El representante José Eliecer Salazar, quien dentro de la reforma electoral planteó poner topes a la participación de las mujeres en las listas para cargos populares defendió su propuesta asegurando que es “más democrática”, al tiempo que aseguró que el problema en municipios pequeños para conseguir suficiente representación femenina se debe al “nivel intelectual”.Actualmente, la ley establece que en listas para cargos con más de cinco personas mínimo la mitad deben ser mujeres. El congresista pidió bajar el requisito al 30 % y dejarlo en máximo 50 %."Hay mucha mujeres, pero no todas están dispuestas para meterse en la política", aseveró. Según Salazar, la cuota de género es un tema histórico en el que gradualmente hay que ir cambiando las costumbres. “Lo que estamos proponiendo es que quede hoy, obligatorio, el 30 % y pueda avanzar hasta el 50 %, lo que cambia es la palabra ‘hasta’, porque en las regiones, de pronto en Bogotá no hay ningún problema, porque es una ciudad donde el nivel intelectual, como en ciudades capitales es altísimo, pero hay municipios muy pequeños (en) que vas a organizar una lista al Concejo de 10, 11 personas, y conseguir el 50 % dispuestas a meterse en las listas es imposible”, declaró el parlamentario.Salazar aseguró que la experiencia en las elecciones en Valledupar así se lo demostró.“No hubo forma de que tres mujeres se le metieran al reto del liderazgo”, aseguró.“Es una proposición mucho más democrática”, sostuvo.Conozca la propuesta del representante Salazar:Escuche al representante José Eliécer Salazar en entrevista con Mañanas BLU:
La historiadora Lina Cuéllar, directora y cofundadora en fundación Sentiido, habló en Mañanas BLU sobre la investigación ‘Ser periodista en Twitter’ que aborda el tema de la violencia digital y que refleja que las mujeres son las más afectadas por la problemática, por razones que no se exigen a los hombres.“Hay una intención concentrada por silenciar a las mujeres periodistas por cuestiones que no se les reclama a los hombres. No es un enfoque excluyente, sino revelador de cómo la cultura machista afecta también a las mujeres periodistas”, declaró.“Cuando las periodistas hombres reciben mensajes tóxicos tienen que ver más con su profesionalismo, su ética periodística, sus ideas políticas, mientras que con las mujeres la crítica se hace básicamente a todo: su cuerpo, las relaciones que han tenido, el número de hijos o si no tienen, su belleza”, detalló.Sobre el origen de los ataques, la experta aseguró que es difícil determinar el género o condición de quienes arremeten, pero sostuvo que es evidente que detrás de los mensajes hay “seres humanos”.“Hay varios tipos de atacantes, como trolls; la mayoría de las cuentas son manejadas por seres humanos, no son bots y bodegas”, detalló la historiadora.De acuerdo con la investigadora, las mujeres sufren con mayor incidencia por el nivel de toxicidad de estos ataques.“Encontramos que el nivel de toxicidad de quienes reciben esos mensajes son en su mayoría mujeres”, sostuvo.Cuéllar manifestó que una práctica habitual en los ataques es el uso de imágenes personales y críticas a la apariencia.“Ese tipo de observaciones sobre las mujeres están muy avaladas en nuestra sociedad”, sostuvo.Según la directora de la fundación Sentiido, la investigación muestra que los periodistas hombres sufren ataques por sus ideas políticas.Escuche a Lina Cuéllar en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
La actriz Margarita Rosa de Francisco escribió este martes un trino que abrió el debate sobre el machismo y la manera cómo históricamente la mujer ha sido subordinada al hombre.“Yo soy de la generación de “él la poseyó” y “él la hizo mujer”, dice la publicación.Al trino se unieron una gran cantidad de personas que opinaron sobre las relaciones de pareja y la necesidad de cambiar la mentalidad que considera a la mujer como una propiedad de los hombres.Muchos incluso hablaron de su experiencia como pareja:Aquí más reacciones:
Un comentario del director del centro de emergencias sanitarias en España, Fernando Simón, en que bromeó sobre enfermeras "infecciosas", desató polémica en el país, donde el gremio de la enfermería criticó sus "tópicos sexistas" y el gobierno le pidió este martes que se disculpe.La controversia comenzó el viernes cuando fue divulgada una entrevista en línea a Simón, quien, como cara visible de la lucha contra la pandemia de COVID-19, se dirige todas las semanas a los españoles en ruedas de prensa televisadas.Ante una pregunta sobre si le gustaban "las enfermedades infecciosas o las enfermeras infecciosas", Simón respondió entre risas: "No les preguntaba si eran infecciosas o no, eso se veía unos días después".El Consejo General de Enfermería, representante del gremio en España, cargó el domingo contra "el momento de desinhibición machista y retrógrado" de Simón y su tono "sexista y primitivo"."Las enfermeras llevamos décadas luchando por deshacernos de todas las imágenes y estereotipos machistas" y "resulta intolerable que una persona con la responsabilidad que ostenta Simón en su cargo se permita intentar denigrar" de la profesión en plena pandemia, señaló el comunicado de la organización, que exigió unas disculpas.Los comentarios fueron también tachados de "sexistas y vejatorios" por la oposición de derecha del Partido Popular (PP), que los denunció ante el Ministerio de Igualdad.Y este martes, la vicepresidenta del gobierno, Carmen Calvo, consideró en una entrevista en la radio Cadena Sur que Simón debía pedir disculpas "a título individual y como ciudadano y hombre" por un comentario "muy inapropiado" que ahonda "en estereotipos que no ayudan nada a la igualdad y al respeto a las mujeres".Simón, quien ofrecerá este martes a las 18H30 locales (17H30 GMT) una rueda de prensa sobre la situación sanitaria del país, ha recibido críticas en el pasado de parte de la oposición y de otros epidemiólogos por haber aconsejado tardíamente medidas drásticas al inicio de la primera ola o minimizar por momentos el impacto de la pandemia, que en España ha dejado 1,2 millones de casos y más de 36.000 decesos.Respaldado por el gobierno de izquierda del presidente Pedro Sánchez, el director del centro de emergencias sanitarias del ministerio de Sanidad usa un estilo simple y muchas veces informal en sus ruedas de prensa.Conocido por su voz ronca, este epidemiólogo de 57 años contrajo el COVID-19 a finales de marzo pasado, pese a lo cual siguió ofreciendo declaraciones desde su casa.El médico, que trabajó en América Latina y África, en la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud, fue portavoz durante otra crisis: en 2014, estuvo a cargo del seguimiento nacional de la epidemia de Ébola cuando dos misioneros españoles murieron en un hospital de Madrid.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) apartó de sus labores a dos profesores por comentarios machistas y relacionados con violencia de género, informó esta martes el director de la Facultad de Química, Carlos Amador Bedolla.El video, que circula en redes sociales, muestra a un profesor durante una sesión virtual con sus estudiantes en la que habla de una mujer a la que llamaban "bolsa de hielo de oro" y, después de preguntar si saben por qué, dice que "porque afloja con unos golpes".Aunque los alumnos no ríen y él admite que puede parecer muy vulgar por sus declaraciones, en las imágenes asegura que "van a reír" una vez lo entiendan.El segundo caso trata de un profesor que, en una reunión con una alumna, le dijo que no sabía cómo ella podía suplir un trabajo ya que, al no haber clases presenciales, no podía proponerle sexo.El comunicado promete que "la Facultad de Química está comprometida en su lucha para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia de género".Esta represalia se suma a las varias tomadas por parte de la UNAM, y en concreto la Facultad de Química, recientemente.La pasada semana, una alumna de 19 años de la facultad de Química hizo público que había sido violada en las instalaciones de la universidad por quien había sido su parejaSegún relató la joven a través de una publicación de Facebook en un grupo, el presunto violador aprovechó que no había gente en Ciudad Universitaria y sometió a la joven, la desnudó de la cintura para abajo y la agredió por más de 5 minutos.Poco después, la facultad de Química anunció que el alumno acusado fue expulsado y que las autoridades escolares precisaron que el Tribunal Universitario continuará con los procedimientos del ahora exalumno.Estos hechos ocurren justo un año después de que la universidad más grande de México y de mayor matrícula de América Latina viviese protestas contra la violencia machista.Agrupaciones feministas iniciaron las protestas en octubre del año pasado para denunciar el acoso sistemático y los casos en la universidad, tanto por parte de alumnos como de profesores y otro personal del centro.En respuesta, el rector Enrique Graue anunció en febrero la creación de la Coordinación de Igualdad de Género para implementar políticas institucionales en la materia.
Hemos insistido en todas las alteraciones emocionales que vivimos a causa de la situación generada por la pandemia. Desesperación, angustia, miedo, reacciones fuertes, gritos y otras manifestaciones de nuestro fuero interno que evidencian el impacto que ha tenido la cuarentena en nuestra salud mental. Por eso, no me sorprendió que el estudio realizado por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses entre el 25 de marzo y el 11 de agosto, en todo el país, diera como resultado que en Colombia se han registrado 33.562 muertes violentas. Ni tampoco me extrañó que, por el machismo imperante, las mujeres sean las principales víctimas de todo tipo de agresiones fatales. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEspero que todos lo tengamos claro, ese machismo que algunos defienden, MATA. Las cifras son contundentes: en Colombia 19.782 mujeres, murieron luego de recibir agresiones físicas, psicológicas y económicas, en el periodo de tiempo analizado. Definitivamente para ellas el hogar no está siendo un lugar seguro, en ese ámbito 2.995 también murieron. La cuarentena exacerbó la violencia intrafamiliar, y claro, las mujeres fueron las mayores afectadas. De las 8.799 muertes que la violencia de pareja ocasionó, 7.592 víctimas fueron mujeres. Si estas cifras reflejaran agresiones que son conducentes de muerte, estoy seguro de que sería mucho más alta, infortunadamente nos hemos acostumbrado a hacer de la violencia un método de resolución de conflictos, y cuando hablo de violencia me refiero a esas agresiones que van desde gritos, hasta golpes, pasando por indiferencia y subordinación económica. No hemos querido entender que el machismo mata, y en muchas ocasiones intentamos hasta justificarlo, explicarlo, y en otros casos, creemos que sus manifestaciones más sutiles son inocuas. La única posibilidad que tenemos, es reconocer nuestra situación e iniciar un proceso de transformación mental y comportamental que nos haga relacionarnos desde la equidad, sin ninguna actitud condescendiente. Sé que no es fácil y que implica mucha atención y esfuerzo, pero es necesario acabar con esta carga atávica. Imagino a más de uno impactado por estas cifras, pero tranquilos con los comportamientos agresivos y violentos que tienen en su hogar. Que nos quede claro que el amor no permite ningún tipo de maltrato, que a nadie se le puede tratar como si fuera inferior y que somos los únicos responsables de nuestras emociones, por eso tenemos que trabajar todos los días en controlarlas.Escuche esta reflexión de Alberto Linero en Mañanas BLU:
Las redes sociales se llenaron de críticas contra el senador mexicano Samuel García, del Movimiento Ciudadano de México por reclamar a su esposa, Marian García, de “mostrar mucha pierna”."Oye, súbete la cámara, estás enseñando mucha pierna", dice el político en una transmisión que hacía con su esposa.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasAl reclamo, ella, sorprendida le responde: “¿Mucha pierna? Nada más era mi rodilla”.Vea aquí: "‘Machismovirus’, la pandemia silenciosa durante el confinamiento por coronavirus Él insiste y agrega: "Pues me casé contigo para mí. No para que andes enseñando", dijo García, a lo que ella pide perdón.Escuche los comentarios al respecto en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire:
Ana Güezmes, médica especialista en Salud Pública y representante de ONU Mujeres en Colombia, habló en Mañanas BLU sobre el fenómeno de violencia intrafamiliar que muestra un crecimiento exponencial en medio del confinamiento obligatorio dentro de las medidas impuestas para contener la propagación del coronavirus.“Le podríamos decir ‘machismovirus’ y yo creo que la vacuna está también muy asociada a cambios”, ´dijo la experta. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasLa representante de ONU Mujeres en Colombia habló de las estadísticas del fenómeno y del comportamiento actual de estas conductas. “En el caso de Colombia afecta a una de cada tres mujeres en el país que reportan algún tipo de violencia”, indicó la experta.“Hasta el momento, lo que estamos viendo, es un aumento grande de llamadas a las líneas de emergencia que ha establecido el Gobierno, tanto a la línea nacional 155 como a la Policía 123, como a la Fiscalía 122”, agregó.Vea aquí: Se viene una escasez mundial de condones por culpa del coronavirus: ONUDe acuerdo con Güezmes, para contrarrestar estos maltratos se trabaja de la mano con toda la institucionalidad colombiana.“Se ha armado toda una red de articulación para poder tener una central de análisis de datos”, explicó. Escuche a Ana Güezmes en entrevista con Mañanas BLU:
Ana María Fergusson, gerente de la seccional Bogotá de la Andi, habló en Mañanas BLU sobre el empoderamiento femenino y el foro de equidad de género que adelanta la agremiación. Vea también: Inequidad de género sigue viva en Colombia: solo 25% de mujeres ocupan cargos directivos “Hemos propuesto mecanismos de autorregulación y mediciones. En Colombia tenemos mucho camino que recorrer”, indicó la dirigente gremial. Fergusson habló, además, de los esfuerzos de la Andi para lograr cerrar la brecha.“Para poder arrancar en este tema en las empresas es necesario sentarse, establecer una política de equidad de género”, indicó. Conozca más: Personas LGTBI tienen menos acceso al trabajo y ganan un 4 % menos: OCDE Escuche a Ana María Fergusson, gerente de la Andi Bogotá, en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire: Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
A propósito del Día Internacional de la mujer, el presidente Iván Duque asistió al foro M Colombia: “Acelerando el empoderamiento económico de las mujeres para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible”, en el que aseguró que las mujeres no deben rendirle pleitesía a ningún hombre bajo ninguna circunstancia y aseguró que el machismo debe ser derrotado en el continente.“Como mujeres no están limitadas en ninguna de sus aspiraciones, que como mujeres tienen que perseguir todos los días la excelencia y que no tienen por qué, bajo ninguna circunstancia, rendirle pleitesía a ningún hombre por el hecho de ser hombre”, dijo el presidente.El evento fue organizado por la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, que dijo en la instalación que el país y la región deben garantizar los derechos económicos de las mujeres. El presidente Duque manifestó que, aunque tocar el tema del machismo resulta en muchas ocasiones controversial, es importante reconocerlo como uno de los males más grandes en América Latina porque este implica violencia contra la mujer.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“Hasta ahora en la gran mayoría de países se ha abordado esa violencia contra la mujer como si fuera un asunto de la mujer. Es decir, que las mujeres puedan ir y llevar una denuncia aquí y allá pero poco, poco se ha hablado de la urgente necesidad de derrotar al machismo en nuestras sociedades. Derrotar el machismo implica que le dediquemos un gran esfuerzo desde la educación a la manera en la que formamos a los hombres; porque desde ahí se forma el respeto, porque desde ahí se forman los principios, los valores”, dijo el presidente.El mandatario resaltó en su discurso la labor de las mujeres que integran su gabinete como la canciller Claudia Blum, la ministra de Minas, María Fernanda Suárez; la ministra de Educación, María Victoria Angulo; la ministra de Justicia, Margarita Cabello; la ministra de Ciencia y Tecnología, Mabel Gisela Torres, la ministra de Interior, Alicia Arango, y otras mujeres que conforman el Gobierno.“Vencer ese machismo también significa que tomemos políticas laborales y de atención laboral que reconozcan la condición diferenciada en aspectos humanos pero también que reconozcan el papel ejemplarizante de la mujer en la sociedad”.Indicó que quiere ver más mujeres en las posiciones de liderazgo, como las juntas directivas y otras entidades.
El doctor Rodrigo Córdoba Rojas, profesor de Psiquiatría de la Universidad del Rosario, habló sobre el impacto de la pandemia en la salud mental de los colombianos. De acuerdo con el experto, la misión más importante es ayudar a las personas a confrontar los altos niveles de incertidumbres que genera el coronavirus."La salud mental, en este momento, como todo, tiene una situación de tensión", dijo el especialista. De acuerdo con Córdoba, debe haber un acuerdo de mínimos de solidaridad que se construya desde una perspectiva diversa. Así mismo, tiene que darse una visión selectiva frente a las particularidades de los pacientes expuestos a enfermedades mentales. "Los fenómenos específicos, que son esas situaciones de cansancio, esos síntomas mentales, que todos hemos sentido. Hablar de salud mental se hace necesario, hablar en primera persona. Todos hemos tenido miedo, tristeza, rabia. Esas situaciones muchas veces se pueden mejorar con intervenciones dirigidas, con cambios de la conducta", señaló. Córdoba recomendó que si este tipo de emociones se hacen persistentes, es necesario buscar ayuda profesional. "Si esto se hace persistente y duradero, es muy importante que se busque profesionales de la salud mental en redes claramente establecidas", señaló. "El motor de este proceso es la esperanza y la solidaridad. Obviamente la salud mental si se ve menguada, es importante buscar ayuda, porque así como a veces se rompe el equilibrio emocional, las molestias físicas son equivalentes a los fenómenos emocionales", agregó el experto.
Bogotá entrará en confinamiento total el próximo fin de semana, por tercera vez consecutiva, ante el repunte de los contagios de coronavirus que mantiene a los hospitales de la capital colombiana al borde del colapso."Llevamos dos fines de semana en los que nos quedamos en cuarentena general, este fin de semana seguiremos en cuarentena general", anunció la alcaldesa Claudia López este lunes en una transmisión en vivo de Facebook.Estos son los detalles de las medidas:Desde este viernes 22 de enero a las 8:00 de la noche y hasta lunes 25 de enero a las 4:00 de la mañana, solamente podrán estar abiertos los establecimientos esenciales y solo podrán movilizarse quienes hagan parte de las excepciones.Están libres de la medida los servicios de salud públicos y privados y su personal, quienes están a cargo de personas mayores, personas menores de 18 años, dependientes, enfermos, personas con discapacidad y personas vulnerables. Lo están adicionalmente quienes trabajan preservando el orden público, seguridad general y atención sanitaria, asuntos de fuerza mayor o de extrema necesidad.Dese el martes 19 de enero, y hasta el jueves 28 de enero, hay restricción de movilidad nocturna desde las 8:00 de la noche hasta las 4:00 de la mañana.Las localidades de Kennedy y Fontibón, continuarán en cuarentena estricta hasta el próximo 21 de enero a las 11:59 p.m.Las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito y Usme, permanecerán en cuarentena hasta el próximo 28 de enero a las 11:59 de la noche.Durante las primeras semanas de 2021 Colombia registró un incremento de casos de covid-19 sin precedentes, empujando a varios alcaldes y gobernadores a retomar confinamientos que afectaron a un 60% de la población del país.Luego de detectar el primer caso de coronavirus a comienzos de marzo de 2020, el gobierno nacional decreto un confinamiento estricto a finales del mismo mes.Ante la debacle económica, el gobierno relajó estas medidas desde el 1 de septiembre para apostar por una estrategia basada en el uso generalizado de mascarillas y la prohibición de eventos masivos.Con casi dos millones de contagios, Colombia es el segundo país latinoamericano con mayor cantidad de casos de coronavirus detrás de Brasil y el tercero con mayor cantidades de muertos por la pandemia
Al menos 15 personas murieron aplastadas por un camión en el oeste de India cuando dormían al costado de una ruta en la noche del lunes al martes, anunciaron las autoridades.Los muertos son nueve mujeres, entre ellas una niña, y seis hombres, precisó el funcionarios de policía Usha Rada en el distrito de Suraj del estado de Gujarat.Otras seis personas resultaron heridas. El camión chocó con un tractor que transportaba caña de azúcar en una rotonda justo antes de medianoche."El conductor del camión (...) perdió el control del vehículo que al salir de la ruta aplastó a obreros que dormían al costado", explicó el oficial de policía C M Jadeja.Los choferes del camión y el tractor fueron detenidos, según la policía.En 2019, más de 150.000 personas murieron en unos 500.000 accidentes en las rutas indias, es decir 410 decesos diarios o 17 por hora, según datos gubernamentales.
Un sismo de 6,4 grados sacudió el lunes a la zona del oeste y el centro de Argentina, causando alarma en varias provincias pero sin que se reporten víctimas o daños importantes, indicó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica.El terremoto ocurrió a las 11:46 hora locales del lunes con epicentro en la localidad de Pocitos, en la provincia de San Juan, a unos 1.000 kms de Buenos Aires y cerca de la frontera con Chile, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. La profundidad fue de 20 kms.Debido al movimiento telúrico, algunas poblaciones de San Juan se quedaron momentáneamente sin energía eléctrica.El terremoto se sintió también en las provincias de Mendoza, Córdoba, Santa Fe, La Rioja y Buenos Aires.Estos son algunos de los videos del terremoto en Argentina:
Un sismo de 6,4 grados de magnitud y a ocho kilómetros de profundidad se sintió fuerte en la provincia argentina de San Juan (oeste, frontera con Chile), donde tuvo epicentro, pero también en la vecina Mendoza y en menor medida en otras muchas zonas del país, informaron en la madrugada de este martes fuentes oficiales."Hasta el momento no hay víctimas fatales, solo dos niños con traumatismos moderados y un adulto mayor con un traumatismo grave que está siendo trasladado al nosocomio (hospital)", dijo el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, en una rueda de prensa en la que reveló que hay cuatro personas evacuadas y detalló los desperfectos materiales más destacados que dejó el temblor en los diversos puntos de la provincia.Según el Instituto Nacional de Prevención Sísmica, el sismo se produjo a las 23.46 hora local (2.46 GMT del jueves), cerca de la localidad sanjuanina de Media Agua, al sur de la capital provincial.Seguidamente, en las dos horas siguientes, se registraron siete réplicas de menor intensidad, de entre 3,2 y 4,9 grados de acuerdo a la escala de Richter y entre 8 y 15 kilómetros de profundidad.Tras el sismo más fuerte, ciudadanos no tardaron en reportar a través de los medios de comunicación y las redes sociales cortes de luz, desperfectos en casas y comercios y grietas en alguna carretera.Miguel Castro, del centro sismológico de Mendoza, dijo en declaraciones al canal TN que "siendo tan grande la magnitud y tan pequeña la profundidad" es que se ha percibido en otras zonas del país, ya que "las ondas sísmicas viajan muchos kilómetros, más cuando se trata de una magnitud de esta envergadura".El experto agregó que el terremoto le hizo recordar al del 23 de noviembre de 1977 en la localidad de Caucete, que fue de magnitud 7,4, con 65 muertos y más de 300 heridos."Pero en esta ocasión el epicentro estuvo ubicado a unos 47 kilómetros al suroeste de la ciudad de San Juan, donde hay una serie de fallas activas que pertenecen al valle de Pie de Palo. Y también está muy cerca una falla que se ubica con salida a la superficie en el Río San Juan", afirmó.Iaron Kolker, vecino del centro de San Juan, capital provincial, dijo a Efe que el primer sismo fue "breve", de no más de 10 o 15 segundos, pero "se movió todo".En su opinión, fue solo "un susto grande", ya que pudo hablar con conocidos a través de grupos telefónicos "y nadie sufrió pérdidas".Además, usuarios de redes sociales de San Juan y otras partes del país, como Córdoba (centro) e incluso en Buenos Aires, a más de 1.000 kilómetros del epicentro, dijeron haber sentido el sismo, y algunos subieron vídeos en los que se aprecian episodios del temblor."El movimiento fue muy fuerte, acá mi casa se movió toda, parecía que estaba arriba de unos rodillos", dijo por su parte Marcelo Ruiz, vecino de Mendoza.San Juan es una de las zonas con mayor incidencia sísmica de Argentina, y es allí donde en 1944 se registró el peor terremoto vivido en el país, que causó la muerte de unas 10.000 personas.Es por eso que cuenta con edificaciones preparadas para soportar este tipo de eventos naturales.