El Gobierno anunció que, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se integrarán a la mesa de negociación de paz con el ELN cuatro nuevas mujeres: Mabel Lara, María Jimena Duzán, Adelaida Jiménez y Nigeria Rentería.Con estos nombramientos, según explicó en un comunicado la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, “la mitad de los integrantes de la delegación del Gobierno nacional en las negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) ahora serán mujeres”.Mabel Lara, excandidata al Senado por le Nuevo Liberalismo, es politóloga internacionalista y, además, reconocida periodista. En su carrera ha recibido numerosos reconocimientos e, incluso, galardonada por las Naciones Unidas y por el Gobierno de Suecia.María Jimena Duzán también es periodista, además de escritora, autora de varios libros sobre el conflicto colombiano. Entre otras cosas, fundó el programa de posgrado de periodismo en la Universidad de Los Andes y su trayectoria ya suma más de 30 años. Por su parte, Adelaida Jiménez es pastora presbiteriana, licenciada en teología y en educación con énfasis en la promoción comunitaria. Mientras que Nigeria Rentería es abogada de la Universidad La Gran Colombia y defensora de derechos indígenas y las minorías étnicas.Rentería se sumará a la mesa con el ELN después de también participar en los diálogos de paz de La Habana, Cuba, con las Farc.Es de recordar que, este viernes, las delegaciones del Gobierno y del ELN acordaron invitar a Estados Unidos y cuatro países europeos, entre ellos España, a acompañar el proceso de negociación, y a Chile, Brasil y México como garantes.Las negociaciones, que se reanudaron el lunes en Caracas, Venezuela, se desarrollaron esta semana "en un ambiente de confianza y optimismo" y con el acompañamiento de un representante de las Naciones Unidas y de la Conferencia Episcopal de Colombia.Escuche el podcast: Historias detrás de la historia
Colombia podría tener un vicepresidente afro; en total, cinco campañas presidenciales eligieron como fórmula un representante de las minorías, en este caso, de las comunidades negras. En Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, dirigentes afrodescendientes analizaron si realmente es esta la representación de la comunidad afro o si se convierte en una estrategia política de inclusión. Escuche a Ray Chapurri, Juan de Dios Mosquera y Mábel Lara con sus opiniones acerca del tema.Ray Charrupi, fundador de Chao Racismo, aseguró que el interés hacia las comunidades afrodescendientes no se trata simplemente de un tema de color de piel.“La política desde todas las ideologías ha entendido el beneficio o lo estratégico que constituye la inclusión de una población que comprende, según el censo mal hecho del Dane, 10 millones de habitantes. Es inteligente, aunque tardío, porque resulta mucho más atractivo para la opinión un destacado afrocolombiano o afrocolombiana como fórmula vicepresidencial que el tradicional truco politiquero de traer a una persona que representa votos”, declaró Charrupi.Mabel Lara, excandidata al Congreso, lamentó que en medio de los anuncios haya aflorado expresiones de desagrado y racismo.“Los afrocolombianos no todos somos de derecho, izquierda centro, somos colombianos, son miradas distintas de nuestra ciudadanía. Polo Polo se ha equivocado en sus declaraciones recientes cuando fue elegido. Es que él puede ser derecha, quién dice que uno no puede ser de derecha, pero él no representa el interés del grupo por el cual fue escogido, porque su agenda, como fue presentada, no lo legitima desde allí”, sostuvo la excandidata al Senado por el Nuevo Liberalismo.En concepto de Juan de Dios Mosquera, fundador Movimiento Cimarrón, es evidente la existencia de varias agendas, pero predomina una colectiva.“Los afrodescendientes tienen sus agendas, pero la agenda colectiva, la agenda étnica, resultado de la lucha histórica del movimiento por los derechos humanos. Esa agenda le corresponde ejercerla a los líderes que asuman la representación correcta del pueblo afrocolombiano”, sostuvo Mosquera.
En las elecciones legislativas de este domingo la periodista Mábel Lara, quien era cabeza de lista al Senado por el partido Nuevo Liberalismo, se ‘quemó’ y todo porque la bancada no logró el umbral necesario para tener congresistas.Lara se quedó sin curul en el Congreso y habló en Mañanas BLU sobre su candidatura y los resultados de las elecciones que la dejaron como una de las grandes derrotadas porque esta bancada no alcanzó el umbral de votos.Vea también: “Estoy muy tranquila con el trabajo realizado desde el Nuevo Liberalismo, un partido que renace, solo tres meses de campaña en mi caso solo un mes y medio de ser política y lograr caso 300.000 votos, en una lista de 100% opinión donde enfrentamos en mi región a todas las prácticas clientelistas y por eso estoy tranquila por un trabajo digno y hecho a pulso y si quemada, que más hacemos como mi lista”, dijo la periodista.La comunicadora, que por primera vez se estrenaba en la política, aspiraba al Senado como cabeza de lista con el Nuevo Liberalismo, basaba su candidatura en la reforma pensional y en la justicia social, pero los votos no le alcanzaron. Lara se refirió a lo que hará después de participar en estos comicios sin un buen final para ella.“Me dedicaré a descansar porque la verdad nunca tuve un plan B, vamos a pensar en qué sigue … Muchos periodistas me dijeron que no podía volver al periodismo, que estaba castigada, hay colegas muy molestos. Sigo pensando que no hay experiodistas y sigo con la fe intacta. Hice mi tarea y me arriesgué y creo que esto se trata de valentía", indicó Lara.
Este domingo, los colombianos le cumplieron la cita a la democracia y salieron masivamente a votar. En los resultados electorales, sin mayor sorpresa, se conocieron los ganadores de las consultas interpartidistas: Federico Gutiérrez, Sergio Fajardo y Gustavo Petro se quedaron con los votos que los acreditan como candidatos presidenciales.Pero estas elecciones, además, tenían como objetivo definir, no solo a los aspirantes presidenciales en las consultas, sino también a 295 congresistas, 108 senadores y 187 representantes a la Cámara, para los próximos cuatro años. Los elegidos se posesionarán el julio próximo.Pero como en toda contienda siempre hay ganadores y perdedores,los ‘quemados’ fueron varios. Famosos que entraron por primera vez a la pelea electoral y otros que buscaban repetir, pero que no les alcanzó para quedarse con la curul deseada. Vea también: Entre los más conocidos, que no alcanzaron los votos suficientes que los llevarían a instalarse en el Senado en las elecciones legislativas, está la atleta colombiana Caterine Ibargüen, la suerte no estuvo este domingo de su lado.La saltadora de triple, ganadora de la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y cuatro años más tarde, en Río, de oro, era la cabeza de lista Partido de la U.Ibargüen no hizo campaña a pie de calle, sino que basó su estrategia electoral en las redes sociales, pero no le alcanzó.De acuerdo con la Registraduría de Estado Civil, escrutadas el 96,99 % de las mesas Ibargüen obtenía 41.793 sufragios, muy lejos de los 147.415 que logró Juan Carlos Garcés Rojas, el más votado del Partido de la U.El Nuevo Liberalismo, movimiento que se inclinó por la lista cerrada, no alcanzó a dejar ningún candidato dentro del Congreso. De esta manera, quedan por fuera nombres como la presentadora y periodista Mábel Lara, quien por primera vez entró en esta contienda electoral y no logró curul, el exdefensor del Pueblo Carlos Negret; Sandra Borda; Carlos Géchem, uno de los hijos del exsenador huilense y víctima de secuestro, Jorge Eduardo Géchem, y el exconcejal Carlos Fernando Galán, hermano de Juan Manuel Galán.Hugo Ospina, líder de los taxistas y quien estuvo envuelto en varias polémicas por cuenta de las plataformas tecnológicas, también fracasó en su intento de llegar al Congreso.Por su parte en el Centro Democrático, resaltan los nombres de Andrés Motta, ex DJ de Los 40 Principales, quien obtuvo 7.533 votos; Vanessa Mendoza, Señorita Colombia en 2001, alcanzó 4.314 votos, y Jonatan Tamayo Pérez, conocido como ‘Manguito’.En el partido liderado por Germán Vargas Lleras, Cambio Radical, los 'quemados' más reconocidos fueron Luis Alonso Colmenares, padre de Luis Andrés y cuya muerte fue mediática, además de Yefer Vega.En Alianza Verde, los grandes perdedores son Miguel Samper e Iván Marulanda, considerado uno de los mejores congresistas del país; el suboficial retirado de la Policía y también exsecuestrado, John Frank Pinchao además de Antonio Sanguino.También se quedaron sin curul el exconcejal Gilberto Tobón y el periodista Hollman Morris, quien estaba inscrito por Fuerza ciudadana.En cuanto a los aspirantes a la Cámara de Representantes, por el Centro Democrático se quemó Gabriel Santos, hijo de Pacho Santos y Margarita Restrepo tampoco lograron los votos necesarios para repetir curul.Y Ana Victoria Beltrán, recordada por la serie Padres e hijos no logró los votos necesarios en su aspiración a la Cámara por El Nuevo Liberalismo. Jackeline Rentería reconocida exluchadora, quien estaba en la lista de la U y que también aspiraba a un escaño político, no logró pasar de tres mil votos.A la lista de los 'quemados' se suma el exarquero Juan Carlos Henao, arquero campeón de Copa Libertadores con el Once Caldas y quien se presentó por la lista de Gente en Movimiento.El activista Beto Coral, del Pacto Histórico, también fue uno de los grandes derrotados en las urnas.Una de las grandes sorpresas en Bogotá tampoco le alcanzó a Mauricio Toro, de Alianza Verde, quien también buscaba repetir. Lo mismo le pasó a Gabriel Cifuentes. Anastasia Rubio, la sobrina de Íngrid Betancourt, tampoco le alcanzó. También, Nelson Alarcón, líder de Fecode quien fue fuertemente criticado en el paro nacional, se quedó por fuera del Congreso.Por lo pronto empieza de cero una nueva campaña electoral que buscará al próximo inquilino de la Casa de Nariño.Escuche el Podcast Cómo Como:
Este viernes, los candidatos al Senado de la República defendieron en Meridiano BLU sus posturas y propuestas de cara a las elecciones legislativas de este domingo, 13 de marzo, que definirán la composición del Congreso y Cámara de Representantes. Así, José Miguel Santamaría, Mabel Lara, Sara Castellanos y Efraín Cepeda hablaron de las ideas que, en algunos temas, comparten.Este es el caso de Lara y Castellanos, quienes coincidieron en que hay que mejorar la percepción de desconfianza que tiene los colombianos respecto a sus gobernantes e instituciones, como el Congreso.“El 82 % de colombianos no cree en el Congreso. Lo más importante, si llegamos, es que se va a renovar ese Congreso, serán nuevas personas. Las reformas que se requieren en el país se harán”, mencionó Lara, del Nuevo Liberalismo.“Estamos llegando con una campaña que muestra que, sí se puede hacer política diferente, no prometiendo el cielo ni la tierra”, dijo a su turno Castellanos, del Partido Liberal.Por su parte, Santamaría, del renaciente partido Salvación Nacional, se unió a la propuesta de hacer una reforma política, “pero de verdad”. Además, dijo que su principal enfoque está en mejorar las condiciones educativas en el país."Queremos hacer una reforma política, pero de verdad. Queremos que el Senado vuelva a ser departamental y solo listas cerradas. Nuestra principal bandera es la educación pública, porque es gratuita, pero no de calidad”.Asimismo, Cepeda, quien busca su reelección con el Partido Conservador, señaló que un problema a resolver es la educación, pues debería ser pública en su totalidad.“Queremos continuar con las causas sociales y los programas de generación de empleo. Apostar por la educación, buscando la completa gratuidad de las universidades públicas”.
La periodista Mabel Lara está viviendo una nueva etapa en su vida, en la que pasó de ser quién supervisaba el poder desde su ejercicio como profesional, a estar bajo la lupa con su aspiración al Senado como cabeza de lista con el Nuevo Liberalismo.La candidata habló en Sala de Prensa BLU, explicando que uno de los grandes cambios que ha vivido, es pasar del rol de comunicadora a ser quien aspira para el Congreso de la República.La aspirante Lara señaló que en los territorios ha tenido que enfrentarse al rechazo de la ciudadanía, pues los políticos generan todo tipo de sensaciones y reacciones, e incluso le han dicho que solo se reúnen con la comunidad mientras se encuentran en época electoral, lo que ella entiende, porque durante años ha sido la forma de proceder de quienes han llegado a los cargos públicos.Pero resalta que gracias al reconocimiento público que su labor como periodista le ha dado, tiene la posibilidad de llegar a quienes en primera instancia, están cerrados a conversar con cualquier candidato.La candidata Mabel Lara expresó que uno de los puntos clave por los que trabajará si llega al Congreso, será el Proceso de Paz."La implementación se va a fiscalizar para verificar en qué venimos mal y en qué venimos bien, yo soy del Cauca, donde el mayor número de asesinatos de líderes sociales se ha dado allí, ahí están casi todos los males reunidos", dijo la candidata.Escuche la entrevista completa en Sala de Presan BLU:
La actriz de ‘Padre e Hijos’ Ana Victoria Beltrán, más conocida como ‘Daniela Franco’, se presentó en las listas al Congreso de la República para la Cámara de Representantes, de cara a las elecciones de marzo del 2022.Beltrán se presentó por el Nuevo Liberalismo y tendrá el número 107 de las listas a la Cámara de Representantes por Bogotá.Ana Victoria, además de actriz, es una empresaria. En la actualidad tiene un proyecto de talleres de teatro juvenil y dirige un estudio de cine y televisión en la ciudad de Bogotá.En esta lista presentada por el Nuevo Liberalismo también hay nombres como Gina Potes Aguirre, la primera víctima con ácido en Colombia y Julia Miranda Londoño, que fue directora de Parques Nacionales.Asimismo, se destaca el nombre de la reconocida periodista Mábel Lara, quien será la cabeza de lista de este partido para el Senado.Siga y escuche el podcast de La Intérprete:
"Uno se mete a esto y no sabe dónde termina", dijo, en diálogo con Mañanas BLU, la periodista Mabel Lara al referirse a su aspiración al Senado de la República por el Nuevo Liberalismo.“El servicio público es una opción y hay que decirles a los muchachos y a las mujeres como yo que es posible y que esto puede ser de una manera transparente. El periodismo ha sido durante toda mi vida una opción, pero uno se mete a esto y no sabe a dónde termina”, respondió a la pregunta sobre si tiene aspiraciones más allá del Senado.En ese sentido, Lara explicó las razones por las cuales se lanzó a la política, entre ellas, dijo, lo hizo por “frustración”.“Cuando el Nuevo Liberalismo me dice: ‘Venga que vamos a hacer una lista cerrada y cremallera, en donde mujeres como Yolanda Pera, víctimas de la violencia, van a poder un acceso real al poder (…) Bajo esa sombrilla dije: ‘Listo, le jalo’ Esa es la diversidad de este país. Reconozco el papel que está haciendo el Nuevo Liberalismo”, dijo.La periodista manifestó que hay razones para que los colombianos voten por ella. Según dijo, su vida representa, en parte, lo que es el país.“La gente identifica una carrera de servicio público desde el periodismo porque creo que he sido un libro abierto sobre todos los asuntos de mi vida, incluso privada, que he compartido con quienes me han brindado mucho afecto en 20 años de carrera periodística”, añadió.Escuche la entrevista completa con Mabel Lara en Mañanas BLU:
Tras recuperar su personería jurídica en octubre pasado, el Nuevo Liberalismo presentó este lunes en el Teatro Santafé sus listas al Congreso de la República. Como se venía rumoreando, la periodista Mábel Lara asumió el número uno.En diálogo con BLU Radio, Lara explicó que tomó la decisión de lanzarse a la política por “frustración”.“Porque siento que a veces el periodismo hay que seguirlo honrando, pero es un servicio público y a veces uno solo llega hasta un punto y, hay que meterse al Estado a trabajar para generar desarrollo y cambio”, dijo Lara.En la lista, que se dio a conocer este lunes, último día para inscribir candidatos al Congreso, también está Carlos Fernando Galán, hasta la semana pasada concejal de Bogotá.Teniendo en cuenta que las listas del Nuevo Liberalismo son listas cerradas, causó sorpresa que Galán haya sido anunciado con el número seis, pues se requerirá un número importante de votos para poder salir elegido.“Es un número donde creo que no estoy garantizado que voy a salir, quedo en riesgo, entonces creo que tengo que trabajar, tengo que empujar. Ponernos en riesgo con el fin de lograr objetivos superiores”, indicó Galán, quien agregó que su proyecto de buscar la Alcaldía de Bogotá queda “pospuesto”.Al Senado también aspiran el exdefensor del Pueblo Carlos Negret y la analista política Sandra Borda, entre otros, mientras que la lista de Cámara por Bogotá la liderará la exdirectora de Parques Nacionales, Julia Miranda.Andrés Talero, representante legal del partido, destacó que esta sea la primera vez en 35 años que el Nuevo Liberalismo puede presentar listas, las cuales son, además, cremallera (igual número de hombres que de mujeres), al tiempo que manifestó que “ha sido un reto en pocas semanas construir estas listas”.Estos son los 15 primeros en la lista al Senado del Nuevo Liberalismo:1. Mabel Lara2. Carlos Alfonso Negret Mosquera, ex defensor del Pueblo3. Sandra Borda, politóloga y analista4. Guillermo Pérez Florez5. Yolanda apereá Mosquera6. Carlos Fernando Galán7. Viviana Carolina Vargas Vives8. José David Castellanos9. Yerly Pilar Mozo Montilla10. Hugo Orlando Velásquez Jaramillo11. Carlos Eduardo Gechem Sarmiento12. Ángelica Rocío Martínez Gómez13. Bernardo León Ordoñez, cofundador del Nuevo Liberalismo14. Omar de Jesús Hoyos15. Jennifer CañaveralEscuche las noticias del momento en el podcast de BLU Radio:
A través de sus redes sociales, la periodista y presentadora Mábel Lara contó que sufrió un grave accidente que le provocó quemaduras en la cara.Mábel relató que todo ocurrió cuando se le estalló un termo de café hirviendo y tan grave fue el impacto que llegó hasta su rostro provocándole graves heridas."Mucho cuidado con las bebidas calientes, este dolor y ardor de la piel no se lo recomiendo a nadie", fue el mensaje que compartió Mábel en su cuenta de Instagram junto a una foto.La presentadora sufrió quemaduras en parte de su mejilla, labio y mandíbula. Además aseguró que se está cuidando las heridas con cremas que le recomendó su dermatóloga y con sábila.Finalmente, Mábel aprovechó sus redes sociales para agradecerle a todos los que han estado pendientes de su salud y recuperación.
Esta noche terminó la emocionante producción ‘Ventino, el precio de la gloria’, que captó la atención de los colombianos por el deseo de venganza de la productora Martina Pumarejo contra su propia hija Natalia, luego de un malentendido que se presentó en el programa de talento musical ‘Los tres sí’ y que le costó una millonada al perder la representación de una reconocida artista a nivel mundial y por ser señalada de maltratar a la joven en su momento.En el último capítulo de la producción se vivieron muchas emociones entre los protagonistas. Desde el veredicto a favor de las cuatro cantantes (Makis, Olga, Camila y Natalia) en un juzgado para librarse de Martina y poder continuar su carrera como grupo musical, pero esta vez bajo el nombre de Ventino y sepultando a Calipso.Natalia se desquita de su mamá MartinaLa estrategia de Ventino para desenmascarar la realidad de Martina llevó a que el grupo se presentara donde comenzó esta historia: ‘Los tres sí’. Allí y ante la sorpresa de la productora, el cuarteto se presentó en el escenario y cantó algunos de sus éxitos, pero lo que nadie se esperaba era que Natalia revelara en plena tarima que su madre era Martina y que la había abandonado horas después de haber nacido a una familia desconocida, que después la maltrataba y explotaba con su voz.“¿Por qué huye, mamá?”, cuestionó Natalia a Martina en el programa que se estaba transmitiendo en vivo.Martina a la cárcelPor su implicación en la muerte de Amanda, la mamá adoptiva de Natalia, Martina fue declarada culpable y sentenciada a 28 años de cárcel.“Ojalá se pudra en este sitio”, le dijo Natalia a Martina en una visita que le hizo a la cárcel y en la que le devolvió la muñeca con la que la había abandonado hace años.Natalia es feliz con su familiaFinalmente, el capítulo terminó con un concierto de Ventino en el que se mostró que Natalia es feliz con Manolo y su hija, al igual que sus compañeras Olga, Makis y Camila, con sus respectivas parejas. Así concluyó ‘Ventino, el precio de la gloria’.Le puede interesar:
Este martes, 30 de mayo, en Blu 4.0 estuvo Emilio Pardo, presidente de Bitso en Colombia, quien habló sobre por qué el bitcoin continúa en tendencia alcista."Venimos de un cripto invierno donde los precios del cripto estaban por el piso. Hoy creemos que nos estamos acercando a la primavera", comentó Pardo.Por otro lado, Pablo Arango, gerente general de Magneto, la plataforma que conecta a empresas con personas en búsqueda de empleo, habló sobre la compañía."Nosotros conectamos millones de talentos con las empresas más relevantes de la economía colombiana", comentó Arango.Además, Sebastián Béndiksen, socio fundador de BéndiksenLaw y abogado experto en Compliance de Criptoactivos, habló sobre invertir en las empresas colombianas.“En Colombia los criptoactivos no son ilegales, no están regulados, pero en términos generales no están prohibidos", comentó Béndiksen.
El grupo Zijin-Continental Gold, de capital chino, urgió este martes una "intervención inmediata" del Gobierno colombiano en la mina de Buriticá, de su propiedad y ubicada en el departamento de Antioquia, por los constantes ataques que sufre, que han dejado dos muertos y más de 14 heridos.La intervención en Buriticá, la mina subterránea de oro más importante de Colombia, es "urgente" tras los ataques, dijo la compañía en un comunicado en el que pidió que las autoridades verifiquen "la actual situación en la zona".Según Zijin-Continental Gold, el lunes uno de sus colaboradores "resultó herido tras haber sido alcanzado por un disparo" y este martes ocurrió "un nuevo hecho delictivo en uno de los túneles de la mina de Buriticá", en el que fue incendiado un vehículo robojet Alpha 30 y sufrió daños un camión."Esta situación (...) se suma al atentado del pasado 17 de mayo, en el que fallecieron dos empleados de empresas contratistas y resultaron heridas otras 14 personas, incluidos cuatro miembros de la Policía Nacional", agregó la compañía.Además, denunciaron, "las actividades de minería ilegal no han parado en ningún momento y, por el contrario, han intensificado su agresividad mediante la utilización de explosivos, detonaciones y armas".En este contexto, hicieron un llamado "enérgico" al Gobierno para que "tome acciones efectivas e inmediatas con el fin de retomar el control territorial en Buriticá".Esto, agregaron, garantizará "los derechos a los trabajadores de la compañía, de las comunidades y de las mismas personas que adelantan actividades de extracción ilícita en la zona, quienes están expuestos a condiciones infrahumanas que también ponen en riesgo su propia integridad".Las minas son un objetivo habitual de grupos armados ilegales que perpetran ataques contra este tipo de infraestructuras y muchas veces son rechazadas por las comunidades alegando que causan daños ambientales.Le puede interesar:
Desde principios de este año, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares. Sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy miércoles 31 de mayoAsí las cosas, el pico y placa que regirá este miércoles, 31 de mayo, de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad anunció que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar: “Está contratado, papá, no es de cartón”: Claudia López contra Petro por metro de Bogotá
A partir del pasado 17 de enero, la Secretaría de Movilidad determinó la rotación para este primer semestre del 2023 en el pico y placa en Medellín, medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos, así como en el resto del Valle de Aburrá.Esta restricción funciona de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos, además, se aplica para dos dígitos una vez por semana, así:Carros particulares: con el último número de la placa.Motos de dos y cuatro tiempos: con el primer número de la placaPico y placa Medellín hoy miércoles, 31 de mayoEn ese sentido, la Secretaría de Movilidad de Medellín detalló que los vehículos cuyas matrículas terminadas en los números 1 y 4 tienen restricción de pico y placa para este miércoles, 31 de mayo.DíaNúmero de la placa, según el tipo de vehículoLunes6 y 9Martes5 y 7Miércoles1 y 4Jueves8 y 0Viernes2 y 3Asimismo, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá informó que, a partir del 20 de febrero, el pico y placa para vehículos particulares y motos de dos y cuatro tiempos comenzará a regir en todas las vías urbanas que estaban exentas de la medida en los 10 municipios del valle.Listado de vías a las que se les eliminará la exención de pico y placaMEDELLÍNSistema Vial del Río y Avenida 33 desde el Rio hasta su conexión con las PalmasAvenida las PalmasLa IguanáSistema Vial del Río: Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Regional Occidental (paralela)Calzada Oriente - Occidente del Puente Horacio Toro, entre los lazos S-W y E-S que le permiten hacer el retorno Sur - Sur del Sistema Vial del Río para tomar La Iguaná hacia el Occidente.CALDASCarrera 50 desde la Calle 107sur hasta la Y de primaveraCarrera 45 (Ruta Nacional 60 - la Variante) en el l área de jurisdicción de CaldasCalle 134Sur Entre las carreras 45 y 50LA ESTRELLACarrera 50 (Antigua vía a Caldas), Carrera 48 (Variante a Caldas) y la Calle 100 sur entre las carreras 50 y 48SABANETAAv. Regional Sur, en su JurisdicciónENVIGADOSistema Vial del Río (Regional).Doble calzada las Palmas Jurisdicción municipio de Envigado.Transversal de la montaña desde la Vereda el Escobero hacia el Oriente.Loma del Escobero en el tramo comprendido desde la calle 36D sur Nro. 22-200 (Intersección de la transversal de la montaña con la loma del Escobero) hacia el Oriente.BELLOAutopista Medellín - Bogotá.Regional.Autopista Norte desde la glorieta Niquía hasta límites con Copacabana.COPACABANAAutopista Norte y Medellín- Bogota.GIRARDOTAAutopista Norte y vía antigua al HatilloBARBOSALos empalmes con Doble calzada Barbosa HatilloITAGÜIAutopista Sur ( Cra. 42).Le puede interesar: “Está contratado, papá, no es de cartón”: Claudia López contra Petro por metro de Bogotá