La Corte Constitucional negó las pretensiones de una tutela que argumentaba que al exgobernador de Sucre Miguel Ángel Nule Amín se le había vulnerado el debido proceso y doble conformidad al no poder impugnar el fallo condenatorio impuesto por la Corte Suprema de Justicia.La Corte Constitucional argumentó que a Nule Amín no se le vulneró ningún derecho pues este se garantizó cuando el fallo condenatorio del Tribunal Superior de Cartagena fue impugnado ante la Corte Suprema de Justicia.Esta tutela era un último recurso que tenía el exgobernador de Sucre para que revisaran su proceso.Cabe recordar que Nule Amín fue condenado por su participación en la masacre de Macayepo, un corregimiento ubicado en los Montes de María.Esa masacre fue perpetrada en octubre del año 2000 por paramilitares al mando de ‘Juancho Dique’, quienes asesinaron a campesinos de la región, incluso con palos y piedras.La investigación reveló que Nule Amín era un poderoso ganadero de la región que ayudó a conformar grupos paramilitares a través de reuniones en su finca Las Canarias.En esa finca, el exgobernador sostuvo reuniones con Salvatore Mancuso y miembros de la Fuerza Pública. Según testimonios de mismos paramilitares, Nule Amín y Joaquín García presionaron para que el grupo ilegal perpetrara la masacre.Nule Amín es padre de los hermanos Manuel y Miguel, también condenados por el denominado carrusel de la contratación en la administración de Samuel Moreno, exalcalde de Bogotá.
La Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes) entregó un informe a la Comisión de la Verdad sobre la barbarie que, durante más de tres décadas, vivió la población de los Montes de María que dejó como resultado a más de 158.000 desplazados.“Montes de María bajo fuego”, así se llama el informe que presentó Codhes junto a la Fundación Cultura Democrática, la Corporación Opción Legal, la Universidad Tecnológica de Bolívar y las Organizaciones de Población Desplazada de Montes de María.El estudio revela que más de 82.600 hectáreas de tierra fueron abandonadas por 158.000 víctimas que por miedo y la violencia instaurada por grupos armados, tuvieron que huir durante los últimos 30 años.Le puede interesar: Gobierno garantizará participación de Cuba como país garante en acuerdo de paz con FarcEl documento detalla como la violencia en los Montes de María, ocasionada por las Farc y el paramilitarismo, “fue usada como un recurso para mantener y profundizar la concentración de la tierra y dar paso a la industrialización del campo, afectando la vida campesina.”El padre Francisco de Roux, presidenta de la Comisión de la Verdad, aseguró que es de suprema importancia que las víctimas hayan participado directamente en el informe.“Es una decisión de ética pública y política, de extraordinario valor porque nadie como ustedes, nadie tiene la autoridad moral que tienen los sobrevivientes de Montes de María para hablarle a toda Colombia. Nadie va a escuchar con la fuerza que ustedes tienen, eso no es comparable, lo que ustedes le pueden decir al país”, explicó de Roux.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEl presidente de la Comisión de la Verdad puntualizó a las víctimas que ellas son quienes “saben en el dolor de sus piernas, en la huida aterrada de las familias que fueron sometidas a la violencia, en los silencios profundos de las familias y hablan desde allá, tienen una autoridad moral que nadie tiene en Colombia para decir: por favor el respeto de nuestras vidas”.En el documento, las víctimas responsabilizan al Estado colombiano por no cumplir con su misión de protección y garantía de los Derechos Humanos a la población campesina.Asimismo, piden al Sistema de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición que las masacres, desapariciones, desplazamientos no se queden en la impunidad.
La Fundación Forjados Futuro de Medellín llevará este jueves ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, 12 sentencias condenatorias en contra de la empresa Argos para que se cumpla la restitución de más de 26 fincas, que, según los campesinos, fueron despojadas por grupos armados y terminaron en manos de la cementera. Le puede interesar: Acuerdan Modelo de Protección Colectiva en Montes de María para proteger a líderes Las tierras que reclaman los campesinos son 26 fincas, que equivalen a 1.023 hectáreas de tierra en la región de Montes de María, en los municipios de El Carmen de Bolívar y San Onofre. Gerardo Vega, director de la Fundación Forjando Futuros, con sede en Medellín, y quien representa a los campesinos, dijo que esperan que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ratifique las sentencias en contra de Argos. “Nosotros esperamos que esos hechos no queden en la impunidad y que la Justicia colombiana pueda adelantar los procesos judiciales para que haya responsabilidad”, dijo Vega. La audiencia de la CIDH será en Jamaica y los representantes de los campesinos llevarán el argumento de que la empresa Argos omitió la violencia que padecía la región de Montes de María y compró predios a quienes no eran los reales dueños.
La Procuraduría recomendó a la Unidad de Restitución de Tierras iniciar los debidos procesos de restitución y compulsar copias a la Fiscalía con la información de este posible despojo masivo. El ente investigador recomienda, además, evaluar la información para la apertura o impulse el despojo de tierras que relacionen a Otto Bula. La Procuraduría, a partir de información remitida por las entidades competentes, logró identificar que Otto Bula, directamente o través de asociaciones agropecuarias, estaría relacionado con el presunto despojo masivo de unas 1.800 hectáreas de tierra en los Montes de María.
Este hombre es un líder reconocido en la zona de los Montes de María y se ha caracterizado por encabezar la lucha de las personas que han sido despojadas de sus tierras por lso grupos ilegales que operaron en esa parte del país.
Para Soraya Bayuelo, víctima del conflicto y líder de procesos de reconciliación en los Montes de María, es vital entender que tras la victoria del NO en el Plebiscito por la Paz "no todo está perdido", en la medida en la que se aceleren los diálogos para hallar "un punto de equilibrio", entre el Gobierno y los opositores. Ella confesó sentirse "algo" tranquila porque las Farc aseguraron que continuarán con disposición al diálogo para renegociar los acuerdos. Sin embargo, contó que hay incertidumbre al no haber establecido un cese al fuego indefinido. "Que el cese al fuego continue. Hay temor en las regiones donde tienen más accionar. Estamos muy tristes. Todo queda en la incertidumbre y en la incógnita de nuevo", dijo Bayuelo. La líder social aseguró que los territorios que más fueron afectados por la violencia están esperando una salida negociada del conflicto.
Los Montes de María, una de las zonas más golpeadas históricamente por el conflicto armado del país, le dio la bienvenida a la paz, con un encuentro entre las comunidades y el equipo negociador del Gobierno en la plaza principal de El Carmen de Bolívar. En el acto, los niños le entregaron flores blancas a el equipo negociador del Gobierno, como símbolo de paz y reconciliación. En el evento también participaron algunas delegaciones internacionales, incluido el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, quienes conocerán las acciones que se adelantan en Mampuján, un pueblo objeto de reparación colectiva que vivió esta tragedia.
La Defensoría del Pueblo hizo un llamado urgente al Gobierno Nacional para que asigne recursos y ponga en marcha obras destinadas a la infraestructura escolar para el post conflicto en los Montes de María, pues según ese organismo en al menos 34 colegios de San Jacinto y otro tanto de María La Baja presentan falencias en los servicios básicos para más de 5 mil estudiantes y en más del 80 por ciento de los predios donde funcionan los establecimientos académicos no han sido legalizados. La situación llega a tal punto que 28 niños y niñas del corregimiento Arenas en San Jacinto, deben tomar clase en la sacristía de la iglesia, la cual según los testimonios de los docentes a cargo de la educación de estos menores, está también a punto de derrumbarse. Pese a varias acciones de tutela interpuestas por la Defensoría del Pueblo en defensa de los derechos de los estudiantes, las circunstancias no han mejorado y recuerda es entidad que no es justo que una región que soportó 56 masacres y que aporta el 4 por ciento del total de las víctimas del conflicto en el país, no cuente en un escenario de post acuerdo con las garantías para que las nuevas generaciones.
El presidente Juan Manuel Santos destacó la firma de un contrato-plan para el desarrollo y la inversión en los Montes de María, que será un ‘contrato-paz’. El mandatario informó que se llevará a cabo esta iniciativa para esta zona del país que por la guerra no ha podido llevar a cabo grandes proyectos para su progreso. El contrato-paz para los Montes de María, firmado hace pocas semanas por los gobernadores de Bolívar y Sucre, se enfocará en la construcción de carreteras, acueductos y otras obras prioritarias. Por otro lado, Santos saludó a los participantes en la 66ª Vuelta a Colombia, que hoy tuvo una etapa de montaña que llegó a La Cansona, en los Montes de María, región de Bolívar que hace años fue víctima del conflicto y enfrentamientos entre grupos paramilitares y frentes guerrilleros. El jefe de Estado sostuvo que a través del deporte se construye la paz y que la paz permite realizar actividades deportivas. "Quién se iba a imaginar que la vuelta Colombia iba a pasar por aquí en Montes de María. El deporte construye paz", señaló. Santos hizo un llamado a la reconciliación entre los colombianos para la edificación de la paz.
Al casco urbano del Carmen de Bolívar llegaron 362 personas pertenecientes a 980 familias de labriegos que abandonaron 19 veredas argumentando que se secaron las fuentes de agua natural y que se perdieron las cosechas. Todo este panorama en el que no tienen acceso al agua ni a comida lo llevó a tomar la decisión de irse hasta las zonas residenciales de El Carmen y reclamar ayuda de las autoridades.
Luego de adelantar una encuesta en el Valle de Aburrá, Fenalco Antioquia identificó que el 83% de los comerciantes que trabajan con útiles escolares, ha reportado pérdidas por 80% en esta temporada escolar de 2021.En ese sector se encuentran papelerías, cacharrerías y librerías que ya se enfrentan a los efectos negativos de la pandemia y las medidas de aislamiento.Según Carlos Andrés Pineda, director ejecutivo del gremio en Antioquia, la preocupación radica en que enero representa hasta el 40% de las ventas anuales y se convierte en un salvavidas para el sostenimiento de cada empresa.En la encuesta también identificaron una disminución en el promedio hecha por cada estudiante del Valle de Aburrá: este año pasado, antes de la pandemia, se ubicó entre 300.000 y 700.000 pesos y mientras que para finales de 2020 y 2021 osciló entre los 100.000 y 300.000 pesos.“Esta temporada está marcada por la alternancia escolar que ha llevado a que exigencias de útiles escolares sea menor a lo que habitualmente se pedía", dijo. "Además, se suman las medidas restrictivas que se han enfocado los fines de semana, por lo que esperamos que en la medida de lo posible el mercado se normalice aunque será muy complicado recuperar lo perdido”, agregó Pineda.Precisamente, el 33% de los empresarios encuestados considera que los cierres en fines de semana y medidas como el pico y cédula ha desincentivado la compra, teniendo en cuenta que el 35% de los consumidores adquiere este tipo de elementos en el centro de Medellín.
El Instituto Nacional de Salud confirmó este lunes, 18 de enero, un total de 794 contagios nuevos de COVID-19 en Atlántico. De estos casos, 493 se dieron en Barranquilla y 301 en el resto de municipios del departamento.Así las cosas, ya son 106.181 personas que se han enfermado de coronavirus en la región desde que inició la pandemia. En cuanto a los decesos, se reportaron 12 nuevas víctimas mortales por culpa de la pandemia, 8 de ellas en Barranquilla, 2 en Soledad, 1 en Galapa y 1 en Baranoa.
Un juez de garantías de Bogotá envió a la cárcel a cinco personas que, al parecer, conformaban el grupo delincuencial ‘Tazmania,’ y que, además, estarían involucrados en la tortura y el homicidio de Michelle Amaya, de 15 años, perpetrado el pasado 30 de noviembre en el barrio San Bernardo, zona céntrica de Bogotá.Cuatro de los cinco capturados aceptaron su responsabilidad en los delitos de homicidio agravado, tortura agravada, concierto para delinquir, hurto calificado y agravado y tráfico, fabricación o porte de estupefacientes; excepto alias ‘Pirry’, presunto cabecilla de la banda, quien sería el que ordenó que hurtaran y golpearan a la adolescente.Los detenidos son José Francisco Daza Alarcón, alias ‘Chepe’; Wilmar Andrés Daza Alarcón, alias ‘Andrés’, Juan Carlos Mendivelso Ibáñez, alias ‘Juan Carlos’. Además, se capturaron en flagrancia a Edinson Cervera Guarnizo, alias ‘Pirry’; Jakeline Cala Nieves, alias ‘Jakeline’; y Lady Johana Guzmán, quien es compañera sentimental del cabecilla de ‘Tazmania’.Lady Johanna Guzmán fue judicializada solo por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, al cual aceptó y aunque quedó en libertad, continúa vinculada a la investigación.