El presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, Luis Augusto Castro, en diálogo con BLU Radio dijo que en la mesa de Quito, donde dialogan Gobierno y ELN, debe haber una dinámica parecida a la que se logró con las Farc. “Para Quito es importante que ellos vean lo que está sucediendo con las Farc. No porque tenga que imitar a las Farc, sino porque la dinámica puede ser parecida”, afirmó. El prelado de la Iglesia católica insistió que la guerrilla del ELN debe buscar, tal como sucedió con Farc, cambiar las armas por “la palabra”. “En un momento tienen que dejar las armas, tienen que dejar la guerra y buscar los objetivos como se ha dicho aquí: con la fuerza de la palabra”, expresó monseñor Castro.
El presidente de la Conferencia Episcopal, Luis Augusto Castro, sostuvo que los diálogos en Quito con el ELN y el Gobierno atraviesan por una etapa difícil, como sucedió en La Habana con las Farc. "Estos diálogos también son difíciles y lentos. Ya se acabó la primera ronda y se dio inicio a la segunda ronda de los diálogos", explicó el alto jerarca. Asimismo, puntualizó que los obispos están presentes en Quito porque así lo quiso el ELN y después de consultar al presidente de la República, Juan Manuel Santos. "Los obispos hacen presencia de apoyo", agregó monseñor Castro.
En medio de la tragedia que vive Mocoa la propuesta de que el papa Francisco visitara la destruida población se aleja, para el presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Luis Augusto Castro, modificar la agenda del sumo pontífice está fuera del alcance de la Iglesia colombiana. “Es difícil ya llegar a Mocoa en condiciones normales, en condiciones anormales, tanto menos. La invitación es muy justa, pero hay que entender que el papa viene cuatro días y eso ya está programado”, señaló monseñor Castro. El máximo jerarca de la Iglesia colombiana añadió que no es prudente generar falsas expectativas con la visita papal frente a esta tragedia que enluta a todo el país.Escuche en este audio más información sobre: -Ya son 195 los cuerpos entregados a familiares que perdieron sus seres queridos en medio de la avalancha en Mocoa, Putumayo. -En Mocoa el Gobierno nacional denunció que hay personas que se están haciendo pasar por damnificados para recibir beneficios. -Fueron liberados dos policías que estaban retenidos por indígenas de la etnia Zenú, en la vía Chinú Sampues, donde se mantienen bloqueos. -La Superintendencia de Salud expidió una circular que ordena a las entidades priorizar la atención de las víctimas de minas antipersonales.
El presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Augusto Castro, aseguró que debe garantizarse la participación de los desmovilizados de las Farc cuando se renegocien los nuevos acuerdos entre Gobierno y guerrilla en La Habana. El arzobispo de Tunja indicó que, tras hablar con los jefes de la delegación del grupo guerrillero en Cuba, le manifestaron que esa es una condición inamovible la cual se había acordado durante estos años de negociaciones. “Darle totalmente la razón a las Farc porque figúrese 50 años de lucha para llegar a participar en la política y ahora decirles que no pueden participar es una gran tomadura de pelo, es decir todo el fenómeno de la guerra surgió de la exclusión política de algunos grupos”, señaló. Sin embargo, aclaró que las partes deben despejar dudas sobre su ingreso a la política, puesto que hay uno jefes guerrilleros sindicados de delitos de lesa humanidad. “Habrá que ver y aclarar cómo va a ser esa participación en política especialmente para aquellos que sean acusados de algunos delitos especiales, delitos de lesa humanidad”, puntualizó.
Monseñor Augusto Castro manifestó que ante la medida de cese el fuego bilateral que tiene fecha temporal hasta el próximo 31 de diciembre establecida por el Gobierno es necesario que las partes acuerden el nuevo texto de la renegociación lo más pronto posible. El presidente de la Conferencia Episcopal señaló que la dilatación para llegar un nuevo acuerdo con las Farc sería un peligro para la paz que anhelan millones de colombianos. Esto en caso de que no avancen con las conclusiones a las que llegaron delegados del Gobierno y sectores del NO ya que de alguna manera se han tomado un tiempo considerable. “Es importante que esto no se dilate porque la dilatación es un gran peligro para la paz hoy”, expresó. Monseñor cito un ejemplo cuando fue obispo en la otrora zona de distensión donde comandantes de la guerrilla le señalaron que mantener guerrilleros sin hacer nada en difícil, sino se tiene claro que futuro tendrán una vez se pacte la renegociación. “Cuando yo fui obispo en San Vicente del Caguán me contaban uno de los jefes (guerrilleros) –mire, el gran lío para nosotros cuando no estamos en acción es difícil mantener la integridad de los guerrilleros. Si dejamos 20 muchachos debajo de un árbol se nos relajan sin hacer nada, imagínese como será si están todos sin hacer nada. Hay que llegar a unas decisiones claras”, sostuvo. “Habrá que ver y aclarar cómo va a ser esa participación en política especialmente para aquellos que sean acusados de algunos delitos especiales, delitos de lesa humanidad”, puntualizó. “Darle totalmente la razón a las Farc porque figúrese 50 años de lucha para llegar a participar en la política y ahora decirles que no pueden participar es un gran tomadura de pelo, es decir todo el fenómeno de la guerra surgió de la exclusión política de algunos grupos”, señaló. Escuche en este audio más información sobre las siguientes noticias: -En comisión tercera de Cámara de representantes pasó a segundo debate el proyecto de ley del representante David Barguil con el cual los bancos deberán entregar a sus usuarios una ‘canasta de tres servicios sin costo adicional’. -Según el ICBF, el último registro de menores edad que trabajan en el país equivale a más de un millón, eso sin contar los servicios domésticos. -En Cali, las autoridades capturaron a una banda dedicada a vender terrenos que ya tenían dueño. Falsificaban escrituras para despojar a los verdaderos propietarios y luego los ofrecían a compradores en el centro y norte del país. -El candidato a la Casa Blanca Donald Trump ya anunció cuál será el último evento de campaña antes de esperar los resultados en la noche de elección del próximo martes. -La Policía Metropolitana de Bogotá desarticuló dos peligrosas bandas delincuenciales que se dedicaban al hurto a residencias y a entidades bancarias. -La Policía adelantará la revisión de los esquemas de seguridad de las personas que cuentan con protección del Estado.
"Hemos tenido una reunión franca, muy cordial con monseñor Castro. Le hemos explicado que es muy importante que la Iglesia también contribuya a que haya una acuerdo nacional, un acuerdo en cual todos los planteamientos del no y la sociedad se recojan", dijo. Aseguró que el compromiso de la Iglesia es trabajar por La Paz incluyendo todas las visiones de la sociedad colombiana. "La Iglesia tiene un compromiso muy grande de trabajar, no solamente por la reconciliación y el perdón que es algo individual, sino por La Paz de Colombia que tiene que verse desde lo institucional y lograr que cualquier acuerdo se haga sin violentar la constitución", aseguró. Frente al plazo que dio el presidente Santos el jueves pasado para la presentación de las propuestas, Marta Lucía Ramírez aseguró: el presidente no nos han fijado ningún plazo y estamos trabajando bajo la invitación del Gobierno presentando nuestros argumentos, nuestras propuestas. Por su parte, el excomisionado de Paz Camilo Gómez aseguró que el plazo es para las Farc. “Ellos son los que tienen que avanzar en aceptar que primero hubo un plebiscito en el que ganó el NO, y segundo que hay que avanzar en un acuerdo rápido, pero ellos son los que tienen que tener rapidez", expresó.
El presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia aseguró que el tiempo de espera para dar inicio a la mesa de negociación entre el Gobierno y el ELN fue suficiente para madurar y empezar una mesa que dé resultados de paz. “Después de una grande pausa y creo que ha servido para madurar y ahora inicia con decisión tanto más que está el ejemplo de las Farc que pueden arrastrar en el sentido de motivar a dar paso también hacia un dejar de las almas y luchar por un Estado diferente, pero ya democráticamente y no través de la guerra", dijo monseñor Y agregó: "Esperamos que esta nueva fase no sea como las otras que han terminado mal, sino que realmente pueda llegar a acuerdos definitivos". Por otro lado, confirmó que la Iglesia hará presencia en la mesa de negociación respondiendo a la petición del ELN. La Iglesia va a estar presente en esta mesa, a solicitud del ELN y con el debido permiso del comisionado de Paz y del presidente de la República; es una presencia de apoyo, no somos ni mediadores ni facilitadores, esa es la parte que le corresponde al Estado, tenemos una presencia de apoyo porque ellos piensan que es conveniente y nosotros decidimos aceptarla en esos términos, jamás reemplazando al Estado. Escuche más información en este audio sobre: -Trágico accidente en carreteras del Huila deja como saldo dos personas muertas, entre ellas un menor de edad y 15 más heridas. -Este fin de semana se ha logrado una disminución de 54% en muertes por accidentes de tránsito en el país, en donde se han movilizado más de 2 millones de vehículos en las vías. -Policía Nacional desarma a habitantes de la zona rural de Boyacá y a cambio entrega mercados. 427 elementos han sido entregados. -Trump y Clinton condenan ataque con cóctel molotov a oficina de republicanos.
El Consejo de Estado suspendió provisionalmente la realización del Tedeum, como se conoce la eucaristía que se lleva a cabo todos los 20 de julio en la Catedral Primada de Colombia. La razón corresponde al estudio de una demanda de un abogado quien considera que la realización del acto religioso viola los artículos 1, 13 y 19 de la Constitución Política que señalan que Colombia es un Estado social de derecho pluralista y en el cual se garantiza la libertad de cultos. Según el demandante, “el Tedeum es una celebración católica que tiene como finalidad dar gracias a Dios por beneficios concedidos a los fieles, por lo cual el Estado al acoger una celebración de una religión en particular está negando la diversidad y el pluralismo que le exige la Constitución”. Para la Sección Primera, con ponencia de la magistrada María Elizabeth García, consagrar la celebración del Tedeum católico como parte de los actos protocolarios que el presidente de la República efectúa cada año en la conmemoración de la fiesta del 20 de julio es contrario a la Constitución. “Se advierte de manera preliminar desconocimiento de los principios de Estado laico, pluralismo religioso, deber de neutralidad e igualdad de todas las confesiones ante la ley, sin que se vislumbre que el trato preferencial a la Iglesia Católica aparezca justificado en los criterios a que se han hecho alusión”, señala la decisión. En diálogo exclusivo con BLU Radio, monseñor Luis Augusto Castro aseguró que pese a la decisión del alto tribunal, seguirán realizando la misa. “Con Consejo de Estado o sin Consejo de Estado seguimos haciendo la eucaristía el 20 de julio en Colombia. Ya desde hace muchos años se sabía que se iba hacer una separación entre Iglesia del Estado, y eso significa pues que no asisten a este acto solemne de la eucaristía Tedeum como representantes del Estado sino como individuos. El Presidente de la República ha ido siempre, pero como una persona que participa sin pretender hacer un acto del Estado un acto público”, manifestó. El líder católico aseguró que la iglesia está en toda la libertad de realizar la eucaristía y el Estado tiene la libertad de asistir o no asistir. “De hecho, el no asistir como estado significa que el Estado no se matricula con una iglesia particular, porque sencillamente hay libertad de cultos. Esta es una práctica que se realiza desde hace tiempo, no sé porque ahora se les ocurrió hacer eso, me parece como extraño, pero no hay nada nuevo en el horizonte con esta decisión”, finalizó monseñor Luis Augusto Castro. Cabe recordar que la Sala aseguró que la figura del presidente debe simbolizar "el pluralismo y la convivencia igualitaria y libre de las distintas creencias. “Es un acto oficial de adhesión a la Iglesia Católica, enfatiza en una preferencia de credo en los festejos de una fiesta patriótica que involucra a todo el pueblo colombiano y su impacto primordial tiende a promover una religión en particular”, añadió la Sala. La suspensión provisional se mantendrá mientras se define de fondo la demanda. Escuche en este audio más información sobre las siguientes noticias: -Ya fueron entregados a sus familiares los restos de Cristina del Pilar Guarín, desaparecida en el Palacio de Justicia. -La Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, Martha Ordoñez lamentó el crimen de Cecilia Coicué, propietaria del predio donde está proyectada una zona de concentración de las Farc en Cauca. -El Centro Democrático lamentó que a pesar de los recursos que ha interpuesto contra la pregunta del Plebiscito por la paz, esta aparezca en la tarjeta electoral oficial que presentó la Registraduría Nacional. -La Comunidad en San Martín, Cesar, obligó a poner en reversa las máquinas con las que una multinacional pretendía iniciar la exploración para hacer fracking en la región. -En Washington miembros de alto nivel del Gobierno colombiano acompañan esta tarde al fiscal Néstor Humberto Martínez en una conferencia sobre el proceso de paz con las Farc.
Monseñor Luis Augusto Castro, presidente de la Conferencia Episcopal, dijo que la Iglesia Católica está muy preocupada por los altos niveles de maltrato intrafamiliar que se están presentando en el país. “La violencia intrafamiliar causa daños grandes en todo el país, hecho que es expresión de la misma pobreza”. Dijo que la familia debe resolver los problemas y no debe permitir que se les imponga leyes externas. “No se debe permitir que se le pongan leyes externas a algo de la vida misma y que se va arreglando poco a poco”, explicó el alto jerarca de la Iglesia Católica. La posición de la Iglesia parece coincidir con la propuesta que el candidato a fiscal general de la Nación, Néstor Humberto Martínez planteó el pasado el nueve de junio en donde pidió que se debe revaluar la criminalización de la violencia intrafamiliar.
“Es una buena noticia de que el ELN entre en una fase pública, debe haber decisiones concretas”, dijo monseñor Luis Augusto Castro. El alto jerarca de la Iglesia Católica en Colombia dijo que el anuncio es una buena noticia para la sociedad civil, las víctimas, la iglesia y el pueblo colombiano en general. “Acabemos con esta guerra que es lamentable. Que se empiece con ánimo y con decisión y no de hablar sino de avanzar con hechos y de decisiones concretas para ir logrando el fin del conflicto con este grupo alzado en armas”, puntualizó. Escuche en este audio más información de las siguientes noticias: -Congresistas santandereanos celebraron el anuncio de conversaciones formales entre ELN y Gobierno. -Un vehículo particular fue incinerado en la vía Medellín – Quibdó. -Después del hallazgo de 173 minas y varios morteros artesanales muy cerca de la escuela de una vereda de Pradera Valle, el alcalde del municipio denunció que hay muchos más explosivos en la zona rural que ponen en riesgo a comunidades indígenas y campesinas. -El senador Jorge Enrique Robledo denunció que hubo un acuerdo entre las compañías Colbún y Brookfield con el Gobierno, para que el negocio de la venta de Isagén se adelantara con el precio mínimo de venta, con el retiro acordado de uno de los proponentes a última hora. -Las autoridades en Bogotá, investigan la muerte de dos personas en un accidente de tránsito que protagonizaron vehículos que, al parecer, participaban en piques ilegales en la capital del país a lo largo de la Avenida de las Américas. -En operativo sorpresa el Invima selló una planta de sacrificio en el municipio de San Gil en Santander, porque no cumplía con las condiciones para funcionar y porque realizaba vertimiento de aguas residuales al río Fonce. -La Fiscalía de Egipto pidió en extradición al autor del secuestro del avión de EgyptAir que fue desviado a Chipre. -El presidente de Francia Francois Hollande retiró la reforma constitucional antiterrorista, que buscaba hacerle frente a ataques como el ocurrido el pasado 13 de noviembre. -Hay luto en Canadá tras el accidente aéreo que dejó al menos seis personas muertas. - Las autoridades en Antioquia dieron a conocer el plan con el que buscan enfrentar el paro armado anunciado por parte del Clan Úsuga. -La Secretaría de Salud de Bogotá lanzó una campaña para descongestionar las unidades de urgencias en los Hospitales.
Cinco hombres fueron capturados por la Policía en Bogotá, luego de que amenazaran al dueño de una carnicería en Bosa, al sur de Bogotá, haciéndose pasar como miembros de la banda venezolana el ‘Tren de Aragua’ y exigiéndole altas sumas de dinero.La víctima, quien es comerciante de la localidad de Bosa, recibía panfletos y llamadas de los delincuentes donde se identifican como el ‘Tren de Aragua’ y le exigían una suma de $50'000.000 a cambio de no atentar en contra su vida."Se lleva a cabo plan antiextorsión en el sector de Bosa Brasilia logrando la captura de estas personas por el delito de extorsión”, indicaron las autoridades tras la captura de los delincuentesEn el procedimiento, la Policía Metropolitana de Bogotá realizó la incautación de ocho panfletos alusivos al ‘Tren de Aragua’, en los que claramente amenazaban al comerciante con la frase: “Colaboración o muerte”, exigiéndole el dinero. Asimismo, la Policía incautó cinco celulares desde donde se estaban realizando las llamadas extorsivas a la víctima.Los cinco capturados son de nacionalidad colombiana y todos presentan antecedentes por hurto. En este momento los delincuentes están siendo procesados por las autoridades judiciales.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
Este viernes, 24 de marzo, en Meridiano Blu se habló sobre el deslizamiento de tierra que se presentó en la Vía de Manizales – Bogotá, esto debido a las fuertes lluvias en los últimos días.Por otro lado, continúan las protestas en el puerto de Buenaventura. Esto ha generado desabastecimiento en varios supermercados de esta ciudad.Además, Blu Radio conoció en exclusiva un preocupante informe sobre el incremento de ataques cibernéticos y acciones de ciberdelincuentes en el país. Colombia está entre los diez países más atacados en el mundo, pues es el sexto con mayor cantidad de ciberataques, según el Informe de Amenazas Cibernéticas 2023 de SonicWall.
Viviana Montaña es una de miles de víctimas que va dejando en Colombia la polémica firma Omega Pro. Esta mujer junto a su esposo y varios integrantes de su familia, entre ellos su papá, invirtieron más de 120 millones de pesos en la entidad financiera informal para, supuestamente, duplicar su dinero, pero desde hace cinco meses no ha vuelto a recibir plata ni respuesta de esa entidad que funciona bajo un esquema piramidal, señalada de estafas en varios países.Todo empezó en el año 2021 cuando Viviana invirtió 1.000 dólares en Omega Pro y en menos de un año su dinero se había triplicado. Esa situación le abrió la puerta para que ella y su familia volvieran a invertir, pero esta vez más de 120 millones de pesos, para volver a multiplicar la plata, pero eso no volvió a suceder y desde octubre del año pasado nadie responde.“Empieza toda una pantomima con un supuesto nuevo producto que ellos estaban lanzando que era el metaverso. En diciembre llegaron con el cuento de un hackeo sofisticado. En enero llegaron con el tema que iban a pasar todo en un broker y empezaron a pasar cosas incoherentes como que no había comunicados, nadie contestaba y los líderes empezaron a actuar a la defensiva”, contó Viviana a Blu Radio.Hoy en día Viviana debe más de 30 millones de pesos a bancos, pero las deudas también están a nombre de su esposo y varios integrantes de su familia.Sobre lo que está viviendo hoy en día siente que: “Yo me tiré mi vida crediticia de una manera absurda, puse en riesgo la estabilidad laboral de mi familia y es angustiante porque los líderes que siguen promoviendo esto saben de la situación, pero por eso personas como yo hemos tenido que salir a denunciar”.En la página web de Omega Pro informan que, actualmente, hay más de 1.8 millones de afiliados en 100 países y, de hecho, desde la Superintendencia de Banca de Perú han alertado que funciona como un esquema piramidal; esta alerta también la ha hecho la Superintendencia Financiera de Colombia.“La publicidad y promoción de productos y servicios para inversiones en el mercado Forex adelantados a nombre de la firma extranjera Omega Pro o de cualquiera de sus denominaciones no cuentan con las autorizaciones necesarias para ser ofrecidos en el país”, indicó el último comunicado de la Superfinanciera sobre esa compañía.Cabe recordar que fue capturado en México Juan Carlos Reynoso, gerente en Latinoamérica de Omega Pro, señalado de lavado de activos y tráfico ilícito de drogas. Distintos medios internacionales han informado que el operativo se adelantó en una oficina que tendría nexos con el Cartel de Jalisco Nueva Generación, una de las bandas más poderosas vinculadas con el narcotráfico en México.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
El estadio Atanasio Girardot ya está preparado para vivir el partido entre los dos equipos de la ciudad, un clásico para el que se esperan 40.000 asistentes este sábado 25 de marzo.Por ello, las autoridades de Medellín han diseñado un dispositivo de seguridad para garantizar la sana convivencia entre los hinchas de Atlético Nacional y el Deportivo Independiente Medellín, según explicó el general Henry Bello, subcomandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá."Haremos el despliegue en cada una de las puertas de acceso, que son más de 59 puertas, articulados con el Puesto de Mando Unificado, apoyados con todas las capacidades en talento humano y tecnológicas que tenemos al interior y al exterior del estadio Atanasio Girardot", puntualizó Bello.Además de las medidas de seguridad, con motivo del cumpleaños número 70 del estadio, las barras de ambos equipos tienen actividades preparadas.Wilson Buitrago, subsecretario de Espacio Público, explicó de que lo "acordado (con) ellos (las barras) en ese ejercicio y en la demostración de su compromiso de convivencia y paz en los estadios, realizarán unos trapos de tribuna o tapa tribuna, con mensajes de convivencia", dijo el funcionario.Las puertas del estadio abrirán desde las 4 de la tarde para disfrutar el encuentro que dará comienzo a las 6:20 de la tarde.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
TikTok está en el punto de mira de gobiernos e instituciones internacionales, ante la sospecha de que las autoridades chinas podrían violar el derecho a la intimidad a través de los datos recogidos en esta aplicación. Fernán Ocampo, CEO de LinkTic, habló en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, de por qué dice que Colombia debería adoptar una regulación para no permitir que los funcionarios y empleados del Estado tengan TikTok en sus celulares.“Se está evidenciando que TikTok tiene ciertas funcionalidades que no están siendo transparentes con los usuarios, cuando no son transparentes con los usuarios están recopilando información que nosotros no queremos compartir o mostrar. Lo que se debe generar es una agencia de ciberseguridad, pueden estar recopilar N cantidad de información y pueden hacer lo que quieran y así están violando nuestra privacidad”, señaló.Ocampo fue enfático en señalar que debe existir una restricción sobre TikTok, que es la plataforma más usada y la que más crece en Colombia. Además, habló del para qué el gobierno chino usaría la información capturada de los usuarios.“Los datos, desde que compro, cuáles son mis claves de internet, la geoubicación de cada uno de nosotros, qué estamos transmitiendo cuando hago un derecho de petición; toda esta cantidad de datos tienen información para las empresas chinas o las mismas empresas interesadas. Aparte de tener toda esa información, se puede hacer lo que se quiera con la misma”, resaltó.Finalmente, se refirió a los usuarios del Gobierno que descargaron TikTok y su recomendación para el uso en caso de los funcionarios colombianos.¿Qué es TikTok?TikTok es una aplicación que permite hacer vídeos cortos con dispositivos móviles con millones de visualizaciones. La red social se ha convertido en una de las preferidas de muchos jóvenes que la utilizan, además de como distracción, como instrumento de búsqueda de información sobre asuntos cotidianos o para mantenerse al día de las últimas noticias.Fue lanzada en septiembre de 2016 por la empresa china ByteDance con el nombre Douyin. Según los datos de la empresa, en enero de 2023 la plataforma tenía un alcance potencial de 1.051 millones de usuarios, el 20.4% de los usuarios de Internet mayores de 18 años, y sus anuncios llegaban al 13,1% de la población mundial. Siga la señal de Blu Radio en vivo:¿Cuál es el problema con TikTok?Pero este éxito ha estado acompañado de los recelos de los países occidentales que temen que ByteDance pueda compartir los datos de los usuarios de la red social con el gobierno de China. Algo que entra en contradicción con las normas de seguridad, especialmente en Europa. Además, al igual que otras plataformas, TikTok también ha sido acusado de ofrecer contenido que puede dañar a jóvenes y adolescentes.En estos momentos de pugna geopolítica, algunos gobiernos e instituciones occidentales han prohibido la aplicación en sus teléfonos oficiales por razones de seguridad nacional.