Las autoridades buscan identificar a las personas que habrían provocado un incendio que destruyó el antiguo sanatorio de Contratación, Santander. Las llamas acabaron con la casona que fue construida hace un siglo para atender a personas que llegaban de diferentes regiones del país por padecer de la enfermedad de Hansen, conocida como lepra. "La antigua casona que fue destruida por las llamas está ubicada a unos 10 minutos del municipio, era patrimonio histórico y cultural del municipio de Contratación", aseguró el periodista Eliecer Galvis. Bomberos, policías, integrantes de la Defensa Civil y comunidad lograron controlar el incendio tres horas después de haber iniciado. La Policía y Fiscalía abrieron una investigación para capturar a los culpables del incendio que destruyó el antiguo sanatorio de Contratación, Santander.
Puerto López, un corregimiento de Guaranda, en Sucre, es noticia por la alta incidencia que estaría teniendo la lepra en su población, pues con apenas 800 habitantes, están reportando 17 casos en medio de consideraciones de un subregistro aún más alto. Es decir, en la mencionada zona hay una tasa de incidencia de 21.250 contagios por cada millón de habitantes, pese a que las proyecciones para el 2022 es de apenas 0.58 casos por cada millón.Pero el panorama preocupa en toda la subregión de La Mojana. Hasta allí viajó hace una semana la hermana Gladys Llanos, miembro de la comunidad Hermanas Franciscanas Misioneras de la casa Villa Bernarda, junto a una fundación alemana con la que realizan brigadas de salud para identificar y atender a los enfermos de lepra.La religiosa informó que cada año en los departamentos de Sucre y Córdoba se confirman de 6 a 8 casos; sin embargo, en la reciente brigada que desarrollaron en Majagual, Guaranda y Sucre, Sucre, así como en Achí, Bolívar, detectaron a seis personas con síntomas en la piel que podrían estar contagiadas con lepra."Ese día se examinaron a seis personas sintomáticas de piel, además de unas 20 personas que asistieron al encuentro y que ya han sido pacientes tratados. A los sintomáticos se les aconsejó solicitar a sus EPS para que les practique el examen correspondiente para determinar si sufren de lepra, ya que ellos conviven o tienen familiares con esta enfermedad", explicó la hermana Gladys.Por la situación hay un llamado de atención a los alcaldes de La Mojana sucreña para que realicen una búsqueda activa para identificar a los portadores de la bacteria bacilo de Hansen, responsable de transmitir esta enfermedad, ya que varios sufren úlceras avanzadas que al no ser tratadas a tiempo están causando discapacidad y aumentando el nivel de contagio.Pese a que hace 10 años hubo un acompañamiento de la Organización Panamericana de Salud, la falta de seguimiento habría contribuido a que la ignorancia y el poco conocimiento sobre la enfermedad llevara a aumentar su propagación.La comunidad denuncia que, incluso, los médicos de la zona estarían confundiendo la lepra con un paño u hongo, ya que la enfermedad empieza a manifestarse con manchas rojas o blancas que no pican.
En el estudio que analizó a 50 pacientes y 33 armadillos con lepra, se evidenció que al menos el 50 por ciento de los pacientes compartían una cepa genéticamente idéntica con 28 armadillos. Además, ocho de los humanos reconocieron haber estado en contacto con estos animales (Lea también: Más de 11.700 casos de zika notificados en Colombia, 297 en embarazadas). Para abstenerse de contagiarse de lepra, se recomienda evitar el contacto directo con ellos o sus madrigueras, además, es prudente no cazar ni comer a estos animales. En Colombia se les llama Cachicamo Montañero a este tipo de armadillos que también habitan varias zonas del continente americano (Lea también: En el Valle declaran alerta amarilla por el zika). Como dato curioso, se destaca que para asegurar la supervivencia de la especie, los armadillos poseen el comportamiento de diapausa que consiste en retardar el crecimiento del óvulo hasta cuetro meses en las hembras.
El cruce de declaraciones ahora es un ultimátum: si la Alcaldía de Claudia López no apoya los cambios en la primera línea del metro de Bogotá, entonces el Gobierno no financiará otras obras, así lo advirtió el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, desde Palacio de Nariño.“Es muy claro, si no aceptan, como se ha venido diciendo, las modificaciones propuestas dentro del marco jurídico, pues el Gobierno, en la medida que financia el 70 % de los otros proyectos, pues esos proyectos se van a tener que parar”, respondió el ministro cuando se le cuestionó por obras como el Regiotram y los cables aéreos en el borde oriental de la ciudad.Dice el ministro que seguirá construyendo el camino para lograr ese “acuerdo tan necesario"."La alcaldesa se ha dado lugar a generar un debate cuando hemos establecido un camino que debemos recorrer en este camino de la línea uno del metro”, agregó Reyes.Más temprano, el presidente Petro respondió a un pronunciamiento de la alcaldesa López, donde dice que no son los bogotanos los que quieren cambiar el metro, sino el presidente.“Es el dinero de toda la nación el que se invertirá mayoritariamente en el metro de Bogotá y demandamos su mejor calidad en favor de los y las usuarias y del vecindario por donde pasará”, advirtió Petro.Le puede interesar:
Consternación en la capital del Valle del Cauca después de que en un retén de la Policía Nacional se encontrarán un cadáver en el baúl de un taxi. El taxista fue capturado por las autoridades de Cali luego de ver el cuerpo de un hombre con un tiro a la cabeza.El hecho se registró este miércoles, 1 de febrero, en horas de la noche en el sur de Cali, además, en medio de un retén de la Policía Nacional, por el sector de La María, y mientas las autoridades adelantaba el plan 'Taxi Doble Vía' una estrategia de vigilancia para estos vehículos de transporte público.El conductor del vehículo cuando vio a las autoridades intentó evadir el retén en el sector de Pance, sur de Cali, pero fue perseguido y capturado unas calles más adelante.Cuando los policías lo interceptaron, encontraron un cuerpo sin vida en al interior del vehículo, la víctima tenía un disparo en la frente y varias heridas con arma blanca."Una patrulla requiere al conductor para hacerle una requisa de identificación, pero el conductor huye. Los policías van detrás de la persona y la capturan. Luego regresan al taxi y encuentran el cuerpo de la persona", detalló el general Daniel Gualdrón, comandante de la Policía Metropolitana de Cali.La Policía sostiene varias hipótesis acerca de en qué lugar fue asesinada esta persona, ya que no descartan, que el crimen haya ocurrido dentro del mismo taxi.Las autoridades confirmaron que los retenes para vehículos tipo taxi continuarán llevándose a cabo en la ciudad.Le puede interesar: 'Noticias del día'
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, aseguró este jueves que su Gobierno se mantiene "firme para defender la democracia" en medio de las manifestaciones antigubernamentales que exigen su renuncia, y agregó que "la violencia y el radicalismo" no le van "a hacer bajar la cabeza ni la moral"."Acá estamos, firmes para defender la democracia, para defender la estabilidad del país, para defender la inversión privada con apoyo del Estado, del Gobierno", sostuvo la mandataria durante la inauguración de la ampliación y reforzamiento del muelle espigón del terminal portuario de Paita, en la región norteña de Piura.Boluarte, quien estuvo acompañada por el primer ministro, Alberto Otárola, enfatizó que "la violencia y el radicalismo y la polarización dirigida desde un lugar de la Diroes no nos va a hacer bajar la cabeza ni la moral", en alusión al cuartel policial de Lima en el que está bajo condición de prisión preventiva su antecesor, Pedro Castillo.La gobernante reemplazó a Castillo el pasado 7 de diciembre por sucesión constitucional, después de que el entonces jefe de Estado fuera destituido por el Congreso por intentar dar un golpe de Estado.Tras asegurar que, con las obras inauguradas, el puerto de Paita "está a la altura de los países desarrollados" sostuvo que se puede decir que "Perú está creciendo y ojalá con la inversión privada"."Es muy importante que puedan creer en un país que tiene seguridad jurídica, que tiene estabilidad democrática, que respeta la institucionalidad, (y) puedan seguir invirtiendo en el Perú", agregó.Remarcó que a eso se debe añadir "un Estado que apuesta por un trabajo honesto, transparente, sin autoridades corruptas que le estén saqueando el alma y la riqueza al pueblo peruano"."A pesar de un periodo de crisis política generada por un grupo violentista y radical que quiere generar el anacronismo en nuestra patria, nosotros como Gobierno responsable seguimos trabajando intensamente", dijo.Boluarte exhortó, en ese sentido, a "todos los sectores" de su país "para dejar de lado sus diferencias y trabajar juntos para superar este momento difícil y doloroso que atraviesa" su país."Las peruanas y los peruanos piden acabar de una vez por todas con la confrontación y la polarización. A un lado los intereses partidarios, es hora de pensar en el Perú, no podemos sumir al país en la incertidumbre y en la zozobra, necesitamos paz social, unidad, diálogo y concertación", indicó.La gobernante aludió, de esa manera, a las bancadas en el Congreso que aún no logran ponerse de acuerdo sobre la propuesta de adelantar las elecciones generales en el país, uno de los principales reclamos de las manifestaciones antigubernamentales.Los protestantes exigen, además, la renuncia de Boluarte, el cierre del Congreso y la convocatoria a una asamblea constituyente.Ante la falta de consenso en el Congreso, el Gobierno presentó este miércoles una nueva iniciativa legislativa con "carácter de urgente" que propone el adelanto de elecciones generales para este año."Nuestro Gobierno tiene el firme compromiso de seguir trabajando para construir la paz social y atraer nuevas inversiones", concluyó Boluarte en Paita.Le puede interesar "Los grafitis, un atractivo turístico en Bogotá":
La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, encabezará la delegación del país suramericano que inaugurará el próximo 9 de febrero la edición 31 de la Feria Internacional del Libro de La Habana, informaron este jueves sus organizadores.El máximo evento literario de la isla, que contará con la presencia de 120 expositores de al menos 40 naciones y que culminará el 19 de febrero, tendrá a Colombia como país invitado.En ese contexto, Márquez viajará junto con la ministra colombiana de Cultura, Patricia Ariza, y una comisión con más de 20 escritores, promotores y artistas del país.La vicepresidenta del Gobierno de Gustavo Petro -quien dará el discurso de inauguración- realizará varias charlas dentro de un programa que tendrá como eje central la "paz total", la propuesta no exenta de polémica del mandatario colombiano para poner fin al conflicto armado, según adelantó Ariza en un videomensaje emitido durante la conferencia.En ese sentido, Lucía González, integrante de la Comisión de la Verdad de Colombia, dará una charla sobre "qué fue lo que sucedió" en los más de 60 años de conflicto armado interno en el país, informó José Noé Ríos, embajador del país andino en la isla.Entre los artistas invitados de Colombia estarán: Laura Restrepo, Celso Román, José Luis Díaz Granados, José Zuleta Ortiz y Juan Manuel Roca, entre otros.La Feria se realizará simultáneamente en el icónico complejo histórico militar Morro-Cabaña y el centro histórico de La Habana. Habrá otras subsedes, como la Casa de las Américas, la central de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, la Universidad de La Habana y la Biblioteca Nacional José Martí.En ella se expondrán 4,2 millones de ejemplares con 4.200 títulos, de los cuales 1.300 serán libros electrónicos, informó Juan Rodríguez, presidente del Instituto Cubano del Libro y del comité organizador."Será el evento más grande, más masivo, más abarcador de la cultura cubana. Seremos capaces de enfrentar las dificultades que esto supone", agregó Rodríguez, al tiempo que agradeció los "esfuerzos" del país invitado de este año.Como ocurre todos los años, una vez clausurada la feria en La Habana, esta continuará en el resto del país hasta llegar a su fin el 19 de marzo en la ciudad de Santiago de Cuba (este).Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea? Le puede interesar: ¿Dónde ver las películas nominadas a los premios Óscar 2023?
Después de revisar las cifras dadas por la Secretaría de Salud de Bogotá, el concejal liberal Samir Abisambra dio a conocer que diariamente nacen 14 niños de mujeres adolescentes en la ciudad. El año pasado 126 mujeres, entre 10 y 14 años, fueron madres adolescentes, así como 5.238 mujeres entre 15 y 19 años.Ciudad Bolívar (892), Kennedy (704), Bosa (664) casos y Suba (573) son las localidades donde hubo más casos de madres adolescentes en el 2022. Además, marzo, abril, mayo y julio fueron los meses en los que hubo mayor número de nacimientos.Para Abisambra, la capital presenta un comportamiento con tendencia a la baja, si se tiene en cuenta las cifras del 2021 que fueron 6.600 las adolescentes madres, y en 2022, 5.392; por lo que deben fortalecer las políticas y programas en educación sexual y reproductiva."Aquí tenemos que hacer un trabajo cono la Secretaría de Educación y de la Mujer en donde hagamos un trabajo efectivo de educación sexual, que podamos llevar a estas niñas a que puedan desempeñar sus vidas, se puedan tecnificar o profesionalizar y cuando sea el momento indicado puedan tener sus hijos y formar su familia", dijo Abisambra.Y es que, según el concejal, actualmente el Distrito no cuenta con una fuente de información que permita medir la totalidad de padres adolescentes.Le puede interesar: