La Corte Suprema de Justicia citó a declarar a Clíver Antonio Alcalá Cordones, militar venezolano, y a Marlon Marín, sobrino de Iván Márquez, en el caso contra Piedad Córdoba por la farcpolítica.La petición conocida por BLU Radio señala que utilizó el vínculo con Clíver para obtener recursos económicos, a través de gestiones ante la Comisión Nacional de Divisas.El despacho de la magistrada Cristina Lombana, de la Sala de Instrucción de la Corte Suprema, ha recibido más de 10 testigos para declarar en el caso que se lleva a cabo contra la senadora electa Piedad Córdoba, por presuntos nexos con las Farc.En el documento se evidencia la petición de la magistrada a las autoridades de Estados Unidos para que autoricen la práctica de pruebas de Clíver Antonio Alcalá, un general retirado de Venezuela, quien actualmente se encuentra recluido en el denominado ‘Westchester County Department of Correction’, centro de reclusión ubicado en Nueva York. La magistrada solicitó que esta declaración se pueda llevar a cabo de manera presencial.Además, precisa la importancia de la declaración de Clíver Antonio Alcalá, por el conocimiento que puede tener en su calidad de general retirado de Venezuela, ya que conoció de cerca la relación de Piedad Córdoba con diferentes funcionarios de ese país, específicamente, los que para la época de los hechos, materia de investigación, manejaban el CADIVI y las CLAP, por lo que cuenta con información relevante y de trascendencia para la presente investigación.La citación a Clíver Alcalá es por los presuntos vínculos de Piedad con la entonces organización criminal de las Farc y requieren de su apoyo para visibilizar si Córdoba tenía relaciones para obtener recursos económicos. “(...) A nivel nacional e internacional, junto con el gobierno de Venezuela, con quienes mantenía relaciones directas o a través de sus asesores, vínculo que utilizó para obtener recursos a través de gestiones ante a la Comisión Nacional de Administración de divisas "CADIVI" y de los Comités Locales de abastecimiento y producción "CLAP"por lo que recibía una comisión”, precisa la solicitud. Según el documento, el dinero obtenido con estas operaciones financieras fue utilizado una parte para enriquecer “ilegalmente a la investigada y a su círculo familiar y, por otra parte, a la realización de diversos eventos de carácter político que buscaban que Piedad Córdoba obtuviera una posición de poder privilegiada en Colombia”, dichos recursos eran presuntamente utilizados para su beneficio y el de la organización criminal.El despacho de la magistrada también citó a declarar a Marlon Marín Marín, sobrino de Iván Márquez, por la investigación que se lleva en contra de Piedad Córdoba.La abogada de Piedad Córdoba presentó una recusación contra la magistrada Cristina Lombana, asegurando que en la petición que hizo ella para obtener la versión de Clíver Alcalá, manifestó su opinión sobre el expediente.Luego de la citación que hizo la Corte Suprema de Justicia a Clíver Alcalá, para declarar en el proceso que se lleva en contra de Córdoba, la defensa de ésta, Ximena Castilla, recusó a la magistrada porque dijo que en la carta para obtener la versión del oficial manifestó su opinión sobre el expediente.Aseguró que “en este evento no está demostrado que Piedad Esneda Córdoba Ruíz haya recibido recursos a través de gestiones ante a la Comisión Nacional de Administración de Divisas (Cadivi) y de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción, por lo tanto, la abogada dice que no puede inferir, es decir, sacar una consecuencia de algo que no está demostrado. Adicionalmente, no puede deducir, como lo ha hecho, que ella y su círculo familiar se enriquecieron y que realizó eventos en su beneficio y en el de la “organización criminal”, porque actúa sesgada y parcialmente, es decir que ha prejuzgado”, dijo la abogada.
Varias interceptaciones que se estaban haciendo casi que paralelamente a Marlon Marín, sobrino de Iván Márquez, en medio de: una investigación por narcotráfico de las autoridades norteamericanas y que dio como resultado la captura de él y de Jesús Santrich, Armado Gómez España y Fabio Younes y otra, que ha ido un poco más lento en la fiscalía y es lleva la Fiscalía por la corrupción que se generó alrededor de los contratos para la paz, liderada, al parecer, también por Marín.El siguiente audio que tiene que ver con la investigación por narcotráfico. En la llamada contesta Marlon Marín y le pasa a un hombre de mexicano, al parecer sería un agente de la DEA, a su supuesto tío Iván Márquez que, realmente, era otra persona. Ahí hablan de se debe concretar el proyecto grande que han hablado con el señor de las gafas y que se está atrasando por un problema que habrían tenido con “Vicente”, que sería el ciudadano neoyorquino Vincent Schifano, supuesto socio de Santrich.Después de esa llamada, el mexicano llamó a Marín y le dijo que esa no era la voz de Márquez y lo amenazó con poner un letrero en la Plaza de Bolívar diciendo que su organización les había robado. Marín quedó de conseguir un video de su tío y el mexicano fue más directo y le habló del cargamento de cocaína, haciendo alusión a 500 kilos. Después de esa llamada los mexicanos le avisan que llegarán a Colombia a hablar con el hombre de las gafas que sería Santrich.Sobre el escándalo de corrupción en contratos de la paz, que sigue siendo investigado por la Fiscalía, hablan Marlon Marín y Fabio Younes sobre sus intereses para presentar un paquete completo de proyectos productivos y de estar buscando a un allegado a Venezuela que les ayudaría con la financiación.Según la Fiscalía, entre enero del 2017 y marzo del 2018, en Boyacá y Antioquia, Marín se concertó con varias personas ya imputadas (alcaldes, concejales y particulares) con el provecho de obtener un propósito ilícito.Los acuerdos irregulares tenían los siguientes propósitos: proyectos con sobrecostos, obtener la adjudicación, viabilidad técnica de proyectos, obtener un porcentaje por la adjudicación y obtener un porcentaje después de la obra”,
El Gobierno colombiano sigue intercambiando comunicación con el Departamento de Justicia de Estados Unidos con el fin de definir fecha para que la Corte Suprema pueda obtener información sobre el caso ‘Santrich’, quien es investigado por narcotráfico.Lo que pudo establecer BLU Radio en primicia es que Marín no ha autorizado formalmente declarar, todavía, ante las autoridades en Estados Unidos.Se deben cumplir varios protocolos, donde se debe dar la autorización de Marín, sobrino de ‘Iván Márquez’.Le puede interesar: MinJusticia busca ampliación de funciones en consultorios jurídicos de universidades “Nos han explicado que solo hasta que Marín autorice se puede hacer la declaración. Una vez autorice, se necesita un tiempo de dos o tres semanas para organizar la declaración y la videoconferencia al mismo tiempo. Se está solicitando la autorización de Marín, quien dijo a la defensora, en su momento, en Colombia que estaría dispuesto, pero debe ratificarlo en Estados Unidos”, manifestó la ministra de Justicia, Margarita Cabello.De igual manera, se conoció una carta, con fecha del 30 de agosto, en la que Estados Unidos señala a autoridades colombianas como responsables de que el testimonio aún no se tenga.“Le recordamos a la Corte que los retrasos han resultado de las autoridades colombianas, que en múltiples ocasiones han enviado solicitudes confusas para la coordinación del testimonio del señor Marín. Retraso más considerable resultó del fracaso de las autoridades colombianas para seguir las instrucciones detalladas que fueron proporcionadas por el centro penitenciario de Estados Unidos para facilitar la comunicación entre Marín y su abogado defensor en Colombia”, dice la misiva.
BLU Radio conoció que la Sala Especial de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia aplazó la recepción del testimonio de Marlon Marín, que estaba programada para este miércoles en Estados Unidos, en el proceso contra ‘Jesús Santrich’.Esto mientras las autoridades norteamericanas terminan de coordinar la realización de la diligencia. La Fiscalía tuvo acceso muy rápido al testimonio de Marín una vez se negó la extradición de ‘Santrich’.Ya son repetidas las ocasiones en las que pareciera dilatarse la comparencia de quien fuera capturado con ‘Santrich’ y quien ha “salpicado” a varios de los involucrados en el marco de la investigación por narcotráfico.Señala la Corte:“En comunicación recibida hoy a través del Ministerio de Justicia, el Departamento de Justicia informó al magistrado instructor que necesita tiempo adicional para culminar la coordinación de la logística del procedimiento”.De otro lado, el Departamento de Estado reiteró la disposición de prestar esta cooperación judicial.
El caso de 'Jesús Santrich' sigue marcando la agenda política y judicial del país. Mientras se habla de la posibilidad de que el exjefe de las Farc esté viajando a Bogotá para tomar posesión de su curul como representante a la Cámara en las próximas horas, también hay novedades en el proceso que se sigue en su contra por narcotráfico.La Corte Suprema dio a conocer dos novedades en las últimas horas: ya notificó a la Cámara de Representantes sobre la investigación que adelanta contra 'Santrich' por sus presuntos vínculos con el cartel de Sinaloa, lo que en teoría debe destrabar el trámite para su posesión.Por otro lado, la corte reveló que fue aplazada la declaración ante los magistrados de Marlon Marín, sobrino de 'Iván Márquez', quien permanece en Estados Unidos y cuyo testimonio ante la Fiscalía ha sido clave para que la opinión pública considere que 'Jesús Santrich' es responsable del intento para enviar droga a Miami y que incluso era el jefe de la banda que tenía supuestos vínculos con el cartel de Sinaloa.Noticias Caracol reveló una carta del Departamento de Justicia en la que señala que se necesita tiempo adicional para adelantar todas las coordinaciones logísticas de ese testimonio, pero además señala que es fundamental verificar la voluntad de Marlon Marín para hacer esa declaración y recuerda que Marín es testigo federal y por tanto goza de todas las garantías. Lea también: Este lunes Marlon Marín no declarará en investigación a Santrich por narcotráficoNo deja de ser llamativo que mientras la declaración de Marín ante la Fiscalía se dio en cuestión de horas luego de la orden de libertad de la JEP a 'Jesús Santrich', ahora la justicia estadounidense pareciera que no actúa con la misma velocidad cuando la autoridad que requiere el testimonio es la Corte Suprema de Justicia.Marlon Marín debe rendir su declaración lo más pronto posible ante los magistrados de la corte, para que la más alta instancia de la justicia colombiana evalúe sus afirmaciones y decida si 'Jesús Santrich' es culpable o inocente de narcotráfico y de paso superamos este episodio que tiene al país estancado en un torbellino. Escuche la opinión de Ricardo Ospina en Mañanas BLU:
Este lunes, hacia las 2:30 de la tarde, se hará la audiencia reservada en la que dos fiscales de la unidad antinarcóticos destaparán sus cartas para pedir que el exjefe de las Farc, Seuxis Pausis Hernández Solarte, alias 'Jesús Santrich', regrese a la cárcel por narcotráfico.Vea también: Los detalles del fallo de la JEP sobre Santrich: opinión de Ricardo Ospina Contrario a lo que se creía hasta ahora, la verdadera prueba reina contra Santrich no es el video de siete minutos de duración de la famosa reunión del exjefe de las Farc con algunos supuestos emisarios del cartel de Sinaloa. El arsenal de los fiscales lo encabeza una extensa y detallada declaración, desde EE.UU., de Marlon Marín. Escuche esta columna:
Marlon Marín no aceptó los cargos imputados por la Fiscalía por los delitos de concierto para delinquir con fines de enriquecimiento agravado dentro del escándalo por aparentes manejos corruptos con dineros de fondos de paz. El procesado se declaró inocente frente a la acusación de comandar la red de intermediarios, ya imputados, que negociaron los contratos de proyectos que estaban destinados para el postconflicto. En una llamada interceptada por la Fiscalía, una de las intermediarias le dice a un contratista que debe dar “$20 millones de pesos para entrar al club”, que ellos “trabajan con Iván Márquez y el sobrino que es el financiero”, haciendo referencia a Marlon Marín. Vea también: Aplazan audiencia de imputación contra Marlon Marín, testigo contra 'Jesús Santrich' Estos son los proyectos que negoció Marín, hoy extraditado a Estados Unidos por narcotráfico. 1. Piscicultura y forestación en Amazonia2. Forestación 2500 hectáreas en dos municipios afectados por minería En Caucasia 3. 58 contratos de mantenimiento vías terciarias en 18 departamento del país 4. Contrato de interventoría sobre las obras de vías terciarias 5. Contratos de vías terciarias placahuellas en el departamento de Santander. 6. Proyecto para la construcción de pavimento de concreto rígido de la vía urbana en las calles y carreteras de Garagoa, en Boyacá a cargo del fondo inversiones para La Paz. “Entre enero del 2017 y marzo del 2018, en Boyacá y Antioquia, Marín se concertó con los ya imputados con el provecho de obtener un propósito ilícito.Los acuerdos irregulares tenían los siguientes propósitos: proyectos con sobrecostos, obtener la adjudicación, viabilidad técnica de proyectos, obtener un porcentaje por la adjudicación y obtener un porcentaje después de la obra”, leyó el fiscal del caso. Actualmente, según fuentes del proceso, La Fiscalía evalúa si se le puede otorgar algún tipo de beneficio judicial, como un preacuerdo o un principio de oportunidad, a cambio de esa reveladora información sobre los contratos del postconflicto.Por los hechos, ya fueron imputados y llamados a juicio las siguientes personas: María Elvira Valencia Gómez, abogada y experta en contratación estatal; José Domingo Ardila Neira, exdiputado de Santander y exconcejal de Socorro (Santander); así como Yésica Carolina Gómez Builes y Bibiana Marleny Arias Garzón.
Este miércoles se aplazó la audiencia de imputación de cargos en contra de Marlon Marín, sobrino de 'Iván Márquez', quien está inmerso en un escándalo de corrupción relacionado con dineros para la paz. Las autoridades esperaban que se diera comunicación desde un centro penitenciario en Estados Unidos, donde Marín se encuentra privado de la libertad.A Marín se le iba a imputar el delito de concierto para delinquir con fines de enriquecimiento ilícito. Sin embargo, la diligencia no pudo llevarse a cabo debido a un cambio de cárcel en Estados Unidos, del cual la dirección de Asuntos Internacionales de la Fiscalía no estaba informada. Lea también: JEP analizará dos llamadas entre Marlo Marín y Santrich remetidas por la Fiscalía Ante el fracaso, ahora las autoridades colombianas tratan de ubicar el nuevo sitio de reclusión de Marín con el fin de llevar a cabo el protocolo de cooperación y conectarlo a través de videoconferencia con Colombia. Marín tendría información sobre cómo se orquestaron algunas personas para quedarse con jugosos porcentajes de los contratos para el posconflicto beneficiando a determinados contratistas. Según los investigadores, sería el cerebro del cartel de corrupción. Actualmente, según fuentes del proceso, La Fiscalía evalúa si se le puede otorgar algún tipo de beneficio judicial, como un preacuerdo o un principio de oportunidad, a cambio de esa reveladora información sobre los contratos del postconflicto.Vea también: Empieza comparecencia de Marlon Marín por contratos del postconflictoCabe recordar que la investigación de las autoridades evidenciaron que Marín supuestamente era el líder de una red de intermediarios interesados en adjudicar contratos del posconflicto a ciertos empresarios, por beneficios económicos.Marlon Marín ya había sido citado para el 24 de agosto, pero la audiencia tampoco se pudo realizar por problemas técnicos en la videoconferencia desde Estados Unidos, en donde es testigo de la justicia norteamericana por el caso de narcotráfico que enreda al exjefe guerrillero Jesús Santrich.
BLU Radio conoció el documento con el que la JEP define pedir nuevas pruebas a la Fiscalía y a Estados Unidos para definir de fondo la situación de Jesús Santrich. En este asegura que tras solicitar en reiteradas ocasiones material clave al ente acusador para establecer el momento en que el exjefe de las Farc habría cometido el delito de narcotráfico, recibió más de 730 folios y una USB que contiene dos conversaciones telefónicas interceptadas entre Marlon Marín y Santrich. La Jurisdicción Especial para la Paz asegura que revisó exactamente 764 folios remitidos por la Fiscalía y que constató que se referían al trámite de extradición, pero sin el respaldo probatorio que tiene en cuenta la Corte de Estados Unidos para la extradición de Jesús Santrich. Aclara la JEP que fueron tres las oportunidades en las que la Sección de Revisión del tribunal de paz solicitó de la Fiscalía el expediente completo, incluyendo los medios de prueba que permitieran realizar la verificación del marco conceptual y recibió una USB con audios que sí serán tenidos en cuenta en el proceso. Las pruebas incluyen audios de dos llamadas telefónicas entre Marlon Marín y Jesús Santrich el 1 y 8 de febrero de este año, varias entre Marín y un asistente de Jesús Santrich y dos videos donde Marín está reunido con el exjefe de las Farc y otras personas, que, según la Fiscalía, comprobarían que Santrich está directamente involucrado en la operación de narcotráfico. La JEP asegura que estos no son los audios originales y que, aunque va a tener en cuenta los remitidos, le solicita al fiscal hacer llegar la información original. Así mismo, decreta nuevas pruebas directamente a la Corte de Estados Unidos ignorando el artículo 54 de la Ley Estatutaria de la JEP aprobada por el Congreso para poder determinar el tiempo en que Jesús Santrich habría cometido los delitos por los que es pedido en extradición.
Este viernes 24 de agosto a las 8:00 de la mañana inicia en Paloquemao la primera audiencia de imputación de cargos contra seis personas que harían parte de una red ilegal ‘caza contratos’ que pretendía quedarse con los dineros del postconflicto. Uno de ellos, y quien es señalado como la cabeza de la red, es el sobrino de Iván Márquez, Marlon Marín.Vea también Los audios que tienen contra las cuerdas a Marlon Marín y a varios funcionarios La organización se habría dedicado a contactar empresarios con el supuesto de garantizarles la entrega de los proyectos agrícolas y de construcción de las vías terciarias, definidos en el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto. Las gestiones para beneficiar a determinados empresarios fueron a cambio, al parecer de beneficios económicos. Por los hechos serán imputados por el delito de concierto para delinquir las siguientes personas: • Marlon Marín Marín, quien comparece ante la justicia de Estados Unidos por un proceso de narcotráfico.• María Elvira Valencia Gómez, abogada y experta en contratación estatal.• José Domingo Ardila Neira, exdiputado de Santander y exconcejal de Socorro (Santander).• Yésica Carolina Gómez Builes.• Bibiana Marleny Arias Garzón.• Jesús Aldemar Puello Rojas.