Una de las grandes sorpresas y victorias del Gobierno Petro, con el inicio del segundo año legislativo, fue la elección con 179 votos del congresista liberal Andrés Calle como presidente de la Cámara de Representantes.Calle es un político cordobés de 31 años, proveniente de una familia con bastante influencia y poder en el departamento. Su hermano, Gabriel Calle Aguas será candidato del Pacto Histórico a la Gobernación, y su padre, Gabriel Calle Demoya, aspirará nuevamente a la Alcaldía de Montelíbano.A los Calle se les ha criticado que pudieran tener alguna relación en el pasado con políticos condenados como Bernardo Miguel ‘El Ñoño’ Elías y Musa Besaile. Precisamente, en Mañanas Blu, el presidente de la Cámara respondió que nunca había conocido a estos políticos.“Te lo puedo decir con toda la certeza, no conozco al ‘Ñoño’ Elías, nunca he estado al lado del ‘Noño’ Elías, no conozco a Musa Besaile. Mi historia política la conocen en Córdoba, hace cinco años decidí aspirar por primera vez a la Cámara de Representantes y hemos hecho ejercicio al lado del pueblo”, señaló el representante Calle.Sin embargo, en el perfil de Facebook del político cordobés aparece una foto fechada del 15 de enero de 2011, en la que se ve a un joven Andrés Calle abrazando al ‘Ñoño’ Elías y departiendo en una mesa.Según fuentes en Córdoba, la foto se habría tomado en una de las tantas fiestas de fin de año que hacía el exsenador Elías en Sahagún, en las que invitaba a simpatizantes y a dirigentes de la región.Le puede interesar
Andrés Calle, miembro del Partido Liberal, fue designado el jueves como el nuevo presidente de la Cámara de Representantes. Con 177 votos a su favor, el congresista cordobés asume el cargo.En cuanto a su postura política, Calle dejó en claro su respaldo "a la agenda de cambio" propuesta por el presidente Gustavo Petro, resaltando la importancia de abordar temas cruciales como la reforma a la salud, el fortalecimiento de los derechos laborales y la garantía de una pensión digna para los adultos mayores.“Creo profundamente en la agenda de cambio, creo en el presidente que representa la voluntad de un pueblo que decidió por un cambio, ese pueblo que es el pueblo campesino, que es el pueblo indígena, que es el pueblo minero artesanal, que son los jóvenes, que se levantaron”, dijo."No conozco al Ñoño Elías ni a Musa Besaile"En Mañanas Blu, con Néstor Morales, el nuevo presidente de la Cámara de Representantes negó, de manera enfática, las acusaciones que lo vinculan con figuras políticas cuestionadas como Ñoño Elías y Musa Besaile.“De ninguna manera, te lo puedo decir con toda certeza: no conozco al Ñoño Elías. No he estado al lado del Ñoño Elías, no conozco a Musa Besaile. Mi historia política la conocen en Córdoba. Hace cinco años decidí lanzarme a la Cámara de Representante y hemos hecho un ejercicio al lado del pueblo, defendiendo postulados liberales”, manifestó.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFSobre la posible cercanía política de su hermano con el Ñoño Elías, Calle aclaró que él sí ha acompañado al Ñoño Elías a hacer política, pero manifestó que está lejos de estar vinculado con él."No conozco a Musa Besaile, entiendo, se encuentra privado de la libertad (…) Yo a Johny Besaile lo conozco porque es senador de la República, está en un lado muy distante al que yo hago política", añadió.El presidente de la Cámara enfatizó en la importancia de la independencia de la rama legislativa y la autonomía en la toma de decisiones. Calle expresó que no serán solo sus ideas las que dirijan en la plenaria, sino que buscará promover una democracia participativa y respetuosa de las distintas visiones políticas.A pesar de las diferencias políticas internas, Calle llamó a la unidad en el Partido Liberal y expresó su respeto hacia el expresidente César Gaviria, director del partido, aunque este haya apoyado a su rival en su departamento. Subrayó su deseo de generar espacios democráticos y una carrera política basada en el diálogo y la construcción conjunta.Calle recalcó su apoyo a proyectos que promuevan la democracia y la paz en Colombia. Abogó por una reforma a la salud que garantice el derecho a la atención médica para todos, así como una reforma laboral que dignifique el trabajo y asegure derechos fundamentales como la pensión para los adultos mayores.
Un polémico pero multitudinario recibimiento tuvo el excongresista Bernardo ‘Ñoño’ Elías este domingo,9 de julio, en el municipio de Sahagún, Córdoba, luego de que fuera dejado en libertad condicional tras cumplir una parte de su condena por el escándalo de la firma brasileña Odebretch.Una gran caravana de vehículos, pitos, bocinas, globos alusivos a los colores de la bandera de Colombia y hasta carteles de “bienvenida” lo esperaban en las calles de este municipio, en medio de una gran ovación que estuvo acompañada hasta por tambores y papayeras.‘Ñoño’ Elías fue recibido a bordo de una camioneta color gris mientras iba desplazándose con miembros de su familia para saludar al público que lo acompañaba, quienes celebraban que el exsenador del Partido de la U hubiese recobrado su libertad, tras estar detenido desde el pasado mes de agosto de 2017.En este momento, ‘Ñoño’ Elías estará en “un periodo de prueba equivalente al tiempo que falta para cumplir su condena, esto es dieciocho (18) meses y veinticuatro punto ochenta y cinco (24.85) días”.Es importante mencionar que el boleto de libertad a ‘Ñoño’ Elías le fue otorgado por el Juzgado Primero de Ejecución de Penas de Sincelejo recordando que, a principios de este año, había sido trasladado desde un Centro de Reclusión Militar (CRM) en Bogotá a la sede de la Primera Brigada de Infantería de Marina en Corozal, Sucre.La Corte Suprema de Justicia condenó a ‘Ñoño’ Elías, en su momento, a ocho años de prisión y el pago de una multa de alrededor de $13.600 millones de pesos por el escándalo.Le puede interesar: ¿Qué significa que Zuluaga reconozca que sí entró dinero de Odebrecht a su campaña presidencial?
El exsenador Bernardo Miguel Elías Vidal, ampliamente conocido como 'Ñoño´ Elías, ha sido beneficiado con la libertad condicional este viernes, 7 de julio, luego de haber sido condenado a cumplir una pena de 8 años y 4 meses de cárcel en la ciudad de Sincelejo, y de pagar una multa aproximada de $13.600 millones.La condena impuesta al 'Ñoño' Elías se derivó de los delitos de concierto para delinquir y lavado de activos, relacionados con el proceso de Odebrecht. A través de sus redes sociales, el exsenador compartió un mensaje en el que expresó: "Y al final de cuentas todo pasa y el momento esperado llegó. Gracias, Dios por mantener la salud, por la enseñanza, por mi familia, por los verdaderos amigos".El Juzgado Primero de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Sincelejo fue el encargado de otorgar el beneficio de la libertad condicional a 'Ñoño' Elías, a pesar de la gravedad de los delitos cometidos, al considerar que se ha cumplido con el propósito resocializador de la pena.En un documento de 16 páginas, el juzgado destacó que, además de haber superado una proporción significativa de la sanción total, cumpliendo más de cuatro quintas partes de la pena, el comportamiento del condenado durante su reclusión ha sido ejemplar, y ha recibido conceptos favorables para la obtención de la libertad condicional. Asimismo, se determinó que Ñoño Elías deberá pagar una suma de $5.800.000 para hacer efectiva la libertad condicional."El ciudadano BERNARDO MIGUEL ELÍAS VIDAL, para hacer efectivo el subrogado penal de la libertad condicional, deberá suscribir diligencia de compromiso y constituir caución prendaria por valor de CINCO (5) SALARIOS MÍNIMOS LEGALES MENSUALES VIGENTES, es decir CINCO MILLONES OCHOCIENTOS MIL PESOS MTCE ($5.800.000.oo), los que deberá consignar en la cuenta de depósitos judiciales", menciona el documento emitido por el juzgado.Cabe destacar que el caso de 'Ñoño' Elías forma parte del escándalo de corrupción relacionado con la multinacional brasileña Odebrecht, que ha sacudido a la clase política y empresarial de varios países de América Latina y que hoy todavía sacude al país por cuenta del excandidato presidencial, Óscar Iván Zuluaga.Le puede interesar:
La orden del juzgado 21 determinó que Bernardo Miguel ‘Ñoño’ Elías Vidal cumplió la mayoría de la pena de seis años y ocho meses de cárcel, que fue impuesta por la Corte Suprema de Justicia.El máximo tribunal condenó al político cordobés por los delitos de cohecho y tráfico de influencias, para favorecer a la multinacional Odebrecht para quedarse con los contratos de la vía Ocaña Gamarra de la Ruta del Sol y el contrato de estabilidad jurídica para esa multinacional brasilera.El ‘Ñoño’ Elías tiene otra condena proferida por la Corte Suprema que lo encontró responsable de los delitos de concierto para delinquir agravado y lavado de activos, en su calidad de coautor y, por eso, lo condenó a ocho años de prisión y el pago de una multa de 15.000 millones de pesos tras haberse acogido a sentencia anticipada o confesar sus delitos.De igual manera, la Procuraduría General de la Nación sancionó con destitución e inhabilidad general de 12 años al exsenador de la República Bernardo Miguel ‘Ñoño’ Elías Vidal.La sanción es por incurrir en hechos de corrupción, aprovechando su investidura como congresista, para beneficiar a la firma Odebrecht en el trámite de procesos contractuales.Escuche y siga el podcast El Mundo Hoy
La Procuraduría General de la Nación sancionó con destitución e inhabilidad general de 12 años al exsenador de la República Bernardo Miguel ‘Ñoño’ Elías Vidal.La sanción es por incurrir en hechos de corrupción, aprovechando su investidura como congresista, para beneficiar a la firma Odebrecht en el trámite de procesos contractuales.Para el Ministerio Público, el ‘Ñoño’ Elías cometió el delito de cohecho propio, al recibir alrededor de $1.600 millones de la firma Odebrecht entre los años 2012 y 2014 para conseguir beneficios y decisiones favorables para esa empresa, aprovechando su cargo como congresista.Para la Procuraduría, Elías Vidal “quebrantó sin justa causa el correcto funcionamiento de la administración pública, pues, de un lado ejerció indebidas influencias sobre servidores públicos haciendo prevalecer intereses particulares, y derivó para sí y para otros beneficios económicos, cuando le correspondía actuar conforme lo demandaba su investidura de congresista, encaminando su comportamiento a la búsqueda del bien común y la consecución de los fines del Estado”.La Sala Disciplinaria de Juzgamiento de Servidores Públicos de Elección Popular destacó que, “cada que un servidor público trasgrede un deber, el derecho disciplinario aparece como una forma de autotutela, para actuar en virtud de esa relación especial de sujeción que lo ata y le impone proceder con probidad y en garantía de los derechos fundamentales”.En desarrollo del proceso, Elías Vidal aceptó su responsabilidad disciplinaria frente a los cargos señalados por la Procuraduría.Le puede interesar: Gobierno Petro revisará doctrina, capacitación y protocolos del Esmad: general (r) William SalamancaEscuche el podcast El Camerino
La Corte Suprema de Justicia abrió investigación contra el senador Armando Benedetti, y se dispuso a vincularlo mediante indagatoria a un proceso penal por presunto interés indebido en contratos y tráfico de influencias, relacionados con el escándalo de corrupción de Fonade. Esto tras la denuncia en el 2017 del abogado Jaime Lombana por estos hechos.Las pruebas contra Benedetti, que reposan en la Corte Suprema de Justicia, fueron recaudadas durante la etapa preliminar. La primera prueba que solicitó el alto tribunal es la declaración, el 2 de mayo de 2019, del exgobernador de Córdoba, Alejandro José Lyons, quien desde esa función conoció los manejos políticos de Fonade y su relación con el 'Partido de la U', al que pertenecía Benedetti.Otra de las pruebas fue recaudada el 13 de mayo y 30 de octubre siguiente, cuando rindió testimonio ante la Sala de Instrucción Leonardo Luis Pinilla, quien relató cómo participó en prácticas burocráticas de Fonade para concretar un acto de corrupción en la Fiscalía. En su testimonio mencionó a dos personas: José Jaime y Nidia Alexandra, novia del fiscal."Yo me quedé en la Fiscalía y con mi conductor llevamos a José Jaime y Nidia Alexandra para otorgarles ese puesto en Fonade, a la novia del Fiscal Daniel Díaz que nos había solicitado ese puesto y en ese momento el director de Fonade se llamaba Ariel Aduen. Según lo que me dijo, porque no conozco a Ariel Aduen ni estuve en ninguna reunión con él, pero el Secretario de Salud que vendría hacer mi asesorado me dijo que era a través de Ariel Aduen y lo llamó incluso varias ocasiones para darle ese nombramiento”, señaló el relato.El análisis de las comunicaciones monitoreadas entre Richar Kamal Nader y Ronal Rafael Ruíz, según la Corte en sus conversaciones telefónicas con servidores públicos, dejan entrever “un interés indebido en la convocatoria privada CPR 008-2017 grupo 2 que adelantaba FONADE”.También se anexó la declaración del ingeniero Juan Carlos Madero Mendieta, testigo que narró cómo durante los años 2017 y 2018 el senador Benedetti lo contrató para dos servicios: Uno relacionado con la protección de sus dos celulares personales y el de su esposa, y el otro con unas interceptaciones.“Se interceptaba para averiguar lo que estaba haciendo el Dr. Jaime Lombana en su contra e igualmente poder encontrar algo que pudiera ser utilizado en contra de él”, señaló el documento del alto tribunal.Hay otra llamada que dejó en evidencia una conversación entre Lyons y el abogado Leonardo Pinilla. "Yo cuadré con este man y mira ahí lo llevo, ya (al parecer el fiscal del caso) se comprometió conmigo, lo tengo, con la mujer contratada, ya en el FONADE, (…)”, se pudo escuchar.Otra de las pruebas señaló que el asesor de la Dirección de Fonade y hoy confeso coparticipe en el entramado criminal, Jorge Iván Henao quien acudió al llamado de la Corte, aseveró que bajo instrucciones de Armando Benedetti, influyó en el proceso de adjudicación del contrato de Certicámara S.A.Y se adjuntó el informe que reposa en la Fiscalía, en donde se investiga a Elsy Mireya Pinzón, quien hizo parte del negocio jurídico de Fonade, y que reporta 68 ingresos a la entidad. Pinzón fue integrante de la UTL del senador.Finalmente, vale resaltar que la Corte llamó a versión libre a Musa Besaile y a Bernardo 'Ñoño' Elías, quienes narraron cómo, desde el gobierno, les comunicaron la asignación de Fonade al partido de la Unión Nacional 'La U', del cual eran militantes, para su manejo político. Asimismo, reconocieron haber favorecido a su amigo Richar Kamal, utilizando al testigo clave Jorge Iván Henao.Escuche el podcast ‘Titanes del Ciclismo’ y conozca más del ‘toro’ de Urrao, Rigoberto Urán, el paisa de mil batallas:
Tras abrir investigación en su contra, la Sala De Instrucción de la Corte Suprema dispuso vincular mediante indagatoria al senador Armando Benedetti a un proceso penal por presunto interés indebido en contratos y tráfico de influencias relacionados con hechos de Fonade.Recordemos que por este caso ya Armando Benedetti, Musa Besaile y el ´Ñoño´ Elias fueron citados a versión libre ante la Corte Suprema. El conflicto con Fonade está relacionado con la supuesta participación de varios congresistas en la adjudicación irregular de contratos a cambio de coimas.En agosto de 2017, el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade) contrató los servicios de bodega y archivo para garantizar la custodia y la actualización del inventario mensual de documentos, así como la digitalización e indexación del archivo del Fonade, con una empresa que se ganó la convocatoria. Este proceso para la Fiscalía sería ilegal, por lo que en este mismo año, Benedetti fue denunciado por el abogado Jaime Lombana.Según el testigo clave de esta investigación, Certicámaras fue, al parecer, recomendada por el senador Benedetti y su exasesora Elsy Pinzón.Armando Benedetti, ya tiene un proceso en el despacho de la magistrada Cristina Lombana y es investigado formalmente por presunto enriquecimiento ilícito. En la mañana de este lunes 18 de julio, el senador pidió vía tutela ser escuchado por el escándalo de Fonade.Escuche el podcast ‘Titanes del Ciclismo’ y conozca más del ‘toro’ de Urrao, Rigoberto Urán, el paisa de mil batallas:
En el despacho de la magistrada Cristina Lombana de la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia, los exsenadores del partido de la U ‘Ñoño’ Elías y Musa Besaile solicitaron acogerse a sentencia anticipada y aceptaron su responsabilidad en el escándalo de corrupción del Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade).En la diligencia de versión libre, que fue citada por la Corte Suprema, se conoció que los dos exsenadores, a cambio de ‘coimas’, presuntamente direccionaron contratos con funcionarios cercanos al exgerente del Fonade Ariel Alfonso Aduen. Por este mismo caso fue citado el senador Armando Benedetti, quien no pudo rendir declaración porque sus abogados se encontraban fuera del país.Según la defensa del ´Ñoño´Elias, él no se habría acogido al beneficio por colaboración eficaz por lo que no señaló a otros senadores, indicó el abogado Luis Carlos Torregroza.Los excongresistas aceptaron su responsabilidad penal ante la Corte Suprema de Justicia en el caso de entrega de coimas por la contratación de la empresa Certicámaras para Fonade.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las últimas correrías de los candidatos presidenciales de cara a la segunda vuelta:
El exsenador Bernardo Elías Vidas, conocido como ‘el ñoño Elías’, aceptó cargos por los delitos de concierto para delinquir y lavado de activos en el marco del escándalo de sobornos de la multinacional brasilera Odebrecht.Ante la Corte Suprema de Justicia, el exsenador decidió acogerse a una sentencia anticipada a cambio de una rebaja de hasta la octava parte de la condena que será impuesta en su contra.El excongresista hacía parte de la Comisión Tercera del Senado encargada de debatir los asuntos relacionados con los proyectos de presupuesto de rentas y gastos de la nación, entre los cuales están los de obras de infraestructura.Según los hechos, su función a favor de Odebrecht fue lograr la adjudicación del tramo dos de la Ruta del Sol a través de un contrato de estabilidad jurídica.Los hechos dicen que ese contrato tenía como fin mantener las garantías que la nación otorga al inversionista de que se continuará aplicando la normatividad por el término del contrato.Por esa gestión, Odebrecht acordó pagar una coima de 4.000 millones a través de Otto Nicolas Bula, que fueron desembolsados a través de una empresa extranjera que transfirió el dinero a una cuenta en el país.Se entregaron cheques en blanco a Bula quien los cobró, unos en forma personal y otros utilizando a terceras personas como José Ignacio Burgos, entonces integrante de la UTL del ‘Ñoño Elías’, quien finalmente recibió parte de los dineros.Elías también uso sus influencias políticas ante la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) para que le fuera asignado a Odebrecht la construcción y mejoramiento del corredor vial Ocaña -Gamarra a través de la adición de un contrato en el 2014 y la entrega del proyecto de recuperación de navegabilidad del rio Magdalena (Navelena).Por esas ayudas, Odebrecht acordó como coima el pago del 4% del valor del contrato que se dividió así: 2% para ñoño Elías; el 1% para otro congresista; el 0.5% para Otto Bulla y el restante 0,5% para Federico Gaviria.La investigación inició por una denuncia formulada por la Unión de Veedurías Nacionales que pidió investigar los hechos según los cuales, entre los años 2000 a 2016 directivos de la multinacional se asociaron con funcionarios públicos entre ellos congresistas, con el fin de obtener la adjudicación de contratos de obras viales a cambio del pago de sobornos.Según los hechos, las personas que se vincularan debían intervenir en operaciones orientadas a dar vistos de legalidad a los dineros pagados a título de soborno u ocultar origen y destino“La multinacional requería la participación de personas que les permitiera implementar en el país su política de acceso ilegal a la contratación de obras públicas”, leyó la magistrada.
Esta fue la principal conclusión tras varias reuniones con los encargados de las áreas administrativas y financieras de dichas instituciones. La medida, que se aplicará de manera conjunta con el Icetex, implica que los estudiantes solo pagarán lo correspondiente al IPC (Índice de precios al consumidor).Con este plan, las universidades esperan mitigar el impacto que dejó la declaratoria de inexequibilidad del artículo 95 de la Reforma Tributaria que obligaba a las instituciones de educación superior no oficiales a contribuir con los costos del IPC.La asociación reiteró que están en la tarea de aumentar el acceso y permanencia de los estudiantes de educación superior, ante la desafiante coyuntura económica del país.Esta es la lista de universidades que pagarán este beneficio para los estudiantes con créditos del Icetex:Corporación Universitaria del MetaCorporación Universitaria LasallistaCorporación Universitaria Minuto de DiosDirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional -DINAE-Escuela Militar de Aviación Marco Fidel SuarezEscuela Naval de Cadetes "Almirante Padilla"Escuela Superior de la Administración PúblicaFundación Universidad de AméricaFundación Universitaria “Juan D Castellanos"Fundación Universitaria de Ciencias de la SaludFundación Universitaria del Área AndinaFundación Universitaria Juan N. CorpasFundación Universitaria Los LibertadoresInstitución Universitaria Colegios de Colombia -Unicoc-Institución Universitaria Politécnico GrancolombianoInstituto Caro y CuervoPontificia Universidad JaverianaUniversidad Antonio NariñoUniversidad Autónoma de BucaramangaUniversidad Autónoma de ColombiaUniversidad Autónoma de ManizalesUniversidad Autónoma de OccidenteUniversidad Autónoma del CaribeUniversidad Católica de ColombiaUniversidad Católica de ManizalesUniversidad Católica de OrienteUniversidad Católica Luis AmigóUniversidad CentralUniversidad CESUniversidad Colegio Mayor de CundinamarcaUniversidad Cooperativa de ColombiaUniversidad de AntioquiaUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoUniversidad de BoyacáUniversidad de CaldasUniversidad de CartagenaUniversidad de Ciencias Aplicadas y AmbientalesUniversidad de CórdobaUniversidad de CundinamarcaUniversidad de IbaguéUniversidad de La AmazoniaUniversidad de La CostaUniversidad de la GuajiraUniversidad de La SabanaUniversidad de La SalleUniversidad de Los AndesUniversidad de Los LlanosUniversidad de ManizalesUniversidad de MedellínUniversidad de NariñoUniversidad de PamplonaUniversidad de San BuenaventuraUniversidad de Santander -UDES-Universidad del AtlánticoUniversidad del CaucaUniversidad del MagdalenaUniversidad del NorteUniversidad del QuindíoUniversidad del RosarioUniversidad del Sinú Elías Bechara ZainumUniversidad del TolimaUniversidad del ValleUniversidad Distrital "Francisco José de Caldas"Universidad EAFITUniversidad EANUniversidad EIAUniversidad El BosqueUniversidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio GaravitoUniversidad Externado de ColombiaUniversidad Francisco de Paula SantanderUniversidad ICESIUniversidad INCCA de ColombiaUniversidad Industrial de SantanderUniversidad La Gran ColombiaUniversidad LibreUniversidad MarianaUniversidad MetropolitanaUniversidad Militar Nueva GranadaUniversidad Nacional Abierta y a Distancia UNADUniversidad Nacional de ColombiaUniversidad Pedagógica NacionalUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaUniversidad Piloto de ColombiaUniversidad Pontificia BolivarianaUniversidad Popular del CesarUniversidad Santiago de CaliUniversidad Santo TomásUniversidad Sergio ArboledaUniversidad Simón BolívarUniversidad SurcolombianaUniversidad Tecnológica de BolívarUniversidad Tecnológica de PereiraUniversidad Tecnológica del Chocó "Diego Luis Cordoba"Le puede interesar:
Llega diciembre y se acerca el fin del 2023, cosa que tienen clara en diversas plataformas de entretenimiento que se preparan para los especiales navideños para que las familias puedan disfrutar durante las festividades, como sucede con los estrenos de Disney Plus que llegarán de este viernes.Del 1 hasta el 31 de diciembre llegarán diversas producciones como series, películas y documentales a Disney Plus, la mayoría con un enfoque más navideño pensando en la época decembrina. No obstante, habrán dos platos fuerte: Indiana Jones y What If.Estrenos de Disney Plus en diciembre de 2023Indiana Jones - 1 de diciembreLuego del éxito de Star Wars en el mundo del cine, George Lucas apostó por una nueva historia en la pantalla grande que bajo la dirección de Steven Spielberg se convirtió en un ícono del entretenimiento: Indiana Jones (1981), que enamoró a millones con la actuación de Harrison Ford.Ahora, 42 años después, Indiana Jones regresa por última vez a la pantalla grande. La historia del explorador más famoso del cine dará cierre con la nueva película de el 'Dial del Destino', bajo la dirección de James Mangold, en la última salida de Harrison Ford con el látigo.'What If' 2 - 30 de diciembreOtro plato fuerte que tendrá Disney Plus será What If 2, la continuación de la serie animada de Marvel Studios que relata universos alternos de las historias de esta franquicia de superhéroes. El vigilante continúa su viaje como nuestro guía a través del vasto Multiverso y nos presenta a personajes nuevos y conocidos.'Spiderman: de regreso a casa' - 1 de diciembreLa cinta de Marvel y Sony llega a Disney Plus para el universo cinematográfico del arácnido que tiene su propia sección en la plataforma. Peter Parker acaba de luchar al lado de los Vengadores y está empezando su historia como superhéroe.Otros estrenos de Disney PlusPercy Jackson y los dioses del Olimpo - 20 de diciembreBTS Monuments - 20 de diciembreUna navidad para C.H.U.E.C.O - 15 de diciembreSanta Cláusula 2 - 6 de diciembreEl diario sin Greg - 8 de diciembreIsabel Preysler: Mi Navidad - 5 de diciembreTravesura navideñas - 15 de diciembreTierra incógnita 2 - 13 de diciembreLe puede interesar
La presunta toma hostil del Metro de Medellín que estaría planeando el exalcalde Daniel Quintero también generó preocupación entre las universidades de la ciudad que pertenecen al grupo del G8.Por medio de una carta, los rectores de dichas instituciones resaltaron que el Metro no solo ha sido reconocido por su excelencia técnica y una gestión transparente, sino también por su impacto en la empleabilidad de jóvenes y la movilidad estudiantil, pues ha establecido tarifas subsidiadas para los estudiantes.Por lo anterior el rector de la Universidad de Medellín, Federico Restrepo, considera que "es nuestro deber entonces instar a la colaboración y al buen gobierno corporativo para que el Metro de Medellín siga siendo un referente en la toma de decisiones empresariales y sociales y continúe inspirando el futuro de nuestra comunidad."Quien también salió en defensa del Metro fue la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol Antioquia, que aseguró que sería un error histórico y una gran irresponsabilidad con graves y nefastas consecuencias cambiar la dirección técnica de la empresa.Le puede interesar:
Este jueves, 30 de noviembre, Andrés Mendoza, jefe técnico de LATAM en ManageEngine, habló sobre el laboratorio de inteligencia artificial que tendrá Colombia. "La inteligencia artificial está acá, no para reemplazarnos, sino para darnos grandes cantidades de datos para anticiparnos", comentó.Además, se dieron las aplicaciones que fueron nominadas para la premiación del App Store, entre estas están las diferentes categorías tanto de música, juegos, entre otras. Por último, se habló sobre los nuevos términos y palabras oficiales tecnológicos según la RAE. Estas y más noticias del mundo de la tecnología en el programa completo de La Nube aquí:
En la noche de este jueves, 30 de noviembre, a pocas horas de vencerse el plazo dado por Estados Unidos para que el Gobierno venezolano, encabezado por Nicolás Maduro, cumpliera con el acuerdo de Barbados y levantara las inhabilitaciones políticas sobre líderes de la oposición, entre esos María Corina Machado, se conoció sobre el inicio de un procesamiento a través del Tribunal Supremo de Justicia para revisar cada caso.La información la confirmó el Reino de Noruega, como facilitador del proceso de negociación entre Gobierno y oposición, explicando que recibieron un comunicado donde las partes acordaron que cada inhabilitado acudirá personal a la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para introducir un recurso contencioso administrativo sobre la medida de inhabilitación dictada por la Contraloría, acompañado de una solicitud de amparo cautelar.Seguidamente, dice el acuerdo, que el TSJ se pronunciará conforme a los principios de celeridad, eficiencia y eficacia, sin especificar el tiempo exacto.En el punto tres si piden que, tanto en el recurso como en las posibles declaraciones posteriores, los políticos se abstengan de usar o incorporar conceptos ofensivos o irrespetuosos hacia los magistrados del Tribunal Supremo, y demás instituciones del Estado.Al final piden que se acate la decisión que tome el Tribunal Supremo de Justicia una vez decida sobre cada uno de los recursos.Es decir, se abre la posibilidad de que todas las inhabilitaciones políticas sean revisadas, y que luego algunas sean efectivamente levantadas.Recordemos que entre los líderes de la oposición venezolana inhabilitados están María Corina Machado, Henrique Capriles, Freddy Superlano, Juan Guaidó, Leopoldo López, entre otros.Vea también