En un intento por abordar los desafíos logísticos y económicos que enfrentan los municipios alejados, el Gobierno emitió un decreto que busca revivir mataderos municipales. Sin embargo, las implicaciones de esta medida han generado preguntas sobre su impacto en el precio y la calidad de la carne, así como en la salud pública.Sobre este hecho, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, explicó en Mañanas Blu, con Néstor Morales, los detalles detrás de este decreto. El ministro destacó las razones detrás de la decisión.El ministro argumentó que la medida no busca afectar a las grandes ciudades que ya cuentan con mataderos y frigoríficos que cumplen con los estándares sanitarios y de calidad. Más bien, se enfoca en resolver problemas específicos en municipios alejados, donde el traslado de ganado hasta los centros urbanos resulta costoso y logísticamente complicado.“Lo que está pasando en este momento es que la gente en los municipios ve que sus vacas o sus novillos salen en camiones hacia la capital y para poderla consumir tienen que pagar después una cifra muy alta porque se pasan por todo ese trámite de los frigoríficos. Mientras que si se sacrifican el matadero, el costo, obviamente, toda la carne, inclusive la de los mataderos, la de los pequeños pueblos, deben tener unas condiciones sanitarias”, dijo.El ministro destacó la situación de municipios como Murillo, donde la distancia hasta un matadero en una ciudad cercana puede superar los 200 kilómetros. Este proceso, según explicó el funcionario, no solo genera estrés en los animales, sino que también provoca pérdida de peso y calidad de la carne, lo que afecta negativamente a los consumidores locales.El ministro subrayó que la medida no tiene como objetivo rebajar los estándares de calidad, sino más bien regularizar el sacrificio de animales en lugares que carecen de infraestructura adecuada. Se espera que esta regulación evite sacrificios clandestinos e insalubres, proporcionando un mejor control sanitario en estos municipios.Impacto en el precio de la carneUna pregunta clave que ha surgido es si esta medida conducirá a una disminución significativa en el precio de la carne. El ministro Jaramillo indicó que la principal intención es beneficiar a los municipios alejados, reduciendo los costos logísticos y mejorar la accesibilidad a la carne fresca y local.Sin embargo, señaló que, en los centros urbanos, donde ya existen mataderos y frigoríficos que cumplen con estándares elevados, es poco probable que la medida tenga un impacto notable en los precios. Esto sugiere que la diferencia en los costos de producción y transporte no se traducirá en una reducción significativa para los consumidores en áreas urbanas.“Si se lee bien el proyecto, una ciudad como Bogotá tiene, tiene su frigorífico, por ejemplo. Ahí se abastece Bogotá. Ese frigorífico tiene un frigorífico que llena todos los requisitos”, indicó.
En una decisión que ha generado controversia y preocupación en el sector cárnico colombiano, el presidente Gustavo Petro firmó un decreto para revivir los mataderos municipales en el país. La medida permitirá la instalación de mataderos municipales en localidades de quinta y sexta categoría, es decir, aquellas con poblaciones entre 10,000 y 20,000 habitantes.En una entrevista con Álvaro Urrea, presidente de la Asociación de Frigoríficos de Colombia, en Mañanas Blu, con Néstor Morales, se abordaron los posibles riesgos y beneficios de esta decisión. Urrea destacó que la nueva normativa busca permitir la creación de "Plantas de Beneficio Animal Categoría de Autoconsumo", popularmente conocidas como mataderos, con el objetivo declarado de reducir el precio de la carne en el país.Según Urrea, la medida abre la puerta para que municipios de menor tamaño vuelvan a contar con mataderos, pero plantea inquietudes sobre la capacidad de control y regulación, especialmente en áreas como transporte y condiciones sanitarias. El presidente de la Asociación de Frigoríficos adviertió sobre el riesgo de retroceder en los avances logrados en los últimos 15 años, donde se ha trabajado en la modernización y regulación de las plantas de beneficio animal.El decreto también ha generado preocupación sobre la posible reducción de estándares sanitarios y ambientales, dado que, según Urrea, la redacción del documento presenta ambigüedades y deja espacio para diversas interpretaciones. Además, se destaca la falta de claridad en cuanto a la destrucción de decomisos en los propios mataderos, lo que podría generar problemas de salud pública y ambientales.“Es que llevamos 15 años precisamente depurando las plantas de beneficio para convertirlas en frigoríficos, plantas modernas que cumplan con todas las especificaciones que requiere el manejo de un producto como la carne y resulta que ahora, después de que ya tenemos prácticamente a puertas todas las plantas, los frigoríficos certificados con sus habilitaciones o sus autorizaciones sanitarias, lista, y resulta que vamos a decirle a estos mataderos que estaban cerrados, señores, ustedes pueden volver a abrir. Eso realmente, me disculpan, no tiene presentación”, dijo.El presidente de la Asociación de Frigoríficos argumentó que la medida no garantiza la disminución del precio de la carne, como pretende el presidente Petro y señaló que el aumento en los costos de transporte de animales no vivos a las plantas nacionales tiene un impacto mínimo en el precio final de la carne, lo que hace cuestionable la necesidad de reabrir mataderos.
El 16 de noviembre de 2022, el presidente Gustavo Petro abrió el debate sobre el precio de la carne y planteó la propuesta para revivir los mataderos municipales.“El Invima acabó con la figura del matadero municipal y hay que darle vuelta atrás, hoy se ha elevado el precio interno de la carne no porque cueste más, sino porque la han equiparado al precio internacional de la carne que le pagan al exportador de ganado en pie; el producto de eso es hambre en Colombia”, señaló en ese momento Petro.En agosto de este año reiteró la promesa, asegurando que su objetivo "al recuperar la figura del matadero municipal, al que hay que tecnificar, es bajar el precio de la carne”.En ese sentido, firmó el decreto junto con varios de sus ministros, en el cual se establecen las condiciones para el funcionamiento de las llamadas Plantas de Beneficio Animal, categoría de autoconsumo.“La planta de beneficio animal de categoría de autoconsumo es aquella autorizada por el Invima para abastecer de carne y productos cárnicos comestibles al respectivo municipio en el cual se encuentra ubicada, de conformidad con los lineamientos que para el efecto expida esa entidad”, señala la norma.Además, informa que “una vez obtenida la autorización, los propietarios o tenedores de las plantas de beneficio categoría de autoconsumo son los responsables de mantener las condiciones sanitarias del establecimiento determinadas para el funcionamiento de la planta de beneficio categoría autoconsumo”.Los municipios de categoría cuatro que demuestran dificultades en el abastecimiento regular de carne y productos cárnicos comestibles por parte de una planta categoría nacional autorizada, y de acuerdo con las condiciones sanitarias verificadas por parte deI Invima, podrán solicitar ante esta autoridad, la inclusión en la categoría de autoconsumo. Esto teniendo en cuenta que es una medida para los municipios de categoría 5 y 6, inicialmente.“EI Invima podrá autorizar plantas de beneficio de autoconsumo para distribución exclusivamente local, previa solicitud del alcalde municipal con el aval del Comité Departamental de Carne y Productos Cárnicos Comestibles”, señala la norma.EI Invima, en el ejercicio de las acciones de inspección, vigilancia y control sanitario, podrá reclasificar las plantas de beneficio animal categoría nacional a la categoría de autoconsumo, ante dificultades de abastecimiento de carne y productos cárnicos comestibles en los municipios categoría 1, 2 y 3 de acuerdo con el procedimiento que ese instituto establezca.Le puede interesar:
Por cuenta del creciente costo de la carne en el país, el Gobierno ha anunciado un decreto que permitirá la creación de mataderos municipales. Esta medida, según el Ministerio de Salud, podría no solo reducir los precios, sino también fomentar la colaboración entre municipios, lo que podría dar lugar a la formación de asociaciones de ganaderos.El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, dijo que: "Actualmente, estamos en la fase de revisión por parte de las autoridades pertinentes. Esto nos permite considerar posibles modificaciones para garantizar que los proyectos no sean obstaculizados por decisiones de alcaldes o gobernadores".El objetivo de esta legislación es que los ganaderos y las personas involucradas en la producción de carne, puedan solicitar permisos y avanzar con proyectos.Además, se plantea la posibilidad de asociar municipios para reducir costos y aumentar la eficiencia en la producción de carne. Esta colaboración podría resultar en una mayor cantidad de reses sacrificadas, lo que finalmente se traduciría en precios más bajos para los consumidores.El Ministerio de Salud dio a conocer que no requerirá un registro del Invima para la producción local destinada al consumo en la misma región. Sin embargo, si se busca comercializar a nivel nacional, se deberá realizar el registro en las entidades departamentales y municipales correspondientes. El Invima verificará la veracidad de los datos proporcionados por los productores locales.Este enfoque busca fomentar la producción local sin imponer barreras innecesarias y garantizar que los productos cumplan con los estándares de seguridad alimentaria necesarios para el comercio a nivel nacional.Vea también
Luego de que el ministerio de Salud anunciara que en el país podrán ser reabiertos múltiples mataderos municipales para lograr bajar el precio de la carne, en el Atlántico crece la expectativa, dado que son cerca de 14 pequeños establecimientos los que podrían abrir nuevamente puertas al público. Actualmente, el departamento solo cuenta con seis mataderos que se encuentran en funcionamiento y están ubicados en los municipios de Soledad (1), Malambo (2), Sabanalarga (1), Suan (1) y Galapa (1), a los que se sumarían los 14 que podrían estar reabriendo sus puertas por disposición del decreto que emitirá, en los próximos días, el ministerio de Salud.La expectativa se centra, sobre todo, en la Asociación de Ganaderos de la Costa Norte Colombiana, Asoganorte, pues ven con buenos ojos la iniciativa del Gobierno Nacional ya que los ayudará a reducir gastos de transporte, comercialización y hacerle frente al flagelo del abigeato."Lo que sí digo es que se estabilizarían un poco más los precios de la carne a nivel nacional, pues en el tema de los municipios ya los ganaderos/campesinos podrán llevar sus reses a esos mataderos para efectos de sacrificios, y no a otros establecimientos que estén más retirados, que es lo que afecta el precio final de la carne por costos de transporte y logística", explicó Jorge Rodríguez, director ejecutivo de Asoganorte.Rodríguez, además, precisó que teniendo en cuenta los lineamientos del decreto que serían “bastante estrictos”, hay que analizar la capacidad de los municipios con bajo presupuesto para efectos de cumplir los lineamientos que traería el mismo.Por otro lado, desde la Gobernación del Atlántico ven con preocupación que todavía hay muy poca información relacionada con la apropiación de funciones como la revisión de requisitos y y con el seguimiento a los espacios para cumplimento de normas en salubridad que garanticen el correcto funcionamiento para el consumo humano.Le puede interesar:
El Gobierno nacional decidió reabrir los mataderos municipales. El tema ha causado críticas y apoyos. En entrevista con Blu radio, el médico veterinario y presidente de la Asociación Colombiana de Veterinarios (Acovez) Ignacio Amador Gómez, expresó que, la medida que busca que regresen al país los mataderos municipales sería retroceder por lo menos 16 años.Sus argumentos radican en los riesgos que puede significar en materia de salud pública, por la propagación de enfermedades y en temas ambientales, por los vertimientos de estos lugares para el sacrificio de ganado que puedan llegar a cuencas hídricas.“Lo que ya hemos demostrado nosotros es que las alcaldías no tienen recursos suficientes para hacer una infraestructura que cumpla con los requisitos sanitarios. Además, el tema es que, bajo el enfoque de la salud pública, que es lo que el Ministerio de Salud debería preocuparse, es que no tienen con quién hacer vigilancia”, señaló.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFSegún el doctor veterinario, la falta de personal en entidades como las secretarias de Salud de los municipios y el Invima, se presta para que se empiece a cometer irregularidades que desencadenaron en que el decreto 1500 que era el que establecía las reglas de juego en estos espacios tuviera que empezar a cerrar establecimientos.Desde el Gobierno nacional aseguraron que el nuevo decreto busca reducir los costos del precio de las reses y de esa manera ayudar al campesino en la comercialización de su producto. Sin embargo, para Acovez los precios no van a cambiar de manera significativa por cuenta de las tarifas e impuestos ganaderos.“Eso no va a abaratar el costo de la carne, el precio de la carne depende en un 70% del valor del ganado, el resto son los servicios que se prestan. Y por costos, porque todos los servicios no es que vayan a disminuir demasiado, porque siempre hay una tarifa” señaló el presidente de Asociación Colombiana de Veterinarios y Zootecnistas.Por lo pronto, los sectores ganaderos esperan una explicación sobre quién se va a encargar de vigilar estos centros. Por un lado, algunos consideran que la responsabilidad debe ser del Invima, aunque también está la incógnita de si serán las alcaldías.Le puede interesar:
En entrevista en Mañanas Blu, la reconocida chef Leonor Espinosa, galardonada como la mejor chef mujer del mundo en 2022, se refirió a sus críticas hacia la reciente propuesta del Gobierno del presidente Gustavo Petro y el Ministerio de Salud de reabrir los mataderos municipales en Colombia.Espinosa, conocida por su compromiso con la gastronomía sostenible y sus esfuerzos por resaltar los ingredientes locales, calificó la medida como "un retroceso" y cuestionó su viabilidad sanitaria."Yo no conozco un solo matadero en alguna zona rural o municipal que haya cumplido, no conocí uno solo que haya cumplido realmente con normas sanitarias", afirmó tras hacer hincapié en las deficiencias históricas en términos de salubridad en los mataderos, recordando la falta de cumplimiento de normas que resultaba en la comercialización de carne en condiciones precarias.Asimismo, Espinosa mencionó las dificultades ambientales asociadas con los mataderos, incluyendo la falta de sistemas adecuados de tratamiento de aguas residuales y la emisión de desechos contaminantes. La chef resaltó que la medida propuesta podría tener implicaciones negativas para la salud pública, especialmente en poblaciones rurales con sistemas de calidad de higiene deficientes.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFEn cuanto a la intención del presidente Petro de reducir los precios de la carne al anunciar la reapertura de los mataderos municipales, Espinosa planteó un análisis detallado de la cadena de valor y cuestionó si esta medida realmente lograría abaratar los precios."Habría que ver en esa cadena de valor cómo podrían reajustarse algunos precios que tengan que ver con impuestos, los impuestos de sacrificio, por ejemplo", comentó.Alimentación conscienteLa conversación también abordó la creciente tendencia hacia una alimentación consciente y la disminución del consumo de carne en Colombia, un aspecto que Espinosa considera relevante en el contexto actual: "Cada vez son más los vegetarianos y cada vez es más la gente con una conciencia frente al consumo de carne".Aunque Espinosa aclaró que no es un ataque directo hacia el presidente Petro, expresó sus dudas sobre la viabilidad de la medida y resaltó la importancia de garantizar la salud pública independientemente del poder adquisitivo. En última instancia, la chef subrayó la necesidad de invertir en una producción más limpia, infraestructuras adecuadas y procesos de salud ocupacional para asegurar la calidad de los productos destinados al consumo humano.
El Gobierno nacional decidió reabrir los mataderos municipales. El tema ha causado críticas y apoyos y, al respecto habló en Mañanas Blu cuando Colombia está al aire, Andrés Valencia, exministro de Agricultura.Según dijo, le preocupan tres aspectos sobre dicho anuncio. En primer lugar, señaló todo lo relacionado a salud pública que, justamente, fue lo que provocó en su momento el cierre de estos lugares por las “malas condiciones sanitarias que esos mataderos municipales tenían al momento de procesar la carne”.“Se presentaban bacterias, una serie de patógenos, las personas eran conscientes de que se enfermaban por cuenta de consumir esas carnes que se procesaban en esos lugares públicos”, comentó Valencia.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFEn segundo lugar, le alarma el estatus sanitario que, según dijo, hay una “vinculación” entre el sacrificio del ganado y las enfermedades de los animales. En ese sentido, recordó que se llegaron a cerrar hasta 26 de estos establecimientos en Colombia porque procesaban ganado de contrabando que “afectaba el estatus sanitario”.Según explicó, “había 1.000 mataderos en Colombia y se cerraron” alrededor de 400 y, cada año, añadió, se clausuran más por la falta de protocolos y normas.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:Vea también
Álvaro Urrea, presidente de la Asociación de Frigoríficos de Colombia (AFC), reaccionó a la propuesta del presidente Gustavo Petro de revivir los mataderos municipales. "El Invima acabó con la figura del matadero municipal y hay que darle vuelta atrás, se ha elevado el precio interno de la carne, no porque cueste más, sino porque la han equiparado al precio internacional de la carne que le pagan al exportador de ganado en pie; el producto de eso es hambre en Colombia”, dijo el mandatario.De acuerdo con Urrea, vocero de los frigoríficos, resulta inconveniente añadir la administración de mataderos al Estado, debido a la alta exigencia. El presidente de la AFC recordó que las causas que llevaron a frenar el sistema de mataderos municipales tuvo que ver con las condiciones de insalubridad que ponía en riesgo la vida de los consumidores."La situación antes era demasiado compleja, tanto que se instauró una acción popular precisamente por lo que generaba la clandestinidad, el manejo en ciertos mataderos. Por ello se generaron unas sentencias por parte del Consejo de Estado, que ordenó proteger la salud pública. Eso derivada de la afectación del consumo de carne bovina sin inocuidad. Así se ordenaron las acciones correctivas inmediatas. Eso es demasiado importante; esa sentencia, a diferencia de las demás, fue generada para proteger la salud como una obligación estatal. El Gobierno no es un buen administrador de frigoríficos, por eso se le quitó esa responsabilidad y se dijo, dejémoselo a los públicos. No se lo dejó a dos plantas", sostuvo el vocero gremial.El presidente de la AFC aseguró que las causas del alto precio de la carne bovina no tienen que ver con la ausencia de mataderos municipales, de los cuales puso en duda su sostenibilidad y atribuyó el fenómeno de la carestía a las exportaciones de animales en pie, es decir, vivos."Llevamos más de dos años hablando en los medios e informándole al Gobierno lo delicado que son las exportaciones de los animales en pie, que es lo que realmente ha impactado de manera importante. Sabemos que todos los insumos han subido en este último periodo después de pandemia. Tenemos aumentos, pero son aumentos razonables. La carne se disparó un 100% fácilmente, entonces buscamos las causas y la principal fue la exportación de los animales en pie. Hay otras causas, sí subieron los insumos, el transporte, otras razones, pero de manera principal y objetiva son las exportaciones de los animales en pie", declaró el vocero.
A finales de noviembre una noticia conmocionó al país cuando se supo que dos colombianas en Tampa, Estados Unidos, fueron asesinadas a manos de un peruano de 25 años, quien ya fue capturado en el país norteamericano luego de un extenso operativo de las autoridades.Sin embargo, se conoció que la situación se complica por cuenta de inescrupulosos que están aprovechando el dolor, pues estafadores se están haciendo pasar por familiares de Alejandra Cabrejo para pedir dinero por el asesinato."Me dirijo a ustedes con el propósito de prevenir la desinformación relacionada con el caso de mi prima. Quisiera destacar que la familia no ha solicitado asistencia para cubrir los gastos funerarios. Lamentablemente, personas sin escrúpulos están aprovechando esta situación para obtener beneficios económicos”, detalló el primo de Alejandra Cabrejo, la joven asesinada en Tampa, Estados Unidos.¿Por qué fue asesinada Alejandra Cabrejo?Según la Policía de Tampa, Alejandra Cabrejo terminó su relación con su pareja, el peruano Jean Pierre Ojeda Salazar, de 25 años, pero esté no aceptó la decisión y en un ataque de celos, la apuñaló hasta la muerte. Luego, también atacó a su hija mayor quien intentó defenderla pero murió después en el hospital.Si bien el hombre se fugó, fue capturado por la Policía de Maryland y se conoció que sería extraditado al estado de Florida para que enfrente el juicio por el crimen.Este hombre fue acusado por la Policía de Tampa por los delitos de asesinato primer grado y en segundo grado, y agresión agravada con arma mortal. "Salazar se encuentra detenido en el Centro Correccional del Condado de Montgomery en Maryland y en espera de transporte", informaron.Su familia en Colombia le piden a las autoridades que se haga justicia por este doble homicidio, pues Cabrejo habría partido hacia Estados Unidos buscando mejores oportunidades.Le puede interesar
En la Universidad del Atlántico se llevó a cabo la Asamblea de Usuarios de Servicios Públicos, en la que la ciudadanía expresó su inconformidad con la prestación y las altas tarifas de energía.Los convocantes no quedaron totalmente satisfechos, ya que a pesar de haber sido invitados con antelación, ni el ministro de Minas ni el superintendente de Servicios Públicos estuvieron presentes. En su lugar, enviaron delegados para representarlos.En el escenario estuvieron el viceministro de Minas y Energía, Javier Campillo, junto al asesor de esta cartera, Mauricio Reyes. Allí anunciaron un par de encuentros clave para seguir escuchando a la ciudadanía y acordar soluciones.El funcionario anunció que el Ministerio de Minas y Energía llevará a cabo en diciembre una mesa técnica en Barranquilla y, posteriormente, cuando asuman los próximos mandatarios locales, organizará un foro que convocará a esta dirigencia local, al comité de servicios públicos del Atlántico y a otras fuerzas vivas de la población.Aunque el Comité Atlántico ve con optimismo esta convocatoria, advierte que el próximo año tomarán las calles para presionar la reducción de las tarifas de energía.En medio de la asamblea, desde el público hubo abucheos contra los senadores José David Name y Carlos Meisel, a quien incluso no le permitieron hablar cuando quiso intervenir en la tarima."Es una pena y una vergüenza que en una universidad no se pueda debatir", expresó molesto el congresista Meisel, quien, al igual que Name, debió abandonar el recinto debido al rechazo de varios asistentes.
Tremendo susto vivieron los pasajeros del vuelo AV11 de Avianca que cubría la ruta Madrid – Bogotá. La aeronave tuvo un fallo técnico que obligó un aterrizaje de emergencia en el aeropuerto de Santa María, ubicado en la isla de Azores, Portugal.En un comunicado, Avianca explicó que el avión Boeing 787 con matrícula N780AV presentó una “indicación técnica”, por lo que se tuvo que desviar de su camino. Por fortuna, la aeronave aterrizó a las 8:11 de la noche, hora local con sus 235 pasajeros y tripulantes sanos y salvos.El comunicado emitido por la aerolínea también señala que se dispondrá una “operación adicional” para que los pasajeros puedan regresar a Bogotá en las próximas horas.¿Cuál fue la falla del avión de Avianca?Si bien la aerolínea no detalló la emergencia en su comunicado, Blu Radio pudo conocer que todo se derivó por una perdida de aceite, por lo que la cabina tuvo que apagar uno de los motores.Es de tener en cuenta que el Boeing 787, también conocido como Dreamliner, es una aeronave de última generación que se destaca por su avanzada tecnología y diseño innovador.Este avión comercial de fuselaje ancho cuenta con una capacidad de transportar entre 210 y 330 pasajeros. El 787 se ha convertido en un referente en la industria aeronáutica por su enfoque en la comodidad del pasajero, ofreciendo una experiencia de vuelo más silenciosa y con una mayor presión de cabina.Además, su alcance operativo permite vuelos de larga distancia, conectando destinos de manera eficiente y sostenible.Puede ver:
Este jueves, 30 de noviembre, a través de X (antes Twitter), la Secretaría Distrital de Salud anunció vacunación en la ciudad tras la llegada de nuevas vacunas Moderna bivalente. Estas estarán disponibles en todos los puestos de Bogotá desde este sábado, 2 de diciembre."Recibimos 30.000 dosis de vacuna contra COVID-19 de la vacuna Moderna bivalente. A lo largo de la pandemia hemos tenido diferentes variantes del virus, ustedes recordarán que en algún momento hablábamos de la primera cepa, y tuvimos varias. La última y la que ha venido predominando es la Omicrón, pues esta vacuna trae dos tipos de antígeno", explicó el secretario de Salud, Alejandro Gómez.Más de 200 puntos de vacunación en Bogotá contarán con esta vacuna gratuita. Sin embargo, no para toda la población, pues está enfocada a pacientes con enfermedades crónicas; mayores de 60 años y talento humano de salud, que, según el secretario de Salud son los que más están expuestos al virus del COVID-19."Lo deben hacer siempre que la anterior dosis la hayan recibido hace seis meses o más. Las vacunas salvan vidas, las vacunas nos permitieron en Bogotá y Colombia de ese terrible momento que nos generó la pandemia, son una puerta de esperanza. Seguimos desde la Alcaldía Mayor de Bogotá haciendo todos los esfuerzos por poner esta vacunas en disposición de las personas. Son buenas, son seguras y son gratis", dijo el funcionario.Este anuncio se da en medio de la polémica en el Ministerio de Salud luego de que el jefe de esta cartera, Guillermo Alfonso Jaramillo, dijera que las vacunas fueron el mayor experimento de la historia de la humanidad. Algo que llevó a un debate en torno a la vacunación contra el COVID-19 en Colombia.Le puede interesar
Este jueves, 30 de noviembre, Juan David Ríos, jugador de Deportes Tolima, habló de que desde la llegada del técnico ha compartido su pensamiento de ir paso a paso, hacer las cosas bien y así cosechar los triunfos."Hay excelentes jugadores que pueden ser titulares", dijo. Además, Hernando Arias, formador de Mateo Cassierra, expresó sus experiencias y emociones como formador del jugador."Es un niño que llegó con problemas de nutrición y salió bachiller del Cali. El proceso ha sido muy lindo", comentó. Por último, se dieron los detalles del importante reconocimiento que recibió el colombiano Mateo Cassierra por parte del CIES Football Observatory. El delantero es el octavo futbolista entre los diez mejores definidores del mundo.Estas y más noticias del mundo del deporte en el programa completo de Blog Deportivo: