El exfuncionario, quien es hijo de Humberto de la Calle, jefe negociador del Gobierno en La Habana, aclaró que hasta el momento no ha sido notificado de la decisión y que se enteró a través de los medios. Así mismo, De la Calle indicó que “hay muchas cosas complicadas de asimilar” en esta decisión pues, argumentó, las acusaciones no tienen validez ni fundamento. “Este tema venía dormido hace mucho tiempo. Ellos tenían una investigación preliminar que no caminaba y casualmente, ahorita en estos momentos, lo reviven con una decisión muy sorprendente, increíble, que no tiene ningún sentido con lo que ha ocurrido en este proceso” expresó. Sin embargo, el exsuperintendente de Industria y Comercio agregó que no quiere pensar que la decisión tenga que ver con las posiciones de José Felix Lafaurie, presidente de Fedegan, y el procurador sobre el proceso de paz. El Ministerio Público investiga al exsuperintendente a De la Calle por presuntamente violar el debido proceso en un caso contra Fedegán. El proceso se inició por una queja que presentó Lafaurie al denunciar que se le violó el debido proceso cuando fueron sancionados por ciclos de vacunación que se habrían suministrado sin los protocolos establecidos. La Procuraduría busca determinar si dicha sanción fue irregular.
El Ministerio Público investiga al exsuperintendente de Industria y Comercio, José Miguel de la Calle por presuntamente violar el debido proceso en un caso contra Fedegán. El proceso se inició por una queja que presentó el presidente de Fedegán, José Felix Lafaurie, al denunciar que se le violó el debido proceso cuando fueron sancionados por ciclos de vacunación que se habrían suministrado sin los protocolos establecidos. La Procuraduría busca determinar si dicha sanción fue irregular," Se reprocha al implicado, no haber atendido con la diligencia y los cuidados debidos, las reglas que rigen el procedimiento administrativo". La falta fue calificada a título de culpa gravísima, toda vez que se habrían violado las reglas de respetar los derechos al debido proceso. Escuche en este audio más información de las siguientes noticias: -En Turbo los migrantes que permanecen en los albergues temen ser deportados y piden con urgencia un puente aéreo que los lleve a Estados Unidos. -La Policía Nacional adelanta misiones especiales en Turbo para atender a por lo menos 20 niños migrantes enfermos y 30 mujeres embarazadas que están varados en ese lugar del país. -La Policía adelantó nuevos operativos en el sector de San Bernardo, en el centro de Bogotá, donde permanece una de las ollas de microtráfico más peligrosas de la ciudad. -Gremios de la Región Caribe encienden alarmas por fracaso en el modelo de prestación del servicio de energía en la costa. -La defensa de Jonathan Vega, el hombre señalado de haber atacado con ácido a Natalia Ponce de León, pidió su libertad. -Hay expectativa por la reunión de las cancilleres de Colombia y Venezuela este jueves en Caracas. -Las autoridades tradicionales del pueblo Wayuu viajaron desde Riohacha y la Alta Guajira, hasta Bogotá para buscar respuestas y soluciones concretas con respecto a la crítica situación de la niñez Wayuu en toda esa región del país. -La Gobernación de Antioquia denunció que tras la salida de miembros de las Farc del corregimiento La Granja de Ituango, donde hacían presencia desde hace más de 30 años, el territorio quedó sembrado con minas antipersona, lo que tiene atemorizada la comunidad que pide intervención del Gobierno nacional. -Un contundente golpe dieron las autoridades al contrabando de combustible en el departamento de La Guajira. -Los tenistas colombianos ya se encuentran en la Villa olímpica de Rio listos para la competencia que comenzará el sábado de 6 agosto. -Una colombiana detenida en un centro de procesamiento, para personas que serán deportadas, está denunciando tratos inhumanos.
El abogado de la petrolera canadiense Pacific, José Miguel de la Calle, pidió a los accionistas de la petrolera que acojan el acuerdo de reestructuración presentado por The Catalyst Capital Group con el fin de que se le puedan inyectar a la compañía 500 millones de dólares en bonos con el fin de evitar la liquidación y saldar las deudas de la petrolera con los acreedores colombianos. "Sobre acreencias laborales la compañía a 21 de mayo de 2016 ha pagado la totalidad de las obligaciones en Colombia", dijo el abogado de Pacific. Aunque Pacific asegura que las deudas en Colombia están enfocadas en la operación que realizan en país y son por 280 millones de dólares, durante la audiencia que se realiza en la Superintendencia de Sociedades no hay concenso en la cifra, pues la firma auditora Price Waterhouse Cooper señala que las deudas son por 573 millones de dólares.
Una nueva especie de murciélago fue descubierta en Colombia por un grupo de científicos en un trabajo que comenzó hace 14 años, informó el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.El Eptesicus miradorensis, que habita en el país y otros países de la región, tiene características morfológicas y morfométricas distintas a las de su género y aunque se consideraba una subespecie, ascendió a categoría de especie.El tipo de murciélago que ahora se suma como nueva especie, se caracteriza por ser la más grande de su género, con una longitud en su antebrazo de 48 a 51 milímetros, en tanto que las otras tienen medidas menores.El cráneo tiene una longitud de 19 a 20 milímetros, medidas que lo dejan como "robusto" en comparación con las demás especies que tienen estructuras más pequeñas. Además, tiene crestas en el cráneo muy desarrolladas, aspectos que no son tan destacados en otros animales.Esta especie se distribuye en México, Colombia y Venezuela, pero también tiene poblaciones en otros países de la región.Su presencia se asocia a zonas de alta montaña, más de mil metros de altura, y de bosque seco. En Colombia, se le puede encontrar en el Valle del Cauca y otros lugares del suroeste del país.El comienzo de la investigaciónEn 2014, un grupo de ocho investigadores colombianos, liderados por el biólogo y profesor Héctor Ramírez Chávez, decidieron unirse para analizar ejemplares de murciélagos conservados en diferentes colecciones biológicas.Para ello usaron materiales de la Colección de Mamíferos del Instituto Humboldt, el Museo de Historia Natural de América, el Museo Británico, la Universidad del Tolima, la Colección Entomológica de la Universidad de Antioquia, la Colección Nacional de Mamíferos de México y la Colección de Mamíferos de la Universidad Nacional, entre otros.Los investigadores se enfocaron en el género Eptesicus, para el cual estaban descritas 11 especies en Suramérica; poniendo especial énfasis en la especie Eptesicus fuscus o murciélago pardo."Empezamos a notar que entre las 10 subespecies del Eptesicus fuscus existía una alta variabilidad morfológica (estructura) y morfométrica (forma)", dijo Elkin Noguera, investigador de la Gerencia de Información Científica del Instituto Humboldt, uno de los autores de la investigación.A partir de estas observaciones, se empezaron a revisar muestras genéticas, se tomaron medidas morfológicas y se evaluaron partes como el cráneo y la piel, comparándolas hasta con 14 medidas externas y craneales de ejemplares distribuidos a lo largo de América.Luego de sumar toda la evidencia, obtener la secuencia genética de la subespecie analizada y compararla con otras secuencias, encontraron que era un taxón diferente, es decir, que sí se trataba de una especie y no de una subespecie.A partir de este resultado, la subespecie Eptesicus fuscus miradorensis pasó a convertirse en la especie Eptesicus miradorensis, la número 12 de este género en Suramérica y una nueva para Colombia.En el mundo existen más de 1.400 especies de murciélagos y de ellas hay unas 200 en Colombia. Estos animales, que son considerados poco carismáticos debido a su estética y por ser comparados con los roedores, son vitales para los ecosistemas porque ayudan a controlar plagas y a polinizar.
Colombia, un país de alta actividad sísmica, experimenta continuamente sismos. Es importante estar informado sobre estos eventos para tomar las medidas necesarias y proteger nuestra seguridad. Aquí encontrará información actualizada sobre los últimos temblores en Colombia, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano.Último temblor en Colombia¿Qué es el Servicio Geológico Colombiano?El Servicio Geológico Colombiano es la autoridad encargada de monitorear y reportar los movimientos sísmicos en Colombia. A través de su plataforma en línea, usted puede acceder a los últimos informes sobre los sismos registrados en el país. Es importante destacar que estos informes se actualizan con cada nuevo evento telúrico, lo que permite obtener datos precisos y confiables en tiempo real.Importancia de estar informado sobre los tembloresEstar informado sobre los últimos temblores en Colombia es fundamental para mantenernos preparados y tomar medidas preventivas en caso de un evento sísmico. La información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano nos permite conocer la magnitud, la ubicación y otros detalles relevantes de cada sismo, lo cual es crucial para evaluar el nivel de riesgo y actuar de manera oportuna.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?En la siguiente entrevista, el ingeniero y docente Juan Francisco Correal, expresidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, explica las razones por las que son constantes los sismos en algunos lugares de Colombia.
La plataforma Spotify anunció este viernes a través de un correo electrónico a sus clientes uruguayos que comenzará a retirar gradualmente su servicio del país suramericano desde el próximo 1 de enero y que cesará completamente sus servicios en febrero.En el mensaje, señaló que el Gobierno aprobó en la ley de Rendición de Cuentas "cambios drásticos en la forma en que funciona la música en el país"."Spotify ya paga cerca del 70 % de cada dólar que genera de la música a las discográficas y editoras quienes representan y pagan a los artistas y compositores, y ha contribuido con más de $ 40 mil millones de dólares hasta la fecha. Los cambios con esta nueva ley podrían obligar a Spotify a pagar dos veces por las mismas canciones", sostiene el texto.Añade que, "a menos que el gobierno aclare que las discográficas y editoras, a quienes pagamos ese ~70%, deben asumir la responsabilidad de estos costos, nuestro negocio de conectar artistas y fans será insostenible".La plataforma explica que quieren "seguir brindando a los artistas la oportunidad de conectar con los oyentes, y a los fans la oportunidad de disfrutar e inspirarse con su música". Pero, sin embargo, "en este momento, Spotify no tiene más opción que dejar de estar disponible en Uruguay".Spotify anunció que en diciembre enviará las últimas facturas a quienes tienen el servicio Premium y que en enero los usuarios pasarán a tener cuenta gratuita hasta la suspensión del servicio, que será el 1 de febrero.Asimismo, remarcó que luego del 28 de diciembre no será posible iniciar una nueva suscripción."Entendemos que esta noticia puede ser decepcionante y agradecemos sinceramente tu comprensión en este momento complicado. Gracias por ser parte de la comunidad de Spotify. Esperamos poder servirte nuevamente en el futuro", concluye el comunicado enviado.El pasado 2 de octubre, la plataforma de audio que da servicio a más de 574 millones de usuarios advirtió que podría dejar de funcionar en Uruguay.Ignacio Martínez, presidente del Consejo de Derechos de Autor de Uruguay, señaló a EFE que los artículos de la Rendición de Cuentas buscan concretar "una vieja aspiración de mucha gente de la cultura" del país para remunerar "de manera justa" por la difusión de su obra a aquellos artistas "que no estaban amparados" en la ley vigente."(Las plataformas) tendrán que ver cómo hacen una distribución pareja que incluya a artistas, intérpretes, ejecutantes que se lo merecen, lo necesitan. (Esto) se paga en el mundo muchísimo, en Europa sobre todo, y Uruguay debería estar, como algunos otros países de América, a la altura de esos avances", indicó.
Conozca los resultados del sorteo del chance Chontico Día, el cual se realiza todos los días, incluso los días festivos.Resultado Chontico DíaEl número ganador del último sorteo del Chontico Día de este viernes, 1 de diciembre, es el número: (espere el resultado), según publicaron en sus redes.Tres últimas cifras: Tres primeras cifras: Cuatro cifras: Para conocer más resultados del chance Chontico Día, haga clic aquí.Le puede interesar:
Uno de los puntos destacados en cuanto a la cantidad sismos o temblores registrados en Colombia es el conocido como 'Nido sísmico de Bucaramanga', cuyos epicentros se localizan en la región de la Mesa de Los Santos, perteneciente al departamento de Santander. Y es que esto se debe, en parte, a que Colombia está ubicada en una de las regiones sísmicas más activas del planeta, una zona donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana.Desde el Idiger explican que la actividad sísmica, que se manifiesta en forma de temblores y sismos, está estrechamente relacionada con los procesos que ocurren en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como con las fallas geológicas activas que atraviesan el país.Por lo tanto, si desea obtener información sobre los últimos sismos en Santander, se debe filtrar en la siguiente página web del Servicio Geológico Colombiano (SGC) por este departamento. Último temblor hoy Santander: ¿dónde tiembla?Al ser fenómenos naturales impredecibles, los sismos pueden tener impactos significativos en la seguridad de las personas, así como en la infraestructura y el entorno en general, por lo que es importante mantenerse al tanto de estos eventos telúricos es importante para saber cómo actuar y así evitar que los daños que se causen sean muy graves."En la Costa Pacífica, se lleva a cabo un proceso de subducción en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana. El material rocoso se sumerge nuevamente en el manto, que se encuentra a altas temperaturas, donde se funde y luego emerge nuevamente a través de los volcanes, como los de la Cordillera Central en el territorio colombiano", indican desde el Idiger.Estar informado sobre la actividad sísmica reciente es de gran importancia tanto a nivel nacional en Colombia como a nivel regional, en esta ocasión en el departamento de Santander. Esta región también se encuentra en una zona sísmicamente activa debido a la convergencia de placas tectónicas. Colombia está ubicada en el Cinturón de Fuego del Pacífico, caracterizado por una intensa actividad sísmica y volcánica. Dada esta realidad, es esencial mantener una supervisión constante de la actividad sísmica y proporcionar información precisa a la población para reducir riesgos y consecuencias potenciales.