El alcalde de Fusagasugá, Jairo Hortúa Villalba, aseguró que establecerán contacto con los líderes de la minga indígena para coordinar protocolos de bioseguridad que eviten contagios de COVID-19 en su paso por este territorio.Esto se da luego que el ministro de Salud, Fernando Ruíz, advirtiera sobre los contagios de coronavirus en la minga indígena que arranca este fin de semana y que estarían poniendo en riesgo a ciudades con baja afectación del virus como Ibagué.“Desde el municipio de Fusagasugá queremos manifestar que garantizamos cada uno de los derechos fundamentales, en este caso a la movilización social”, dijo Hortúa.El municipio espera hablar con los líderes de la movilización para saber si se van a quedar o si van a cruzar, para definir el tipo de medidas a tomar.
En la tarde de este lunes, 5 de octubre, fue asesinado un integrante del movimiento Marcha Patriótica en el municipio de Cajibío, Cauca.De acuerdo con las autoridades, el hombre fue identificado como Jaider Steven Quintana Salinas, de 18 años de edad, quien fue atacado a tiros por desconocidos.De acuerdo a John Edison Chacón, secretario de Gobierno de Cajibío, el joven de partida con algunos amigos en el parque central de este municipio cuando fue interceptado por hombres armados que posteriormente le dispararon indiscriminadamente.El funcionario indicó que Jaider Steven Quintana Salinas asistía a capacitaciones del movimiento, pero que su trabajo como líder aún no era reconocido en ese municipio.“El hecho es que estaba asistiendo a unas capacitaciones y ya estaba como filial del movimiento. Quien se dedicaba a ser líder era el papá, quien lidera varios procesos en la vereda San José La Laguna”, dijo Chacón.El funcionario indicó que se iniciaron las investigaciones para tratar de establecer móviles de autores y dar con los responsables del asesinato.
Este lunes es día de protestas en Colombia y en Antioquia hay una de las convocatorias principales. La Central Unitaria de Trabajadores, CUT, está a cargo de la denominada jornada del “21S” contra los abusos policiales, los asesinatos de líderes sociales y en defensa del pliego nacional de emergencia que en junio pasado las centrales obreras presentaron al Gobierno pidiendo garantías laborales, matrículas cero en las universidades y mejores condiciones de salud.Jaime Montoya, presidente de la CUT en Medellín, dijo que habrá un recorrido por tres municipios del Valle de Aburrá.“Nos reunimos en el Parque Débora Arango de Envigado. Luego pasamos por los parques del artista y del obrero en Itagüí y tomamos la avenida Guayabal en Medellín. Esperamos tomar la autopista y llegar al centro empresarial Olaya Herrera para terminar en el centro administrativo La Alpujarra. Allí, en el parque de Las Luces termina la caravana en carros y motos e iniciamos una marcha hasta el parque de Los Deseos, donde habrá una toma cultural al final del día”, explicó Montoya.La convocatoria es para caravanas de motos y carros, a las 9:00 de la mañana en Envigado, luego la concentración a las 4:00 de la tarde en el parque de las Luces y, a las 5:00 de la tarde, movilización al parque de Los Deseos.Para evitar alteraciones al orden público y garantizar el derecho a la protesta, el alcalde Daniel Quintero anunció que desde anoche está instalado el Puesto de Mando Unificado con los alcaldes metropolitanos.“Vamos a respetar y defender el derecho a la protesta, pero no vamos a permitir actos vandálicos, por eso instalamos el puesto de mando metropolitano con los municipios que tienen convocatorias”, dijo el alcalde Quintero.Quienes también convocaron a marchar hoy, esta vez en apoyo al Gobierno y a la policía, son los miembros de las reservas activas de las Fuerzas Militares y de Policía, quienes se citaron a las 2:00 de la tarde frente al comando de la Policía Metropolitana en la avenida Oriental, para salir a marchar por el centro y llegar hasta la estación Universidad del Metro.La Policía en Medellín informó que también aplicarán la instrucción del director nacional, general Óscar Atehortúa: hoy los policías que vigilan la marcha lo harán sin armas.
En la noche de este miércoles, Germán Espinel, miembro del movimiento político Marcha Patriótica, sufrió un atentado que por poco acaba con su vida. Según las primeras versiones, el hombre fue abordado por un motorizado que le disparó en varias oportunidades en Ciudad Bolívar, sur de Bogotá, en el sector conocido como ‘Las antenas’.Le podría interesar: El 90 % de familias cultivadoras de coca no es dueña de tierras: ANT El chaleco antibalas recibió los impactos y logró sobrevivir a este ataque. Las autoridades manifestaron que es el segundo atentado que sufre Espinel. Con estos antecedentes, investigan la agresión y buscan a los responsables. Este es el comunicado oficial del movimiento político con el cual pertenece Germán Espinel: La Asociación de Hermandades Agroecológicas y Mineras de Guamocó, AHERAMIGUA, denuncia que en la noche de hoy, 14 de febrero, en el barrio Alameda de la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, a eso de las 10:00pm, dos hombres armados que se movilizaban en una moto Pulsar le propinaron dos disparos de pistola o revólver al compañero Germán Espinel cuando este se dirigía comprar lo del desayuno, a menos de una cuadra de su residencia. El compañero, quien en ese momento vestía el chaleco antibalas que le había asignado la Unidad Nacional de Protección, recibió primero un disparo en el pecho y al intentar correr, recibió otro en la espalda, posteriormente uno de los sicarios le gritó “ahí tiene por sapo”. Germán es el encargado del área de comunicaciones de la Aheramigua y apoya labores de interlocución e incidencia en el área de DDHH y DIH, además con anterioridad había sido víctima de seguimientos ilegales e intimidaciones durante el mes de abril de 2016 en el municipio de Santa Rosa, Bolívar, cuando realizaba acompañamiento a los compañeros de terreno de la organización. Exigimos a los Gobiernos local y nacional llevar a cabo las medidas pertinentes que brinden garantías y efectividad de los Derechos Humanos, el Derecho a la Vida, la integridad personal y psicológica, al trabajo, la libre movilidad, y al acceso a la justicia de los miembros de Aheramigua. También a la fiscalía, defensoría del pueblo, procuraduría y a las autoridades pertinentes, que investiguen los hechos aquí denunciados y se proceda al desarrollo de las acciones correspondientes en contra de los victimarios. Solicitamos a los organismos internacionales encargados de velar por los Derechos Humanos intervenir con carácter urgente y exigir soluciones inmediatas al Estado colombiano respecto la grave situación humanitaria que enfrentamos los Defensores de Derechos Humanos. Así mismo, a la comunidad Nacional e Internacional y a las organizaciones defensoras de Derechos Humanos el acompañamiento en la labor de los miembros de la asociación y que hagan un pronunciamiento frente a la situación. Responsabilizamos al Estado colombiano por la garantía y protección de los derechos humanos, a la alcaldía de Bogotá como ente territorial que debe velar por la protección de los derechos Humanos de los líderes sociales y la comunidad en general y a las autoridades nacionales y locales de cualquier situación que se pueda presentar luego de la promulgación de esta denuncia, y de las respectivas acciones jurídicas que se emprendan.
A la cárcel fue enviado Yeison Julián Zapata, señalado de ser el presunto autor material del homicidio del líder afro de Marcha Patriótica Héctor William Mina, perpetrado en el norte del departamento del Cauca. Así lo determinó un juez de control de garantías del municipio de Villa Rica, Cauca, al acoger la petición de la Fiscalía General de la Nación. Los hechos materia de investigación ocurrieron el pasado 14 de julio en el municipio de Guachené, donde el Mina fue atacado con arma de fuego. La Fiscalía formuló a Yeison Zapata cargos por los delitos de homicidio agravado y fabricación, tráfico o porte de armas de fuego.
El movimiento político Marcha Patriótica solicitó al Congreso de la República aprobar las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz que pretenden cumplir lo acordado en La Habana con la creación de dieciséis circunscripciones electorales, que integren las zonas afectadas por el conflicto y una mayor inclusión y representación política de estas poblaciones. “Es por esto que se debe recoger lo acordado en lo referente al punto 2.3.6, buscando la representación política de las poblaciones y zonas especialmente afectadas por el conflicto social y armado y particularmente por el abandono estatal”, explicó. El acto legislativo que se discutirá busca incorporar 16 circunscripciones para la elección de 16 representantes a la Cámara de manera temporal y por dos periodos electorales. Le podría interesar: Asesinan a líder de Marcha Patriótica en el Catatumbo “Esta medida es el resarcimiento mínimo de una deuda y una medida de reparación inicial y de construcción de paz de parte de un Estado que ha tenido en el olvido a tantos territorios del país y los ha excluido del principio básico de poder participar y decidir sobre el futuro de sus habitantes”, explica Marcha Patriótica. El movimiento político considera fundamental que se garantice la integralidad de lo acordado, que en estas Circunscripciones se respete la participación de las organizaciones de los territorios, de víctimas y de defensa de derechos que conocen y han vivido a diario las dinámicas del conflicto. Para acceder de forma rápida a nuestra señal en vivo y contenidos destacados, DESCARGUE ya la app de Blu Radio.
Más de 130 líderes sociales y de derechos humanos han sido asesinados en Colombia desde enero del año pasado a la fecha, que según David Flórez de Marcha Patriótica es un argumento sólido para considerar que en Colombia si hay una sistematización de homicidios de líderes sociales. Para el líder político es lamentable que el Gobierno no lo reconociera así en la audiencia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “Es absurdo que el Gobierno no lo reconozca. Qué está esperando el Estado para reconocerlo. Que a los líderes sociales los asesinen por orden alfabético o por fecha en el calendario. Estamos hablando del asesinato de 119 líderes sociales”, sostuvo. Jairo Ramírez, integrante de la USO, que ha sido víctima de amenazas, dijo que no es una casualidad que estén asesinando líderes sociales en distintas regiones del país. “Dicen que el paramilitarismo no existe y que están controlados, pero las cifras revierten esas declaraciones porque no hay ningún control de estos grupos ilegales que tienen alianzas con integrantes de batallones y brigadas”, manifestó. A la audiencia, además de asistir líderes sociales contó con la presencia del ministro del Interior, Juan Fernando Cristo y del embajador de Colombia ante la OEA, Andrés González.
Víctor Tobón, vocero de Marcha Patriótica en el noroccidente de Antioquia, denunció aumento de las amenazas en contra de los líderes de este movimiento social y aseguró que el Estado los “ha dejado solos”, incluso en la investigación de la muerte de José Yimer Cartagena hace ocho días en Urabá. En esa zona ya se había emitido un informe de riesgo por parte de la Defensoría del Pueblo. Todavía no hay resultados de la investigación del asesinato del líder campesino por lo que los miembros de la Marcha Patriótica aseguran que “hay omisión de las fuerzas del Estado”.Además de los líderes, los familiares de estos también están amenazados.
Un grupo de más de 50 organizaciones sociales le enviaron una carta al presidente Juan Manuel Santos en la que solicitaban analizar la situación de los líderes sociales que permanecen en las cárceles del país. “Queremos solicitar se impulsen procesos para levantar las medidas de aseguramiento y/o extinción de la responsabilidad penal de cientos de Defensores de Derechos Humanos y líderes que hoy están privados de la libertad en las cárceles colombianas”, dice la misiva que tan bien está dirigida a Rodrigo Londoño, alias ‘Timochenko’. En la comunicación, señalan que ven con preocupación cómo se avanza en el tema de indultos y amnistías tras lo acordado con las Farc en Cuba, sin mirar a los líderes y defensores de derechos humanos que, según los firmantes del documento, están de manera injusta en la cárcel, sin embargo, se mostraron confiados de que sean cobijados con la Justicia Especial para la Paz pactada en La Habana. Esta es la carta enviada: Bogotá, 24 de Diciembre de 2016 DoctorJUAN MANUEL SANTOS CALDERÓNPresidente de la República de Colombia SeñorTIMOLEON JIMENEZComandante de las FARC-EP SeñoresDelegaciones de Paz del Gobierno Nacional y las FARC-EPMesa de la Habana Referencia: Solicitud de impulso a procesos para levantar las medidas de aseguramiento y/o extinción de la responsabilidad penal de cientos de Defensores de Derechos Humanos y líderes que hoy están privados de la libertad en las cárceles colombianas. Cordial saludo. Teniendo en cuenta los avances en los diálogos de paz entre el gobierno nacional y las FARC-EP, los efectos positivos del Cese al Fuego y Hostilidades Bilateral y Definitivo, y el eventual inicio de la fase publica de los diálogos con el ELN. Partiendo que asumimos que la terminación de la confrontación armada significará, el fin del enorme sufrimiento que ha causado el conflicto y la apertura de un nuevo capítulo de nuestra historia que dará inicio a una fase de transición que contribuya a una mayor integración de nuestros territorios, una mayor inclusión, la satisfacción de los derechos de las víctimas y de todos los colombianos y colombianas, y a fortalecer nuestra democracia para que se despliegue en todo el territorio nacional y asegure que los conflictos sociales se tramiten por las vías dialogadas, con plenas garantías para quienes participen en política. De acuerdo a lo contenido en el “Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una paz estable y Duradera” y consientes que la construcción de una paz estable y duradera, se hace con la participación de todos los colombianos y colombianas. Las organizaciones y personalidades democráticas abajo firmantes remitimos esta carta a ustedes con el objetivo de solicitar se impulsen procesos para levantar las medidas de aseguramiento y/o extinción de la responsabilidad penal de cientos de Defensores de Derechos Humanos y líderes que hoy están privados de la libertad en las cárceles colombianas. Nuestros líderes y defensores de Derechos Humanos fueron injustamente privados de la libertad bajo el supuesto de que pertenecían a la insurgencia, acusados por el delito de rebelión y conexos o por los llamados delitos de pobreza, y han pasado años encarcelados resistiendo a las presiones físicas y psicológicas a las que son sometidos para que acepten que son de la insurgencia. Dichas presiones principalmente han sido bajo la presentación de beneficios que otorga la ley a quien acepta los delitos, con rebajas de penas, entre otros. Así mismo como se han presentado maltratos y acciones degradantes e inhumanas que han sido denunciadas en los distintos casos. En la labor de acompañamiento a los privados de la libertad, amigos y familiares nuestros, vemos con preocupación cómo se avanza en los temas de la insurgencia, en amnistías e indultos y libertades otorgadas, mientras estamos en la incertidumbre de la situación de nuestros defensores de Derechos Humanos y líderes. Si bien, esperamos que ellos estén cobijados por las reformas normativas en su fase de implementación (amnistía, indulto o extinción de la responsabilidad penal), no vemos con claridad el proceso concreto para la libertad de los mismos. Queremos solicitar a ustedes se impulse un procedimiento inmediato que ponga en libertad a los prisioneros de organizaciones de base que confluyen en el movimiento social y político Marcha Patriótica y demás prisioneros de organizaciones sociales del país, mientras inicia el funcionamiento de la JEP y se aclara su situación legal. Ustedes no se imaginan lo importante que es para nosotros tener nuestros líderes y compañeros en sus territorios, más aún en función de la implementación de los acuerdos que se van a dar en los mismos. Tengan en cuenta que existen más prisioneros de muchas organizaciones sociales, y que esperamos que este gesto de buena voluntad contribuya a iniciar los procesos de reconciliación y búsqueda de garantías para el ejercicio de la oposición política que muchos hemos realizado. Insistimos en la necesidad de ponerlos en libertad, porque el valor que hemos visto durante años, de aquellos que resisten en las cárceles colombianas no tiene palabras para ser expresadas. Admiramos que, ante las presiones, nuestros dirigentes hayan resistido a admitir que son de las FARC-EP o del ELN, ya que el solo hecho de admitir que hacen parte, tiene unas repercusiones inimaginables, políticas en sus vidas, sus familias y sus organizaciones. Esperamos entonces que, en esta época especial, en que las familias están a la expectativa de la liberación de sus seres queridos injustamente encarcelados, se convierta en una época de celebración, de muestra de voluntad política en construir una sociedad nueva, con garantías para las organizaciones sociales. Cordialmente, Movimiento Político y Social Marcha Patriótica.Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del nordeste Antioqueño – CAHUCOPANAAsociación de Hermandades Agroecológicas y Mineras de Guamocó- AHERAMIGUARed de Derechos Humanos del Sur Occidente Colombiano “Francisco Isaías Cifuentes”Corporación ReiniciarUnión Patriótica UPFederación Sindical Unitaria Agropecuaria – FENSUAGRO - CUTAsociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina - ANZORCCoordinación Agrominera del Noroccidente y Magdalena Medio ColombianoPartido Comunista Colombiano - PCCAsociación Distrital de Educadores - ADEComité de presos políticos; comité permanente de derechos humanos Héctor Abad GómezComité Permanente Para la Defensa de los Derechos Humanos - CPDHAsociación Campesina del Valle del rio Cimitarra (ACVC)Asociación Campesina para el Desarrollo del Alto Sinú (ASODECAS)Asociación de Campesinos del Sur de Córdoba (ASCSUCOR)Asociación Campesina de Ituango (ASCIT)Asociación Campesina del Norte de Antioquia (ASCNA)Asociación Campesina del Bajo Cauca Antioqueño (ASOCBAC)Consejo Mayor Comunitario de Porce IV –Anorí, Zaragoza y Amalfi- (CMC -AZA)Asociación Campesina de San José de Apartadó (ACASAJ)Movimiento Ríos VivosAsociación Campesina de Briceño (ASCABRI)Asociación de Campesinos de Toledo Norte de Antioquia - ASCAT-NA,Asociación de Campesinos de San Andrés de Cuerquia - ASOCASANCAsociación Campesina De La Cuenca Del Rio MurindoAsociación de trabajadores campesinos del municipio de BolívarAsociación de trabajadores campesinos del municipio de Buenos Aires - Departamento Del CaucaAsociación de Trabajadores Campesinos del Municipio de Cajibío – ATCCOrganización nacional de obreros de la floricultura colombianaAsociación de trabajadores campesinos de la zona de reserva campesina del Municipio de Caloto – ASTRAZONACALProceso Campesino y Popular del Municipio de La VegaAsociación de Trabajadores Campesinos Municipio de Corinto - ASTRAZONACAsociación pro-constitución zona de reserva campesina del municipio de Miranda - ASPROZONAC Asociación campesina del municipio de PáezAsociación campesina municipio de Popayán red de reservas naturalesAsociación de trabajadoras y trabajadores campesinos de SucreSindicato de pequeños agricultores del cauca - SIMPEAGRICAsociación municipal de campesinos productores de agricultura ecológica de TimbíoAsociación de trabajadores campesinos de la zona de reserva campesina del municipio de TotoróAsociación de Trabajadores Campesinos Municipio de Argelia – ASCAMTAAsociación de Trabajadores Campesinos Municipio del Patía – AGROPATIAAsociación de trabajadores campesinos Municipio de Balboa –ASCATBALAsociación de Trabajadores Campesinos de PiendamoAsociación de pescadores del Rio Saija.Asociación campesina de Santander de Quilichao – ADIECOLCorporación agraria de productores agropecuarios del cauca Cajibio – CORPOAFRODECAsociación Campesina de Sotara – ASOCAMSOAsociación campesina Popayán – ASCOPAsociación Indígena “pez Avelino Ul”Movimiento Sin Tierra Nietos de Manuel Quintín LameAsociación Regional Indígena por la Defensa de la Soberanía Alimentaria – ARIZAAsociación Indígena de trabajadores y pequeños productores agropecuarios del Municipio de Jámbalo – AITPROAAsociación para el Desarrollo Económico y social Indígena – ASDECOINFundación de víctimas del cesarAsociación de pequeños y medianos cafeterosSindicato de trabajadores del instituto colombiano de desarrollo ruralSindicato de pequeños agrícolas y trabajadores del sector ruralAsociación de trabajadores y productores campesinosSindicato de pequeños agricultores de CundinamarcaAsociación municipal de campesinos de SibateSindicato de trabajadores agrícolas de SumapazAsociación de trabajadores campesinos de ViotáAsociación de productores agropecuarios Natagaima IISindicato de pequeños agricultores del GuaviareAsociación de trabajadores campesinos del rio GuaviareAsociación de trabajadores campesinos del HuilaFundación de cafeteros del corregimiento de AipecitoAsociación agrocomercial de mujeres del municipio de la plata HuilaSindicato nacional de trabajadores agroindustriales de ColombiaAsociación de pequeños productores agropecuarios del municipio de San ZenónSindicato de trabajadores agrícolas independientes del MetaAsociación campesina para la agricultura orgánica y el comercio justo en la cuenca del rio GuejarAsociación de campesinos trabajadores agrícolas y defensores del medio ambienteCorporación de trabajadores campesinos, agropecuarios y ambientales de los llanos del YariAsociación de trabajadores campesinos ambientalistas de los parques Tinigua y macarena del municipio de UribeAsociación campesina de pequeños y medianos productores agrícolas de la región del río cafreAsociación de agricultores de la inspección de la juliaAsociación de mujeres campesinas e indígenas del sector del río dudaAsociación de trabajadores campesinos de NariñoSindicato de trabajadores agrarios del PutumayoAsociación campesina agrícola del PutumayoSindicato de trabajadores campesinos del cordón fronterizo del putumayoFundación el progreso jardines de SucumbíosAsociación sindical agroecológica de trabajadores campesinos del putumayoAsociación campesina para la defensa del putumayoAsociación de trabajadores campesinos de LeguízamoAsociación de campesinos y desplazados de CircasiaAsociación nacional de tabacaleros de ColombiaSindicato de trabajadores de la producción agroindustrial y labores en materia alimentaria sostenibleAsociación de trabajadores agropecuarios y campesinos del departamento de SucreAsociación campesina de RisaraldaAsociación de trabajadores campesinos del departamento del TolimaSindicato de trabajadores agrícolas del TolimaAsociación de trabajadores campesinos del valle del caucaCorporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos- CREDHOSCorporación para la defensa y promoción de los derechos humanos- DESCOLPAZAsociación Nacional de Ayudas Solidaria - ANDASDirección Regional Mario UpeguiMesa interétnica por la paz y la reconciliación de MurindóCorporación para la paz y el Desarrollo Social - CORPADESAnálisis urbanoColectivo León ZuletaJuventud Rebelde AntioquiaNodo Antioquia de la coordinación Colombia Europa Estados UnidosAsociación Regional de víctimas de crímenes de Estado - ASORVIMM.Coordinación y articulación de organizaciones víctimas y de víctimas de la región nororienteColectivo Silvio Salazar MartínesAsociación Colombiana de No PensionadosFUTURPAZ AntioquiaCorporación ClaudicantesCorporación Nueva Escuela Popular y Obrera- NEPOCorporación de Derechos Humanos ContracorrienteCorporación CESCAMovilicémonos PuebloColectivo Popular de Mujeres TeaPiedad Cordoba RuizCarlos Lozano GuillenPatricia ArizaJahel Quiroga Asociación Catalana por la PazCentral General Antwerpen-Waasland - BélgicaCentro Brasileño de Solidaridad a los Pueblos y Lucha por la Paz (Cebrapaz) - BrasilCentral Nacional de Trabajadores de PanamáComité de Defensa de los Derechos de la Mujer - MéxicoComunidad Cristiana de Base Santo Tomás de Aquino - EspañaConfederación Sindical InternacionalConsejo de Defensa de los Derechos del Pueblo - MéxicoCorriente Sindical de Izquierdas - AsturiasComité Asturiano de Solidaridad con América Latina - COSA - AsturiasCentral de Trabajadores y Trabajadoras de Brasil (CTB)Federación de Metalúrgicos del BrasilFederación Latinoamericana de Trabajadores de la Construcción, Madera y Materiales de ConstrucciónFederación Sindical MundialUNISON - Reino UnidoSindicato Británico de los conductores de tren - ASLEFIrish Congress of Trade Unions - IrlandaBufette de Abogados THOMPSONS SOLICITORS - Reino UnidoUNITE - Reino UnidoIngeniería sin Fronteras ISA - Estado EspañolAsociación de Solidaridad con Colombia Katío (ASOC-Katío) - AsturiasMovimiento de los Trabajadores Sin Tierra – MST - BrasilPartido Comunista del BrasilFededración de Movimientos Juveniles Socialistas y Progresistas de Bélgica Fancófona - ProJeuneS - BélgicaPartido Comunista de Asturias – PCASol de Paz Pachakuti - AsturiasFondo de solidaridad para las luchas de liberación social en el tercer mundo SOLIFONDS - AlemaniaSindicato Unitario y Autónomo de Trabajadores de la Enseñanza de Asturias - SUATEAUniversity and College Union UCU - Reino UnidoUnión Internacional Sindical de Metalúrgicos y Mineros (UISMM) - BrasilUnión Internacional de Sindicatos (UIS) de Pensionistas y Jubilados (PyJ) de la Federación Sindical Mundial (FSM)Vicent Mauri - Intersindical ValencianaMarco Llerena - Intersindical ValencianaComisión Internacional del Partido Comunista ColombianoComité Zonal del Partido Comunista Colombiano en EspañaComité Madrileño por la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia-COMADEHCO
"Le anunciamos a la Marcha Patriótica que tendremos defensores públicos especialistas en derechos humanos para que atiendan la defensa pública desde otra órbita", explicó el defensor del pueblo, Carlos Negret. La excongresista Piedad Córdoba y el vocero nacional de este movimiento social, David Flórez, están buscando una reunión con el presidente Juan Manuel Santos para pedirle un esquema de seguridad más estricto. "No somos una amenaza ni un peligro para la sociedad", dijo Córdoba. A su turno, Flórez denunció que no hay avances en las investigaciones de los recientes asesinatos contra militantes de la Marcha Patriótica. "Por ejemplo el caso del balón bomba en el Chocó inmediatamente se afirma que fue el ELN, pero cuando hay un asesinato de la Marcha Patriótica nunca se afirma quiénes fueron, no se encuentran los responsables ni hay sentencias judiciales efecivas por parte del estado colombiano", advirtió. También dijo que la Marcha Patriótica está ante el inicio de un "genocidio político". Escuche en este audio más información de las siguientes noticias: -La Marcha Patriótica se reunió con la Defensoría del Pueblo para exigir más protección a los líderes sociales frente a los recientes asesinatos y amenazas. -En Siloé, oeste de Cali, los habitantes tienen temor que nuevas lluvias puedan generar derrumbes y tragedias, como la ocurrida la semana pasada donde murieron seis personas. -En Bucaramanga crean grupo especial para control del mototaxismo. Este año las autoridades han impuesto más de 3 mil comparendos por transporte informal. -El expresidente peruano Alberto Fujimori, que purga condena por delitos de corrupción y lesa humanidad, fue internado en una clínica de Lima ante un posible riesgo de isquemia cerebral y problemas en el hombro, según explicó su médico personal. -En el barrio Laureles en el sur de Bogotá, un hombre fue Asesinado, según sus familiares, por pedirle a su vecino que le bajara el volumen a su equipo de sonido. -La Secretaría de ambiente retiró en el norte de Bogotá una nueva valla ilegal que incumplía con los requisitos ambientales que se necesitan para operar.
Tras conocerse la historia de Diana Trujillo, la colombiana que dirige la misión del Perseverance en Marte, Shakira expresó lo emocionada que se siente por el éxito de su compatriota.A través de su cuenta de Twitter, Shakira expresó que se sentía muy inspirada por la historia de Diana. “La historia de Diana Trujillo me emociona e inspira”, expresó la artista barranquillera.El mensaje de Shakira causó tanta sensación en esa red social, que hasta la NASA desde su cuenta en español respondió a su tuit.“¡Gracias Shakira! Diana y los demás hispanos de la NASA que contribuyen a nuestra misión de exploración nos inspiran a diario a llegar más lejos”, escribió la compañía aeronáutica y del espacio estadounidense.Sin embargo, el intercambio de mensajes no llegó hasta aquí, pues fue la misma ingeniera aeroespacial colombiana Diana Trujillo quien se animó a participar de esta conversación y respondió al mensaje de Shakira.“Muchas gracias Shakira por tu mensaje. Espero que padres, maestros, niñas y niños se hayan sentido inspirados con el aterrizaje de @NASAPersevere. Yo deseo que tengan en sus corazones la esperanza de ser los ingenieros y científicos del futuro. #JuntosPerseveramos”, expresó Diana a través de su cuenta de Twitter.
BLU Radio obtuvo los videos que tiene en su poder en la Policía y con los que aseguran que el joven Gareth Steven Sella, quien resultó herido en uno de sus ojos, se cambió de ropa en medio de las protestas del miércoles 24 de febrero.En una de las grabaciones se ve a quien sería Gareth Steven Sella ingresando a un local comercial vestido con un overol, el cual se quita en el establecimiento. El joven está acompañado de, al menos, otras dos personas.En el segundo video, se ve a Gareth Steven Sella en un baño, en donde, al parecer, está siendo atendido tras la herida en su ojo.Una fotografía en la que se ven los tenis de Gareth Steven Sella es clave en la investigación de las autoridades.Las autoridades siguen en la búsqueda de más pruebas para aclarar lo sucedido y cómo resultó herido Gareth Steven Sella.El general Óscar Gómez Heredia, comandante de la Policía de Bogotá, habló en Mañanas BLU sobre el caso del joven Gareth Steven Sella Forero, quien resultó gravemente herido en su ojo izquierdo durante la intervención del Esmad en las protestas de este jueves en el centro de la capital colombiana.“Estamos verificando en las cámaras de seguridad qué elemento afectó a Gareth Steven Sella. No sabemos si él participó en algún hecho vandálico. No sabemos cómo se lesionó el ojo”, aseguró el oficial.Gómez Heredia aseguró que la revisión de las cámaras de seguridad mostró al joven herido con al menos dos indumentarias.“Haciendo la revisión de cámaras, cuando nos enteramos, él estaba de pantalón jean y una camisa azul. Revisamos para poder ubicar exactamente en qué momento esta persona había salido lesionada. Era aproximadamente unos 250 marchantes. No lográbamos identificarlo, pero en ese trabajo investigativo finalmente logramos ubicar unas cámaras donde evidenciamos a esta misma persona (…) ya participando de la marcha, pero con otra indumentaria, totalmente diferente”, sostuvo el uniformado.Escuche aquí el informe en Meridiano BLU:
Una de las propuestas realizadas durante la cumbre de presidentes de América del Sur, Prosur, fue la de implementar un pasaporte sanitario que servirá para ir registrando a las personas que han sido vacunadas contra el COVID-19 en los países y de esta manera llevar un control en la región.La propuesta fue realizada por el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, y así lo confirmó el presidente Iván Duque. “Sería un pasaporte sanitario digital para las personas que van cumpliendo con el ciclo de vacunación. Yo creo que ese es un tema en el cual debemos trabajar intensamente en los próximos meses”.El mandatario de los colombianos aseguró que la migración de venezolanos también representa un desafío muy grande para la región.“Este es un tema muy complejo. Prepararemos un documento técnico para esa discusión. Invito aquí a las cancillerías también que conformen esta mesa de trabajo preliminar donde nosotros abordemos la problemática regional, la situación específica derivada de la crisis migratoria en Venezuela que a todas luces representa la crisis migratoria más grande del mundo", expresó el jefe de Estado.Añadió que el crimen trasnacional del narcotráfico es un flagelo que sigue afectando la seguridad. "Creo que esa debe ser una agenda que debemos abordar en las próximas reuniones que tengamos los presidentes de Prosur”, sostuvo Duque.
Monseñor Juan Francisco Sarasti falleció a los 82 años este jueves tras luchar contra el COVID-19 en la clínica Imbanaco en Cali.La noticia fue confirmada desde la Arquidiócesis de Cali, donde aseguraron que Sarasti había sido internado después de sufrir complicaciones respiratorias y problemas de Parkinson.Sobre tu trabajoMonseñor Juan Francisco libró duras batallas en la ciudad donde se destacó por su liderazgo con los más pobres. Estudió en el Seminario Menor de Cali, era licenciado en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y licenciado en Sagrada Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.El 6 de abril de 1959 se incorporó a la Congregación de Jesús y María (Padres Eudistas). Recibió el Presbiterado en Roma el 30 de Marzo de 1963. Fue prefecto de estudios y profesor del Seminario de Pasto. En 1968 fue maestro de novicios de su congregación. En 1969-1970 fue consejero general de dicha congregación religiosa. Entre 1971 y 1974 fue rector del Seminario de Santa Rosa de Osos. Entre 1975-1978 fue secretario del departamento de seminarios y vocaciones del secretariado permanente del Episcopado.El 8 de marzo de 1978 fue nombrado por su santidad Pablo VI Obispo titular de egara y auxiliar del arzobispo de Cali. Recibiría la consagración episcopal el 6 de Mayo siguiente.El 23 de diciembre de 1983 el santo padre Juan Pablo II lo nombra obispo de Barrancabermeja. Posteriormente, lo promueve a la Arquidiócesis Metropolitana de Ibagué el 25 de Marzo de 1993 y el 17 de agosto de 2002 lo nombra Arzobispo de Cali.
En el 2020, de 1.030 asesinatos documentados por el Distrito, 283 se dieron en medio de riñas. Esto deja claro que no sabemos resolver los conflictos de manera pacífica. Creemos que para solucionar un problema tenemos que agredir, en cualquiera de sus formas, al otro.Nos cuesta entender que hay modos inteligentes y creativos de terminar esas pugnas que son imposibles de evitar en la cotidianidad.Nos hemos criado en la lógica del “si no se gana, se empata, y si no, se desbarata”, esto nos hace estar a la defensiva y buscando imponer nuestra verdad o nuestro interés. Por eso, celebro la iniciativa del Ministerio de Justicia, de presentar una plataforma web que, a través del juego, enseña a resolver conflictos cotidianos.Esta se llama “Todos En Sintonía”, y tiene una dinámica muy fácil: la persona entra, crea un avatar en el que precisa su sexo y su edad, le da empezar y va a un menú en el que están: la deuda, No es No, El embustero y el Bar Sinso; en ellos se plantean problemas de acoso sexual, chismes, riñas entre vecinos y deudas por préstamos.Según se elija, se presenta una situación y distintas posibles reacciones en las que se muestran que es mejor dialogar y encontrar juntos soluciones, que generar un problema mayor.Creo que es una buena estrategia para propiciar pensamientos y actitudes que contribuyan a no optar por la violencia como forma valida de resolver los conflictos.Creo que este es el camino pedagógico para desarrollar las habilidades necesarias, ejercicios de educación experiencial. Por eso espero que sean muchas las personas que participen de esta estrategia que busca mejorar el relacionamiento entre los ciudadanos y las instituciones de justicia, a través del fortalecimiento de la confianza, siempre desde el enfoque de la cultura ciudadana.Los conflictos son inevitables y necesarios, a través de ellos -si los resolvemos de manera adecuada- podemos crecer personalmente y sostener relaciones más sólidas. Pero sin empatía, sin comprender los intereses de los demás y creyendo que somos dueños de la verdad, no podremos remediar nada.Suscribo la invitación de Estanislao Zuleta en el Elogio a la Dificultad que dice: “Lo más difícil, lo más importante, lo más necesario, lo que de todos modos hay que intentar, es conservar la voluntad de luchar por una sociedad diferente sin caer en la interpretación paranoide de la lucha. Hay que valorar el respeto y la diferencia, como lo que enriquece la vida e impulsa la creación y el pensamiento”.Escuche la reflexión y el análisis de Alberto Linero: