén en mayor riesgo.“La vacunación de las personas mayores de 60 años arrancará en la fase II, una vez haya iniciado el proceso de vacunación de las personas entre 18 y 60 años y no se tenga reporte de contraindicaciones en la vacunación en esta población". Teniendo en cuenta que, Indonesia como los otros países, hemos aprobado la vacuna para uso de emergencia, y hasta que no tengamos datos más certeros sobre las posibles consecuencias de la vacunación, Indonesia prefiere no vacunar a las personas más vulnerables, y lo mismo sucede con los menores de 18 años”, añadió Valencia.
Los equipos de rescate de Indonesia hallaron la tarde del martes una de las cajas negras del avión de la aerolínea Sriwijaya que cayó al mar el pasado sábado con 62 personas a bordo pocos minutos después de despegar de Yakarta en un vuelo doméstico.Hadi Tjahanto, jefe de las Fuerzas Armadas indonesias, confirmó en una rueda de prensa que los efectivos, compuestos por 160 buzos, hallaron el registrador de datos de vuelo, conocido como caja negra, por la tarde, y ahora prosiguen con la búsqueda de la grabadora de voz de la cabina.La caja negra, que ha sido puesta a disposición del Comité Nacional de Transporte y Seguridad (KNKT) es esencial para determinar las causas de que el avión, un Boeing 737-524, se estrellara en el mar de Java poco después de haber despegado del Aeropuerto Internacional Sukarno-Hatta, en la capital indonesia, con destino a Pontianak, capital de Borneo Occidental.Por su parte el Ministerio de Transporte informó hoy de que el aparato matriculado en 1994 pasó en noviembre de 2020 una revisión rutinaria por parte de la Dirección general de aviación civil.Entretanto, continúa la tarea de recuperar e identificar los cuerpos de las víctimas, de las cuales se han extraído del lugar del accidente 60 bolsas con restos humanos, que han sido transportadas a un hospital de la Policía en Yakarta, indicó hoy el ministerio de Transporte en un comunicado.Por el momento se han extraído un total de 59 muestras de ADN de familiares de las víctimas que se compararán con los restos que se van encontrando, según el comunicado, mientras que los equipos forenses identificaron los primeros, y por el momento únicos, los de un azafato de 29 años llamado Okky Bisma.Las autoridades anunciaron la tarde del sábado que se había perdido el contacto con el aparato a las 14.40 hora local (6.40 GMT), unos trece minutos después del despegue y sin que el Transmisor Localizador de Emergencia (ELT) hubiera emitido aviso alguno.En aquel momento, el avión había cambiado bruscamente de dirección, lo que suscitó que la torre de control preguntara a los pilotos qué estaba sucediendo cuando, repentinamente, desapareció del radar.Según el registro de vuelo, viajaban a bordo del aparato 50 pasajeros, incluidos tres bebés y otros siete menores de edad, y doce tripulantes, todos ellos de nacionalidad indonesia.
Tras la identificación de una primera víctima del Boeing desaparecido el fin de semana en las costas de Indonesia, los buceadores proseguían el martes una carrera contrarreloj para subir a la superficie restos del avión.Unas 3.600 personas trabajan para rescatar lo antes posible los restos de las 62 personas que viajaban en el vuelo, así como restos del avión y las cajas negras del aparato que podrían permitir comprender las causas del accidente que se produjo frente a Yakarta el sábado. Un robot submarino y radares ayudan en la labor de los buzos.El Boeing 737-500 de Sriwijaya Air se precipitó abruptamente unos 10.000 pies (3.000 metros) en menos de un minuto en el mar de Java. Las autoridades no han dado ninguna pista sobre las posibles causas del accidente de este aparato de 26 años unos minutos después de despegar.Las imágenes difundidas por la marina muestran a los buzos nadando en medio de restos, con decenas de barcos y helicópteros presentes en la zona.Las autoridades dijeron haber marcado una zona de unos 90 m2 de la que proviene la señal de las cajas que contienen las grabaciones de los intercambios entre la tripulación y las torres de control aéreo, así como las informaciones del vuelo.Pero las cajas negras podrían estar escondidas bajo el lodo o bajo los restos de fuselaje en estas aguas de unos 23 metros de profundidad en la región de las "mil islas" atravesada por corrientes importantes.Los buzos "tienen que hacer frente al lodo y a la falta de visibilidad", subrayó Yusuf Latif, portavoz de los socorros indonesios.- Primera víctima identificada Se han llenado varias decenas de bolsas con los restos humanos recogidos en el mar que han sido trasladadas a un hospital de la policía para su identificación."Todavía no podemos aceptarlo, dijo Inda Gunawan al referirse a la desaparición de su hermano Didik Gunardi, que se encontraba a bordo del Boeing. "Nuestra familia espera aún un milagro y que esté con vida", agregó.La policía confirmó la identidad de una primera víctima, Okky Bisma, un tripulante de 29 años, gracias a la huella digital de una de sus manos que ha sido recuperada.Las autoridades han pedido a los familiares de las víctimas que donen muestras de ADN para ayudar en la identificación.62 personas, entre ellas 10 niños, todos indonesios, estaban a bordo del avión que se dirigía a Pontianak, una ciudad de la parte indonesia de la isla de Borneo.Nurcahyo Utomo, investigador de la agencia indonesia de seguridad de los transportes (NTSC), indicó que la tripulación no había emitido ninguna señal de socorro antes del accidente. Los datos preliminares sugieren que es "muy probable" que el avión estuviera intacto cuando tocó el agua.El jefe de los servicios de rescate Soerjanto Tjahjono confirmó este análisis este martes, subrayando que los restos se encontraban en una zona poco extendida, en lugar de estar desperdigados como ocurre en caso de explosión en vuelo."El tamaño (de la zona) corresponde al a hipótesis según la cual el avión no explotó antes de llegar al agua", afirmó.Según especialistas de la aviación, los datos del vuelo indican que el aparato se desvió drásticamente de su trayectoria prevista antes de caer bruscamente, y alertan de que la investigación sobre las causas del accidente podría llevar meses.Este es el primer accidente mortal que registra Sriwijaya desde el que se creó la compañía, en 2003.Pero el sector del transporte aéreo de Indonesia ha registrado varias tragedias en los últimos años y varias compañías aéreas del país tenían prohibido viajar a Europa hasta 2018.En octubre de 2018, 189 personas murieron en el accidente de un Boeing 737 MAX explotado por Lion Air que se accidentó en el mar de Java, doce minutos de después de despegar de Yakarta.Un accidente que afectó al mismo modelo de avión en Etiopía llevó a la inmovilización durante meses de este tipo de aparato y al cuestionamiento del fabricante.El avión de Sriwijaya no pertenece a la nueva generación controvertida de Boeing 737 MAX, es un Boeing 737 "clásico".
Un Boeing con 62 personas a bordo se estrelló el sábado en el Mar de Java unos minutos después de despegar de la capital indonesia, Yakarta.Esto es lo que se sabe hasta ahora del desastre.¿Qué pasó? El vuelo SJ182 de Sriwijaya Air, efectuado por un Boeing 737-500, tenía como destino Pontianak, una ciudad en la parte indonesia de la isla de Borneo.El vuelo interior desde Yakarta dura unos 90 minutos, pero la aeronave se desvió bruscamente de su rumbo poco después del despegue y se hundió abruptamente en el mar, según los datos de una web de seguimiento de vuelos y de especialistas en aviación.Se desplegaron buques de guerra, helicópteros y buzos frente a la costa de la megalópolis y se encontraron restos humanos, ropa de los pasajeros y numerosos escombros y piezas de la aeronave.Los buzos están buscando las cajas negras, que contienen las grabaciones de voz de la cabina y los datos de vuelo, cuya señal fue detectada.Todavía no se determinaron la causa del accidente en la zona de las "Mil Islas".Los expertos en aviación señalaron como posibles factores del accidente la lluvia torrencial, un error del piloto o un problema técnico.Los pescadores de la isla de Lancang dijeron a CNN Indonesia y a otros medios locales que habían oído al menos una explosión o un trueno en el momento del accidente, seguido de grandes olas.Los datos preliminares sugieren que la aeronave estaba "probablemente intacta" cuando cayó al agua, según un investigador del Comité de Seguridad del Transporte de Indonesia.¿Quién iba a bordo? El avión llevaba 50 pasajeros, incluyendo diez niños, y 12 miembros de la tripulación, todos indonesios.El capitán del avión era Afwan, que como muchos indonesios solo tiene un nombre. Este veterano de 54 años de edad voló en aviones militares durante más de diez años antes de cambiar a la aviación comercial, según los informes de los medios locales.Casado y con tres hijos, era respetado en su comunidad y conocido como un musulmán devoto.Una de sus cuentas de red social tenía una foto de perfil de Superman con el mensaje "Puedes volar tan alto como quieras, no llegarás al cielo si no rezas cinco veces al día".Entre los pasajeros había dos recién casados, Putri Wahyuni e Ihsan Adhlan Hakim, que iban camino a una ceremonia de boda familiar.Un indonesio, Rapin Akbar, dijo a la AFP que tenía cinco miembros de su familia a bordo, incluyendo su hermana, su sobrino y un bebé de siete meses.¿Qué tipo de avión?El Boeing 737-500 es uno de los más vendidos del fabricante estadounidense. Forma parte de la serie "clásica 737" que entró en servicio en la década de 1990, pero relativamente pocas de estas aeronaves siguen en uso.La aeronave Sriwijaya Air tenía 26 años de edad y anteriormente formaba parte de la flota de Continental Airlines y United Airlines en Estados Unidos."Esta aeronave se considera un avión viejo y requiere inspecciones adicionales para garantizar su seguridad", dijo Michael Daniel, un exfuncionario de la autoridad de aviación de Estados Unidos, ahora consultor.Este modelo es diferente del controvertido Boeing MAX de última generación, que permaneció en tierra durante meses después de accidentes mortales en Indonesia y Etiopía con seis meses de diferencia.¿Hay muchos desastres aéreos en Indonesia? Sí, el número de pasajeros ha aumentado en los últimos años en el archipiélago de 17.000 islas, pero todavía hay que mejorar el cumplimiento de las normas de seguridad.El desastre más reciente fue el accidente del Boeing 737 MAX de Lion Air en 2018, que mató a 189 personas, pero se atribuyó más tarde a un defecto en el software de protección del fabricante, llamado MCAS.
El siniestro del avión de la aerolínea Sriwajaya el pasado sábado en la costa indonesia con 62 personas a bordo vuelve a poner el foco en el alto número de accidentes aéreos que sufre este archipiélago asiático.Según datos de la Red de Seguridad de la Aviación, Indonesia es el país donde volar es más peligroso en Asia tras haber sufrido 104 accidentes aéreos civiles con 2.301 víctimas mortales desde 1945.Esta tendencia a la siniestralidad había motivado que la Unión Europea impusiera entre 2007 y 2018 un veto a las aerolíneas indonesias por cuestiones de seguridad no resueltas, similar al que EEUU decretó entre 2007 y 2016.FALTA DE INVERSIÓNSegún Shukor Yussof, fundador de la empresa de análisis Endau Analytics, Indonesia padece una falta de inversión en infraestructuras en un país donde el sector de la aviación crece a mayor velocidad y donde más aerolíneas operan en todo el Sudeste Asiático.En un territorio cuya geografía otorga al transporte aéreo un rol primordial, este crecimiento no está siendo seguido por las mejoras de aeropuertos, centros de formación del personal y centros de mantenimiento de los aparatos.Asimismo, el experto opina que no existen suficientes centros de formación de pilotos y personal de vuelo y recomienda que el país siga los estándares globales tanto para vuelos domésticos como para los internacionales.ERRORES HUMANOSSegún el informe del experto Agus Pramono en la publicación Journal of Advanced Transportation, los fallos en la gestión del personal aéreo tuvieron importancia en el 74 por ciento de accidentes e incidentes en vuelos comerciales entre 2007 y 2015.Para el autor, la formación del personal aéreo es una de las claves de estos errores humanos y la falta de comunicación en la tripulación ha desempeñado un papel esencial en la mayor parte de los incidentes aéreos no fatales analizados en el estudio."Las investigaciones de incidentes y accidentes a menudo indican que la formación de la tripulación era insuficiente en el área de gestión del personal y debía ser abordada", reza el informe.GEOGRAFÍA Y CLIMAIndonesia, un archipiélago formado por más de 17.000 islas situadas entre el ecuador y los trópicos sufre eventos climáticos extremos, como tifones y tormentas tropicales, que a veces influyen en la seguridad aérea.Según el informe de Pramono, "la combinación única de precipitaciones altas y terreno montañoso" es un factor para el elevado número de accidentes e incidentes aéreos.En el 58 por ciento de los incidentes analizados por este investigador los fenómenos meteorológicos habían sido uno de los factores desencadenantes.Es un número especialmente elevado si se compara con el de otros países: en EEUU solo el 8 por ciento de los incidentes estuvieron relacionados con la meteorología mientras que a escala global el porcentaje se sitúa entre el 21 y el 26 por ciento.CULTURA DE LA SEGURIDAD"No se presta suficiente atención a tratar de instaurar una cultura de la seguridad en la sociedad", explica Yussof, que considera que los bajos estándares de seguridad en el transporte marítimo o por carretera se reflejan a veces en el transporte aéreo."Se necesita mucha inversión. Es en parte una cuestión de educación. Hay que educar a la sociedad y para eso es necesario invertir", indica el experto, que considera que es un problema cultural en todo el Sudeste Asiático con especial virulencia en Indonesia.MEJORÍAA pesar de todo, los estándares de seguridad han mejorado en el país asiático, lo que explica el levantamiento del veto por parte de la UE y EEUU a las aerolíneas indonesias. "Si lo comparamos con hace diez años, están mucho mejor, pero aún hay mucho por mejorar", opina Yussof.La agencia de seguridad aérea de Naciones Unidas otorgó a Indonesia una evaluación favorable en su informe de 2018.OTROS ACCIDENTESApenas cuatro meses después de levantarse el veto de la UE a las aerolíneas indonesias, el 29 de octubre de 2018, el debate sobre la seguridad aérea en Indonesia se reabrió tras el accidente del Boeing 737 de la aerolínea indonesia de bajo coste Lion Air, con 188 personas a bordo.Además del de Lion Air, en la última década se han producido otros cuatro accidentes fatales en vuelos comerciales en Indonesia, en los que murieron entre 45 y 162 personas.El peor siniestro la historia de la aviación indonesia se produjo el 26 de septiembre de 1997 cuando un Airbus de la aerolínea indonesia Garuda se estrelló en el norte de la isla indonesia de Sumatra y murieron sus 234 pasajeros y tripulantes. Ese año fue el de mayor siniestralidad para la aviación indonesia al registrase tres accidentes aéreos de gran envergadura.
Las dos cajas negras del Boeing que cayó el sábado al mar frente a las costas de Yakarta con 62 personas a bordo fueron localizadas este domingo, anunciaron las autoridades indonesias, y pueden ser esenciales para ayudar a los expertos a determinar las causas del accidente.Horas antes, equipos de buzos habían hallado partes de cuerpos, restos de fuselaje del aparato y ropa frente a las costas de la capital indonesia."Hemos localizado las cajas negras, las dos", indicó Soerjanto Tjahjanto, jefe del comité de seguridad de transportes, que forma parte del ministerio de Transportes. "Los buzos van a empezar a buscarlas y espero que no pasará mucho tiempo antes de hallarlas".El avión de la aerolínea indonesia Sriwijaya Air que cubría el trayecto entre Yakarta y Pontianak, en la parte indonesia de la isla de Borneo, perdió contacto con los controladores aéreos el sábado poco después de las 14H40 (07H40 GMT), unos cuatro minutos después de despegar.Por el momento, las autoridades no han proporcionado detalles sobre las posibles causas de lo ocurrido."Esta mañana hemos recibido dos bolsas, una con las pertenencias de los pasajeros y la otra con partes de cuerpos", declaró el portavoz de la policía de Yakarta, Yusri Yunus, a la cadena Metro TV. La policía "trabaja para identificarlos", precisó.El presidente de Indonesia Joko Widodo expresó sus "profundas condolencias" e instó a los ciudadanos a "rezar juntos para que puedan ser halladas las víctimas".
Tras la atención de un grupo de gestores de convivencia, quienes llegaron a la calle 22 con carrera 12, para brindarle primeros auxilios a Gareth Steven Sella tras una herida en su ojo izquierdo, se tuvo que trasladar al joven en un taxi.En un video, que pudo conocer Blu Radio, se ve cómo un grupo de funcionarios, tras vendarle el ojo a Gareth, obliga a un taxista a detenerse. “Párelo, párelo eso es omisión de socorro”, gritó uno de los gestores.De inmediato un grupo de jóvenes y de funcionarios rodean el vehículo y le insisten al conductor para que traslade al joven que se ve afectado por la herida.Este video confirma la versión que dio uno de los testigos, quien también relató a BLU Radio que vio a Gareth entrando a una cigarrería de la zona, acompañado de varias personas que vestían camisas rojas y azules.“El venía muy pálido, estaba vomitando y ningún taxi lo recogía, de un momento a otro, a un taxi que lo paró el semáforo, lo rodearon y lo obligaron a que hicieran la carrera, cuando abrieron la puerta rectifiqué la herida en el ojo, después con las noticias entendí que se trataba de la misma persona”, dijo.
El sepelio de Alberto Rafael Montaño Cárdenas, de 33 años, apodado ‘Juan Diablo’, salió del barrio Villa Zambrano en Soledad y recorrió un largo camino hasta llegar al cementerio municipal.Más de 100 personas sin ningún distanciamiento y con tapabocas solo cubriendo solo su mentón, acompañaron el cortejo fúnebre en el que un animador lideró el homenaje que allegados a este hombre le rindieron junto a su cajón.‘Juan Diablo’, quien tenía antecedentes por concierto para delinquir y porte ilegal de armas de fuego, fue asesinado el pasado 22 de febrero. Según el general Diego Rosero, comandante de la Policía Metropolitana, la víctima fue señalada de haber informado a las autoridades sobre una olla de vicio que fue allanada.En los mismos hechos resultó herido un hombre identificado como Javier Enrique Velásquez Polo, de 30 años.Vea aquí los videos completo:
El abogado del expresidente de la ANI Luis Fernando Andrade está tratando de que Bernardo Miguel ‘El Ñoño’ Elías confirme su hipótesis de que la adición Ocaña Gamarra de la Ruta del Sol II, estaba pensada meses antes de que el exparlamentario fuera contactado por Odebrecht para que hiciera las supuestas gestiones, ante la ANI y ante Andrade, para agilizar la firma del contrato.Por lo tanto, según el abogado Jesús Albeiro Yepes, ninguna de las supuestas gestiones ilícitas habría intercedido en la decisión de firmar la adición.“Ah, entonces ¿eso no se acordó en su apartamento (que la adición Ocaña Gamarra fuera del 50% del contrato inicial), eso estaba en la ley, según lo acaba de declarar? No el 50%, la cifra, el valor del contrato era el que no se ajustaba a ese 50 porque la propuesta que tenían era superior al 50 y se salía del margen que permite la ley. Pero ¿usted sabía que el 50% como valor del contrato para poder ser adicionado ya estaba condicionado desde ese concepto del 21 de enero del 2013? Lo limitaba el mismo corredor vial y lo limitaba que los estudios que ellos habían hecho pasaban el 50 % de los 2.4 millones del contrato inicial, eso es lo que me explicó Martorelli, ahora yo no sé si existía un estudio aparte que limitaba ese 50%, pero la discusión que ellos tenían era esa, de que ellos pasaban y Andrade les decían que no pasaran del 50, que recortaran el alcance del proyecto. Entonces, ¿le queda claro que el 50 % como límite de la adición estaba determinado con anterioridad a su presencia en al ANI, verdad? Entonces estaba peleando solo, entonces ¿qué hicimos?, ¿por qué estoy preso?”, fue el contrainterrogatorio sobre el tema.El ‘Ñoño’ explicó que, supuestamente, para recortar el alcance del proyecto y que fuera acorde al valor del 50%, acordaron en las supuestas reuniones ilícitas quitar “el anillo” de acceso a Ocaña.Por otro lado, aseguró que no le constaba personalmente del supuesto interés que tendría la exministra de transporte Cecilia Álvarez en la vía Ocaña Gamarra para beneficiar a la familia Parody. Dijo que eso fue lo que le manifestó desde el principio Eluberto Martorell, expresidente de Odebrecht para Colombia.“¿Es cierto que le dijo que se había escogido la vía Ocaña Gamarra a petición de las exministras Cecilia Álvarez y Gina Parody? Me lo contó Martorelli. Entonces, señor Bernardo, es verdad que usted no tiene un conocimiento directo respecto de esa afirmación en concreto, ¿sí o no? Fue lo que me dijo Martorelli, si eso es concreto o no es concreto no sé, pero me lo dijo él. ¿Es cierto que usted no ha estado en ningún evento privado o público donde las exministras hayan formulado esa solicitud? En ninguno, es verdad”, mencionaron en el contrainterrogatorio sobre el tema.El exparlamentario dijo que había conocido a Martorelli en la posesión presidencial de Juan Manuel Santos, en agosto de 2014.Este viernes a las 8:30 de la mañana continúa el contrainterrogatorio al ‘Ñoño’ Elías por parte de la defensa de Andrade. Después el Ministerio Público, el juez y la representante de la víctima -que es la ANI- podrán hacer algunas preguntas. Finalmente, será el redirecto, que es una oportunidad para que la Fiscalía y el testigo expliquen los puntos que quedaron inconclusos.
Tras las recientes denuncias por la falta de pago a los contratistas de la Personería de Bucaramanga, incluyendo a una abogada a punto de dar a luz, el personero confirmó que la entidad cuenta con poca plata.“El presupuesto se redujo, por la pandemia, de 5.700 millones de pesos a 4.900, irresponsablemente mis antecesores y de manera nefasta contrataron 5.700 millones de pesos, teniendo en cuenta que el ingreso real fue de 4.900, es decir, dejaron la institución en déficit de más de 700 millones de pesos”, dijo el funcionario.El personero indicó en diálogo con Blu Radio que acatarán el fallo de tutela que los obliga a pagarle el sueldo a la abogada Ana María Vargas y otros 70 contratistas.“Incluso, durante este año, en tres días se ejecutó un presupuesto de 1.300 millones de pesos por la personera anterior, ya hicimos la denuncia ante la Procuraduría”, agregó.
La Sala de Reconocimiento de la JEP fijó para el 30 de abril la fecha límite para que los intervinientes del caso 01, que se refiere al secuestro, se pronuncien sobre el Auto 19 de 2021, con el que la jurisdicción le imputó crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra a ochos miembros del antiguo Secretariado de las extintas Farc-EP.Tanto las víctimas, la Procuraduría y la defensa de los comparecientes, solicitaron dicho término para pronunciarse de fondo y aportar nuevas pruebas si ese fuera el caso.La Sala de Reconocimiento señaló que este plazo es suficiente para que “todos los sujetos e intervinientes puedan ejercer debidamente sus derechos a presentar observaciones en igualdad de condiciones, aportar pruebas y, en el caso de los comparecientes, tomar la decisión de reconocer o no su responsabilidad entendiendo las consecuencias jurídicas de su decisión”.En el caso 01, denominado “toma de rehenes y graves privaciones de la libertad cometidas por las Farc-Ep", la Sala de Reconocimiento, a través del Auto 19 del 26 de enero de 2021, le imputó al antiguo Secretariado el crimen de lesa humanidad de privaciones graves de la libertad y el crimen de guerra de toma de rehenes.También de otros crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos en relación con los secuestros como homicidio, desaparición forzada, torturas, tratos crueles, violencia sexual y desplazamiento forzado.Los responsables de estos hechos son: Rodrigo Londoño Echeverry, Pablo Catatumbo Victoria, Pastor Lisandro Alape Lascarro, Milton de Jesús Toncel, Juan Ermilo Cabrera (murió el 27 de enero pasado), Jaime Alberto Parra, Julián Gallo Cubillos y Rodrigo Granda Escobar.