La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de Acto Legislativo que busca la regulación del marihuana de uso adulto con 105 votos a favor y 33 en contra, durante el segundo debate en el Congreso. El proyecto seguirá en el Congreso hasta que lo acepten los ocho debates que indica la Constitución.El representante a Cámara por Antioquia Daniel Carvalho habló del proyecto de ley que busca aprobar el uso de la marihuana en adultos.“El proyecto busca modificar el artículo 49 de la Constitución, que dice que toda sustancia psicoactiva es ilegal, entonces se haría una excepción con el cannabis. No podemos copiar y pegar el modelo de ningún país, tenemos que apropiar la realidad que hay (…) No todo tiene que quedar en manos de los privados” dijo.Según Carvalho, Colombia debe buscar un modelo mixto ante las drogas, ya que la prohibición no ha podido frenar el consumo de marihuana en el país.“Deberíamos caminar hacia un modelo mixto y ese debate se dará el otro año (…) Las objeciones que veo siempre son las mismas. La prohibición no ha servido para detener el consumo y el tráfico de esto”, explicó.Carvalho, mencionó que, de aprobarse el proyecto el Estado brindará atención al consumidor en materia de salud.“Hay gente que fuma marihuana, pero no consume otra cosa (…) En ese orden de ideas se debería prohibir el alcohol porque es la entrada a otras sustancias. Se estima que el 90 % del consumo de cannabis no es problemático. Los que consumimos no presentamos daños al hacerlo. El Estado presentará principal atención al consumidor en un sentido de salud pública. Se hará un trabajo pedagógico en torno al tema”, aclaró.Además, Carvalho dijo que, primero se tiene que abordar la legalización de la marihuana antes de legalizar cualquier otra droga.“Sobre la legalización de otras drogas creo que aún no estar en debate. Por ahora debemos mirar el uso del cannabis como hacen otros países en esta decisión. Para vender alimentos y otras cosas deberá tener un sello del Invima. No solo el consumidor tendrá seguridad de estar en un buen lugar, sino que tendrá un producto con buenos estándares”, recalcó.Le puede interesar:
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, perdonará a todos los condenados a nivel federal por posesión de marihuana a través de una orden ejecutiva, anunció este jueves la Casa Blanca."Enviar a la cárcel a gente simplemente por poseer marihuana ha afectado a demasiadas vidas y ha supuesto que haya personas encarceladas por una conducta que es legal en muchos estados", dijo Biden en un video para anunciar la decisión.Dos funcionarios de alto nivel de la Administración estadounidense explicaron durante una llamada con periodistas que la orden afectará solo a los condenados a nivel federal, de los cuales no hay actualmente nadie en prisión simplemente por posesión, aunque Biden animará a los gobernadores a que haga lo mismo a nivel estatal."Estimamos que en torno a 6.500 personas condenadas a nivel federal por posesión de marihuana, y 1.000 personas en el Distrito de Columbia, se beneficiarán de esta decisión", aseguró una funcionaria durante la llamada.Estas condenas, en muchos casos, ponen dificultades a los afectados para acceder, por ejemplo, a una vivienda o un empleo.La mayoría de sentencias por posesión de marihuana, sin embargo, ocurren a nivel estatal, por lo que la Administración del demócrata urgirá a los gobernadores de todo el país que tomen la misma medida.El anuncio es parte de una serie de acciones ejecutivas anunciadas por Biden para tratar de dar pasos en la despenalización de la marihuana, una de sus promesas electorales que, sin embargo, se ha visto ralentizada por la falta de acuerdos en el Congreso.Biden ha decidido por tanto acelerar el proceso y poner en marcha una serie de medidas para suavizar la carga que las condenas por posesión de marihuana suponen para una gran parte de la sociedad, en especial la población no blanca del país."A pesar de que los blancos y los afroamericanos consumen marihuana a un ritmo similar, los afroamericanos han sido arrestados, procesados y condenados de manera desproporcionada" por posesión, aseguró el presidente en su mensaje.Además de los indultos, que el Departamento de Justicia estadounidense deberá emitir a todas las personas elegibles, Biden pidió al secretario de Salud, Xavier Becerra, y al fiscal general, Merrick Garland, que revisen la clasificación federal de la marihuana como sustancia peligrosa.En el sistema penal federal estadounidense, la marihuana ocupa un lugar más alto que el fentanilo, un opioide sintético que es a menudo recetado por médicos estadounidenses, y que causa cientos de muertes cada día en el país.En la actualidad, el uso recreativo de marihuana es legal en 19 estados y en el Distrito de Columbia, donde se encuentra la capital de Estados Unidos, Washington.Además, 37 de los 50 estados permiten el uso medicinal de esta droga.Escuche el podcast: Lo más viral, historias en la red
Colombia le sigue apostando a encontrar en el cannabis una nueva fuente de investigación y ciencia que permita sacarle provecho a esta planta desde distintas áreas del conocimiento.Es por eso que desde la Universidad Santiago de Cali, USC, se adelantará un foro en el que se hablará del abanico de posibilidades que se pueden obtener con esta hierba y eliminar varios mitos que circundan la sociedad.Al evento está invitado el ministro de Justicia, Wilson Ruiz, quien hablará sobre los procesos que ha liderado el Gobierno Nacional que permitan avanzar en distintos temas jurídicos.De acuerdo con Germán Álvarez Botero, docente adscrito al área de posgrados de la USC, este seminario se realizará entre el 5 y 6 de mayo en el campus Pampalinda de la institución vallecaucana.“La apertura de este foro estará a cargo del ministro Wilson Ruiz, una persona que conocemos y que se ha empeñado en sacar adelante la regulación sobre las licencias de cultivos de cannabis, de investigación y comercialización. Se espera que Colombia sea líder en esos aspectos”, sostuvo el docente Álvarez Botero.“Cuando se habla de cannabis hay muchos mitos, pero, a la vez, ha aflorado una comercialización de productos extraídos del cannabis, los cuales ameritan una formalización desde la parte técnica, jurídica, del desarrollo académico y el recurso humano para hacer investigaciones respecto al sueño que tenemos, que es sacar productos de cannabis con marca país”, indicó.Cabe resaltar que el rector de la USC, doctor Carlos Andrés Pérez Galindo, le indicó a BLU Radio que desde esa institución se adelanta la construcción de un edificio donde se hará un laboratorio especializado en la investigación del cannabis.El directivo puntualizó que este espacio servirá para que profesionales de todos los países del mundo se encuentren para debatir, explorar y sacar el mayor provecho de la hoja.Es importante mencionar que este seminario estará abierto a la comunidad académica y en general a los que deseen participar.“Es un evento que toca las fronteras desde la parte jurídica, estarán invitadas personas de la Facultad de Derecho. Por obvias razones también del Programa de Química Farmacéutica. Este es un tema que le sirve a mucha parte de la sociedad, pues se ha pensado que el cannabis tiene un manejo para el dolor asociado al cáncer, la fibromialgia. También el insomnio y algunos rasgos del autismo”, puntualizó el profesor ÁlvarezA este foro también se sumó la Fundación Concivica, de Medellín, quienes llevarán a la capital del Valle un ramillete de expertos para que se hable de los distintos procesos que adelantan en sus investigaciones.Quienes deseen asistir deben ir a la USC ubicada sobre la calle 5 con carrera 62, específicamente en el Aula Máxima, bloque 3, piso 4.Escuche más de los podcast de BLU Radio:
Juan Manuel Téllez, CEO de Green Lab, explicó en los micrófonos de La Nube cómo Colombia tendrá su primera colección NFT de cannabis medicinal en el metaverso, que se llamará Space Resistance. Además, detalló el significado de estos conceptos y cómo se integran.“El metaverso es un entorno virtual donde los humanos interactúan social y económicamente en el ciberespacio, como las interacciones que se hacen en las redes sociales. El metaverso sería con realidad aumentada”, dijo.A raíz del metaverso y la tecnología que implementaría, se impulsó el valor de los NFT, que son unos activos intangibles y se han vuelto populares en varios países y reconocidas personalidades.“Se han invertido millones de dólares en estos activos intangibles y las colecciones han subido muchísimo de precio. Lo que hacemos con la nuestra es que no solo la dejamos como una obra de arte digital, sino los respaldamos con beneficios tangibles para los coleccionistas”, añadió.Es decir, a cada inversor le entregarán un producto realizado con el cannabis medicinal, luego de que Green Lab cultive la planta y crezca, aproximadamente cuatro meses. Asimismo, la persona podrá acceder a eventos presenciales relacionados con la industria.La colección de NFT es de 5.555 y el 20 de abril las personas interesadas lo podrán adquirir a través de la página de Space Resistance.
El candidato presidencial Luis Pérez Gutiérrez sorprendió este martes durante el debate llevado a cabo en la Universidad Externado, donde propuso agregarle una hoja de marihuana a la bandera de Colombia, asegurando que se trata de un negocio que podría generar hasta 3 millones de empleos. "Estoy proponiendo que legalicemos todo el cannabis, que generemos 3 millones de empleos con él. Donde hay coca, sembremos cannabis y hagamos exportaciones por más de 50.000 millones de dólares al año en aceites, alimentos y productos farmacéuticos", sostuvo el aspirante a la Casa de Nariño. De acuerdo con el exalcalde de Medellín, que aspira por el movimiento 'Colombia piensa en grande', el negocio del cannabis podría reportar ingresos de hasta 350.000 millones de dólares. "La economía verde del cannabis es la gran revolución para este país. Esto hay que mirarlo como estadistas, porque el mercado mundial del cannabis es 350.000 millones de dólares. Cuando con la economía verde del cannabis hagamos el milagro, vamos a pedirle al Congreso de la República que nos acepte cambiar la bandera de este país", agregó Pérez Gutiérrez, quien aseguró que su idea ha tenido acogida.
Carlos Amaya, precandidato a la Presidencia por la Coalición Centro Esperanza, aseguró que de ganar la consulta este 13 de marzo y después ganar las elecciones a la Casa de Nariño, invertiría en el agro, regulzaría el cannabis y dialogaría con el ELN. "Sería un presidente regional y volvería a darle el lugar al agro que merece. El 7 de agosto voy a invitar al ELN a un proceso de paz. El camino es el diálogo, no podemos seguir matándonos. Por spuesto hay que cumplir el acuerdop de paz con las Farc. A los que han cumplido, cumplirles. Yo quiero que Colombia entienda que la salida de los conflictos armados sean procesos de paz y toda la fuerza del Estado contra el narcotráfico, no los campesinos, sino los que se están quedando con las grandes utilidades del negocio", agregó. De acuerdo con Amaya, más que los temas políticos, su preocupación son los problemas sociales,;además expresó su preocupación por el impacto de los tratados de libre comercio en el agro."Yo puedo ser antiuribista, pero a mí no me hierve la sangre el uribismo. Yo puedo no ser petrista, pero no me moleta el petrismo. A mí me molesta la pobreza, la injusticia. Hay una cantidad de personas que no tienen qué comer. El campo se quedó solo, no hay futuro en el campo y esto tiene que ver con los tratados de libre comercio. La gente se envejeció en el campo, los campesinos se quedaron abuelitos", sostuvo."La comida cada vez está más cara, si uno sale a hacer mercado se da cuenta que está impagable. Uno dice, ¿cómo hará una persona con un salario mínimo para comer? La papa está en 4.800 pesos el kilo. Mi papá siembra papá y no le llega la plata, es el intermediario el que se queda con eso. El aceite está costando el doble, la carne ya casi una libra está en 16.000 pesos. ¿Cómo hacen los colombianos? La discusión es ver cómo volvemos al campo, lo modernizamos y consumimos los productos que se siembran en el campo colombiano", añadió.El aspirante aseguró que a pesar de las diferencias con Alejandro Gaviria, lo apoyaría si gana la consulta para así honrar la palabra. "Racionalmente esto ya está muy claro, esperemos ver qué pasa. soy un hombre de fe y espero ganar la consulta el domingo", afirmó el excongresista y exgobernador de Boyacá."Yo voy a honrar mi palabra, estaré con Sergio, con Alejandro, con Juan Manuel o con Robledo. Espero ser yo, además porque si gano la consulta podremos confluir de nuevo todos y hacer una campaña que pueda darle ejemplo a Colombia de reconciliación y unidad después de todo lo que ha sucedido", indicó.Escuche las propuestas de los precandidatos de Carlos Amaya, Sergio Fajardo, Alejandro Gaviria y Jorge Robledo se miden este domingo en la consulta y los colombianos decidirán a quién respaldan en la carrera a la Casa de Nariño.
Carlos Enrique Vives Gómez, hijo del cantante Carlos Vives, integrante de la empresa Avicanna desde 2018, quien trabaja en el componente genético y de mejoramiento del cannabis para uso medicinal y científico, aseguró en Mañanas BLU que decidió involucrarse en la iniciativa para acabar con el tabú sobre el tema. "Me he dedicado a educar, a nuestra cultura y a poder hacer que esta planta que ha tenido tanto tabú, que ha sido mal usada y mal vista, pueda entrar en la regulación y llegar a las manos de las personas correctas. El Gobierno está permitiendo la trampa por no dejar la regulación. En el momento que se regularice, las personas podrán ir a dispensarios, que son regulados, donde no pueden entrar menores de edad ni personas sin una causa médica", indicó el empresario. Carlos Vives Jr. habló sobre la cómo se involucró con el negocio del cannabis medicinal, donde aporta desde una visión genetista. Aseguró que se elaboran una gran cantidad productos, desde las gamas industrial hasta de salud, pasando por insumos no terminados. "Para nosotros nunca fue un misterio el cannabis, siempre fue parte del agro. Yo desde el comienzo tuve acceso con el mundo genético. Antes no se conocía de esto. La meta es la regulación completa. El otro día alguien me preguntaba si regular era sinónimo de permitir el consumo de un estupefaciente y yo decía, no, regular es darle a la persona correcta el poder de tener el control sobre una sustancia que el mal uso nos ha traído desgracias", indicó. Escuche a Carlos Enrique VIves Gómez en entrevista con Mañanas BLUPuede interesarle:
El presidente Iván Duque informó que ya fue expedida la resolución 227 de 2022, con la que se reglamenta el Decreto 811 de 2021, en relación con las licencias, cupos y autorizaciones para el acceso seguro al uso del cannabis y de la planta de cannabis, sus derivados y productos.“Esta resolución permite, define y establece todos los mecanismos y procedimientos para el uso industrial del cannabis en sectores como alimentos, bebidas y también usos textiles, definiendo, por supuesto, que estos usos tienen que ver con el componente no psicoactivo”, aseguró el mandatario de los colombianos.El presidente de la República concluyó que se está avanzando en el país en créditos para pequeños y medianos productores del cannabis a través del Banco Agrario, para facilitar en el manejo de divisas, monetización y comercialización de estos productos.“Creemos que esta articulación de los ministerios es de alta relevancia y quiero entonces informarle al país que una vez más damos un mensaje para que esta industria del cannabis medicinal florezca en el país”, señaló el presidente Iván Duque.Con la expedición del acto administrativo, la industria colombiana productora de cannabis puede iniciar todos los procesos de producción en Colombia.El ministro de Salud Fernando Ruiz señaló qué productos se podrán realizar con la industria del cannabis: “la posibilidad con los componentes que no generan problemas psicoactivos, sino con los demás componentes, producir suplementos dietarios, complementar los suplementos dietarios existentes en Colombia, para poder avanzar en todo el proceso de apoyo a la nutrición y soporte a personas que requieren suplementos dietarios”.Desde el Gobierno expresaron que con la expedición de esta resolución, Colombia está a la vanguardia de lo que esta pasando en el mundo.Escuche el podcast La caja de los comics:
A conciliación paso el proyecto de ley que crea el marco legal para el uso industrial y comercial del cáñamo en Colombia. Con esta iniciativa, dejará de ser una planta psicoactiva y controlada, para ser una opción agrícola y de fácil acceso para los campesinos.“Lo que buscamos es crear un marco normativo que permita la libre producción y comercialización de esta planta con fines industriales. Hoy en día para sembrar el cáñamo toca realizar el mismo procedimiento que para el cannabis, el cual es costoso, es largo y dispendioso, pero también es absurdo ya que las plantas son totalmente distintas y el cáñamo no es psicoactivo”, señaló el senador liberal Horacio José Serpa.Según los autores de la iniciativa, esta es una alternativa viable y rentable para las familias que quieren hacer parte del programa de sustitución de cultivos ilícitos.“Cultivo que representa una gran alternativa para Colombia, no solo para uso industrial, comercial, textil y en piezas de automóviles, en diferentes aplicaciones, sino porque se convierte en una verdadera alternativa de sustitución de cultivos e incluso para los programas de reforestación”, manifestó el representante Carlos Acosta.El cáñamo es la especie vegetal que se encuentra en el tercer lugar, después de la palma de aceite y del coco, para obtener biocombustibles.Le puede interesar. Escuche las Noticias del día:
Rodrigo Arcila, presidente de la Asociación Colombiana de industrias de Cannabis (Asocolcanna), habló sobre la carta que suscribió el gremio en el que expresó su preocupación sobre el proyecto de ley que supondría un retroceso en la reglamentación y generaría incertidumbre en el floreciente sector productivo. "El presidente Duque nos entregó en julio 23 el decreto 811 con el que habíamos alcanzado avances muy imporatntes en los últimos dos años. Creemos que la estipulación que quedó allí le da un aire muy grande y competitividad importante al sector", declaró Arcila. "El proyecto que cursa actualmente en el Congreso, al hacer las descripciones que no están de acuerdo con el decreto 811 implicaría que estuviésemos retrocediendo", complementó. De acuerdo con el presidente de Asocolcanna, es importante ponerse de acuerdo en la definición de lo que es cáñamo y desde qué porcentaje empieza el nivel de psicoactividad. "En muchos países la tendencia es a unificar el nivel de psicoactividad por debajo del 1%", declaró Arcila. "La definición del decreto 811 es muy clara que el cannabis no psicoactivo está a partir de -1% de material seco. Al no estar completamente de acuerdo la definición que está dando el proyecto de ley, crearía unas zonas grises", añadió el dirigente. Escuche a Rodrigo Arcila, presidente de la Asociación Colombiana de industrias de Cannabis, en entrevista con Mañanas BLU cuando Colombia está al aire:
Al menos dos muertos y tres heridos provocó este sábado el incendio y desplome de un globo aerostático en el municipio San Juan Teotihuacán, en el Estado de México, vecino a la capital, en el centro del país, informaron autoridades estatales.El accidente ocurrió en las primeras horas de este sábado, prácticamente, dentro de la zona arqueológica de las Pirámides de Teotihucán, a unos 50 kilómetros de la capital mexicana.Las primeras versiones indican que el globo, de una empresa de servicios turísticos, al parecer sin permiso oficial, se elevó, cobró altura y al comenzar el descenso la canastilla donde se alojan lo viajantes comenzó a incendiarse y posteriormente vino el colapso.Testigos señalaron que, ante la desesperación, los viajeros comenzaron pedir auxilio, mediante gritos de desesperación, momento en el que una joven saltó de la canastilla al vacío.Por ser zona federal, al lugar donde quedaron los cuerpos arribaron agentes del Ejército mexicano y Policía Estatal y personal de Protección Civil del Estado de México, además de agentes de Servicios Periciales quienes levantaron los cuerpos.Los viajes en globo aerostático son una práctica usual en esta zona del Estado de México donde empresas ofrecen paseos durante las primeras horas del día para que los turistas aprecien el amanecer, la salida del sol y una panorámica privilegiada de las Pirámides de Teotihuacán. Le puede interesar:
En la mañana de este sábado 1 de abril, se presentó un terrible crimen en Fontibón, localidad ubicada al occidente de Bogotá. Un hombre de nacionalidad venezolana asesinó a los dueños de la casa donde residía, todo, por el cobro del arriendo.En conversación con Blu Radio, el secretario de Seguridad de Bogotá, general (r) Óscar Gómez Heredia, contó detalles de cómo fue que ocurrió este horrible crimen que tiene conmocionado a los capitalinos.El sangriento hecho tuvo lugar alrededor de las 7:50 a.m. en el barrio La Laguna en Fontibón. "Todo comenzó cuando una mujer adulta de 82 años fue a cobrar el arriendo a uno de los residentes de una de las viviendas. En un acto de intolerancia, este individuo la atacó con un machete, causándole la muerte", comentó el funcionario.Según el secretario, después de cometer el primer crimen, este sujeto intentó escapar por la parte trasera de la residencia, pero fue descubierto por otras personas que se encontraban en el lugar. En su intento por huir, atacó a varios de ellos con el mismo machete, causando la muerte de tres personas más.Las autoridades locales recibieron la alerta del hecho y dos cuadrantes de la Policía Nacional llegaron al sitio para detener al victimario. Uno de los agentes logró neutralizar al agresor, que trató de atacarlo.Este acto de violencia conmocionó a la comunidad y las autoridades iniciaron una investigación para esclarecer lo que pasó exactamente. La Policía, en el marco de la Semana Santa, hizo un llamado a la vida y la tolerancia hacia los demás, y ha instado a evitar situaciones de intolerancia que puedan desencadenar tragedias.Aquí los detalles de este crimen:
Desconocidos asesinaron a un excombatiente de las antiguas Farc en el selvático departamento del Chocó (fronterizo con Panamá), denunció este sábado Comunes, el partido surgido de la desmovilización de la guerrilla.El Componente Comunes del Consejo Nacional de Reincorporación (CNR) detalló que se desconocen los detalles del crimen de Levinson Valoys Mosquera, perpetrado en el municipio de Bahía Solano."Es de anotar que desde el año 2020, después de una tentativa de homicidio, el firmante de paz con pertenencia étnica de las comunidades afro había manifestado tener problemas de seguridad, por lo que solicitó tramite de emergencia a la Unidad Nacional de Protección (UNP)", detalló el Componente Comunes del CNR. La información agregó que Valoys estaba siendo acompañado por un abogado del Sistema Autónomo de Asesoría y Defensa (SAAD) en ese proceso y que no tenía ningún vínculo con alguno de los proyectos productivos en los que están trabajando los reincorporados. "Insistimos en la necesidad de la implementación integral del acuerdo de paz con enfoque de género, territorial y étnico", señaló ese organismo.En la zona donde fue cometido el crimen operan la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN); el Clan del Golfo, la principal banda criminal del país, y otros grupos locales. Según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), este año han sido asesinados cinco excombatientes de las Farc. Igualmente van 353 reincorporados asesinados desde que se firmó el acuerdo de paz en noviembre de 2016. Le puede interesar:
La incertidumbre y desesperanza se acumula hora tras hora con la llegada de pasajeros de Ultra Air aquí al aeropuerto José María Córdova de Rionegro, de donde debieron partir hacia sus destinos pagados con antelación para las vacaciones de Semana Santa.66 vuelos han sido cancelados hasta ahora, entre ellos el viaje de Yanis Castro y su madre, quiénes están varadas sin poder regresar a su casa en la isla de San Andrés. Ellas llegaron a Medellín con el único propósito de ver cumplido el sueño de Yanis, recibir su postgrado de Planeación y Desarrollo Social en el Colegio Mayor de Antioquia, una alegría que ahora pasó a un momento tortuoso porque no tienen más dinero para buscar donde quedarse y alimentarse. "Algo que nos traía mucha felicidad pues ahorita se ha convertido en un paseo muy tedioso debido a esa cancelación de Ultra de sus rutas, porque nos hemos visto muy afectados por ello", manifestó la profesional.La esperanza de ellas dos, así como la de cientos de pasajeros que desde hace dos días duermen en los los pisos y hacen filas en Avianca, Latam y Wingo, es que los reubiquen en alguna de esas aerolíneas gratis o que las embarquen en un vuelo de la fuerza aérea hacia San Andrés como los primeros 120 usuarios que fueron auxiliados anoche desde y hacia Rionegro por un Boing 737."Hay que esperar a ver hasta que nos den alguna alternativa. tenemos entendido que el Gobierno está sacando vuelos por la Fuerza Aérea, ojalá sigan funcionando porque sí es muy tediosa esta espera", agregó.Los usuarios de Ultra Air no son los únicos porque aún llegan pasajeros de Viva esperando solución y otros que tuvieron que usar almohadas y cobijas mientras le buscaban una solución, como el caso de una joven que espera llegar a Punta Cana."Yo tenía un vuelo desde Sao Paulo con escala en Medellín a Punta Cana. En Sao Paulo no me solucionaron nada realmente, tuve que comprar un pasaje para llegar aquí y nada, estoy viendo a ver qué pasa", relató la viajera.Por ahora se está a la espera de que en la base aérea de Catam se decida cuántos vuelos se harán hoy con una aeronave de la fuerza aérea para recoger pasajeros en Rionegro y llevarlos a sus destinos como parte de una operación de emergencia. Le puede interesar:
Como “un hito” catalogó la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado la orden de demoler el edificio Aquarela, luego de que el Juzgado Décimo Segundo Administrativo del Circuito de Cartagena dispusiera que la edificación debe ser retirada por encontrarse a tan solo 200 metros del Castillo de San Felipe, poniendo en riesgo la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad.Martha Lucia Zamora, directora general de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, ANDJE, explicó que la orden representaba un importante logro para no perder la certificación ante la UNESCO, teniendo en cuenta lo que representa Cartagena para la historia y el turismo. Así mismo, señaló que la orden protegía los bienes culturales y el espacio público de la capital de Bolívar."Creemos que esto constituye un hito muy importante para la ciudad de Cartagena, tras haber sido ordenada esa demolición. Es por ello que, desde la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, estaremos muy atentos al cumplimiento de esta orden emanada por el Juzgado Décimo Segundo Administrativo del Circuito de Cartagena para proteger ese bien cultural que representa el Castillo de San Felipe".Válido mencionar que el juez determinó que “el referido proyecto urbanístico se encuentra en inmediaciones del Castillo de San Felipe de Barajas y, por sus volúmenes y altura, impacta de forma agresiva el interés de bien cultural y su entorno, violando los derechos colectivos de los cartageneros”.La demolición del polémico edificio Aquarela deberá realizarse en un plazo máximo de tres meses, por lo que el abogado Camilo Gómez, exdirector de la ANDJE y precursor de la acción popular que llegó a dicha decisión, solicitó apoyo al Gobierno Nacional para que el proceso pueda ser iniciado a mediados de este mes."Creo que esta es una de las decisiones más importantes que se han tomado recientemente. Protege plenamente el patrimonio cultural, la calidad de vida de los cartageneros y responsabiliza a la constructora y al curador urbano por el desarrollo de la construcción", dijo la funcionaria. Le puede interesar: