La decisión de una cadena francesa de supermercados de ofrecer un descuento del 70 % en la crema de cacao y avellanas Nutella desató la locura en varias de sus tiendas, donde los clientes se pelearon por llevarse el mayor número posible de botes."La gente se lanzó encima, empujándose, rompiendo cosas. ¡Era como una orgía!", declaró un empleado de un supermercado Intermarché en Formach, en el noreste de Francia. "Estuvimos a punto de llamar a la policía", dijo.La empresa se disculpó ante sus clientes y se declaró "sorprendida" ante la "magnitud de estos eventos excepcionales".La cadena de supermercados suele vender la célebre crema de cacao y avellanas por 4,50 euros (5,60 dólares) pero, con el descuento del 70%, apenas costaba 1,41 euros.En las redes sociales se publicaron vídeos en los que se veía cómo los clientes se abalanzaban sobre pilas de botes de Nutella.Los internautas bromearon con el furor causado por el descuento."¿¿¡¡En serio!!?? ¡¿Todo esto por la Nutella?!", escribió el usuario Kenny Le Bon (@KennyLeBon) en Twitter junto con un vídeo de una multitud de clientes que corría hacia un estante."Iba a comprar alguno el domingo. Pero no quiero morir", tuiteó por su parte Ruthii Trudie (@ruthii_rawr).Ferrero, la empresa italiana que fabrica la Nutella, se desvinculó de la iniciativa de Intermarché y lamentó que esa promoción pueda crear "confusión y decepción" entre los consumidores.
Para muchos colombianos, el café es más que una simple bebida; es una tradición arraigada en el tejido cultural del país. Desde el despertar hasta el cierre del día, el café es un compañero inseparable. Explorar sus matices no solo enriquece nuestra experiencia diaria sino que nos permite compartir momentos especiales con familiares y amigos.Por estas y muchas más razones, en la Real Academia del Café (RAC), lanzó un curso para conocer todos los aspectos que rodean al Café de Colombia.El curso de la RAC está estructurado en seis módulos que abarcan desde los fundamentos hasta los conocimientos más especializados:Identificación del café colombiano auténticoDescubra cómo distinguir el auténtico Café de Colombia y el papel crucial que desempeña el Triángulo de Café de Colombia en garantizar su origen.Historia global y nacional del caféLa fascinante historia del café, desde sus orígenes hasta su impacto en la economía y la cultura colombiana.Cultura cafetera en ColombiaConozca la rica cultura cafetera del país, entendiendo cómo el café se entrelaza con la identidad y las tradiciones locales.Métodos de preparación: arte y cienciaAdquiera habilidades prácticas al aprender los métodos de preparación que transforman el café en una experiencia sensorial única.Perspectivas globales del caféAmplíe su horizonte con una mirada al mundo del café en otros países, comparando y contrastando las diversas prácticas y tradiciones.Recetas exquisitas con café colombianoCulmine su experiencia culinaria descubriendo recetas exclusivas que resaltan la versatilidad del café colombiano en la gastronomía.Cómo hacer el cursoParticipar en este viaje de conocimiento es simple. Solo necesita ingresar a www.RealAcademiaDelCafe.com, completar el registro y, sin ningún costo, acceder al curso.Le puede interesar:
En Bruselas, capital de Bélgica, se llevó a cabo el evento "Cuidar la vida cumplir el acuerdo", allí se reunieron diferentes representantes del gobierno actual, el gobierno de Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño, conocido como Timochenko y quien fue el último comandante de la extinta guerrilla de las Farc.Durante el evento Sergio Jaramillo, quien fue comisionado de Paz durante el Gobierno Santos, se refirió a estos 7 años de implementación del acuerdo y asegura que aunque el Gobierno tiene un compromiso, aún no se siente en los territorios.Refiriéndose al Gobierno anterior, Jaramillo señaló que "estuvo formalmente opuesto a la paz, si bien luego tuvo que recapacitar hasta cierto nivel, ahora tenemos un Gobierno que está comprometido con el acuerdo; pero todavía ese compromiso no se siente en los territorios", dijo el excomisionado Jaramillo.Señaló, además, que hay que avanzar en la reforma rural y los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET. Por otro lado, se refirió a las disidencias de las Farc.“Hay que hacer una evaluación ponderada y sensata de las llamadas negociaciones que están en marcha en este momento. Yo personalmente lo he dicho muchas veces en público y me parece que haber graduado a diferentes disidencias de una cosa que se hace llamar ‘Estado Mayor Central’ es un grave error, creo que el acompañamiento internacional en este caso, así como ha sido tan benéfico para todo lo demás, ha sido dañino. Creo que la primera responsabilidad en el caso de la comunidad internacional es no hacer daño, esos señores no han dado ninguna muestra de tener ningún incentivo y lo que han hecho es copar un espacio donde antes estaban las comunidades tratando de ver cómo se implementaba el acuerdo; eso lo tenemos que recuperar”.Por otro lado, Jaramillo dijo que “es absolutamente necesaria una nueva política de seguridad” pues aunque considera que Petro heredó una situación complicada en materia de seguridad aún no se ha logrado encontrar una fórmula para enfrentar la situación de orden público.Le puede interesar:
Un video que circula en redes sociales, en el que se observa a quien sería un turista hacer apología al turismo sexual, tiene indignados a varios habitantes de Medellín que piden a los visitantes más respeto por su ciudad.Con la camisa abierta y luciendo su abdomen, así se paseó el turista por la tradicional calle 10 en el exclusivo sector del Poblado, mientras era grabado por otra persona.En el video que circula por la red social X se ve cómo varias trabajadores sexuales le lanzan piropos al hombre, cuya nacionalidad se desconoce, mientras él las mira y les responde.Vea el video aquí:La publicación, que ya supera las más de 7.000 reproducciones en esta red social, está acompañada por un texto en el que se lee lo siguiente: “Ya veo por qué todos los tipos que nunca fueron mirados por mujeres se van a Colombia”, causando indignación entre varios habitantes de Medellín.“La prostitución y la explotación sexual de niñas y adolescentes no es un juego y mucho menos una situación para ridiculizar en redes sociales o hacer famoso a alguien”, dijo una ciudadana.Mientras que otro señaló lo siguiente:"Ellos como influenciadores lo que buscan es captar seguidores y saben que con este tipo de cosas lo logran”.Los ciudadanos, inconformes con la publicación y su contenido, también piden a las autoridades individualizar a este hombre. No obstante, por el momento ni la Policía ni la alcaldía se han pronunciado al respecto.Le puede interesar:
Hace 25 años, la NASA lanzó al espacio la Estación Espacial Internacional, un complejo orbital de gran envergadura que funciona como laboratorio para una amplia variedad de análisis, no solo relacionados con la Tierra, sino también con proyectos vinculados a la Luna y Marte.Este imponente complejo, habitado por astronautas durante meses, puede ser visible desde la Tierra debido a que, al reflejar la luz solar, se convierte en un objeto brillante que atrae la atención de aquellos que disfrutan observar el cielo.A pesar de que la estación refleja una intensa luz, solo es posible visualizarla durante las noches despejadas, especialmente durante los amaneceres y anocheceres.En conmemoración del aniversario de la puesta en órbita del complejo, la NASA ha lanzado una aplicación para dispositivos móviles llamada 'Spot the Station' (Avista la Estación), que permite a los usuarios conocer cuándo la Estación pasará por su ubicación geográfica. Esto facilita la localización y observación del complejo.Basada en la página web Spot the Station de la NASA, la aplicación cuenta con una interfaz de realidad aumentada que simplifica la ubicación de la Estación Espacial Internacional. Los usuarios pueden configurar notificaciones para ser alertados cada vez que el complejo esté a punto de pasar por su ubicación.Además, esta aplicación gratuita posibilita que los usuarios compartan imágenes y videos del avistamiento de la estación en tiempo real.Estación Espacial Internacional: cinco datos que quizás no sabía¿Qué es la ISS?En órbita a una distancia promedio de 420 kilómetros, ese laboratorio espacial sirve para estudiar la Tierra, el sistema solar, realizar experiencias en estado de ingravidez, especialmente en medicina, y preparar misiones de exploración espacial.Fue construida en órbita, módulo a módulo a partir de 1998 y con un costo de unos 100.000 millones de dólares, asumidos la mayor parte por Estados Unidos.La ISS mantiene tripulantes en forma ininterrumpida desde el 2 de noviembre de 2000.Los equipos, cuyas misiones duran de cuatro a seis meses, están compuestos por tripulantes estadounidenses, rusos y de las agencias espaciales europea, japonesa y canadiense, reemplazados por mitades. Además otras agencias espaciales o empresas privadas pueden enviar sus propios astronautas en misiones de corta duración.¿Qué organización?Esta colaboración internacional involucra a cinco agencias espaciales en las que participan 15 países: la agencia rusa (Roscosmos), japonesa (Jaxa), estadounidense (Nasa), europea (ESA) y canadiense (CSA).La Estación tiene 110 metros de largo y 74 metros de ancho (equivalente aproximadamente al tamaño de un terreno de fútbol) y una masa de 400 toneladas. Ocho naves pueden atracar de manera simultánea en la ISS.A bordo, hay siempre al menos un equipo internacional de siete tripulantes, que viven y trabajan en seis módulos presurizados.LogísticaEl suministro está garantizado por naves de carga rusa (Progress) y estadounidenses (SpaceX y Cygnus).En caso de urgencia, el retorno se hace en la nave rusa Soyuz (3 lugares) o la nave estadounidense Crew Dragon (4 lugares). Las naves que transportan a los astronautas permanecen ahí el tiempo de su misión.Tras la espectacular fuga de líquido de enfriamiento de una nave rusa que debía traer de regreso a tres tripulantes, Roscosmos debe enviar una nueva nave el 20 de febrero para traer a dos rusos y un estadounidense al término de su misión.Una vida en estado de ingravidezLas jornadas de los astronautas están organizadas minuciosamente y se rigen por la hora del meridiano de Greenwich: se levantan a las 06:00 de la mañana, apagan las luces a las 22:30 de la noche. Entre ambos horarios, ocho a diez horas de experiencias científicas, dos horas de actividades físicas obligatorias para evitar el deterioro de los músculos, tres horas de tiempo libre. El sábado, limpieza y mantenimiento. El domingo, descanso.Unos 200 experimentos científicos son realizados de manera recurrente, especialmente todas las experiencias en ingravidez imposibles de realizar en Tierra.Para descansar los tripulantes utilizan sacos de dormir.El agua escasea a bordo: además de la llevada desde tierra, el resto se extrae del aire y de la orina. El agua es purificada y luego utilizada para los alimentos liofilizados.Un futuro inciertoTanto la NASA como la ESA desearían continuar la aventura hasta 2030, pero los rusos anunciaron en julio que quieren retirarse "después de 2024". Por ahora esto no se ha oficializado.La situación en Ucrania no es extraña a este anuncio, aunque Moscú ya había sugerido que se retiraría para construir su propia estación orbital.Una salida de Rusia obligaría a los estadounidenses a asumir la totalidad de los vuelos de suministro y el mantenimiento en órbita de la estación (a cargo hasta ahora del sector ruso) ya que el laboratorio disminuye en forma lenta pero constante su altitud.Después de 2030, la ISS será precipitada en el océano y debe ser reemplazada por estaciones privadas.La NASA ya invirtió en varios de esos proyectos, que podrían servir a la vez para la investigación científica, tecnológica y para el turismo. Esta vez, sin Rusia.Le puede interesar:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que es posible que más gente empiece a morir por enfermedades que por los actos de guerra en la Franja de Gaza debido a la propagación de enfermedades infecciosas que pueden resultar rápidamente mortales para personas con el organismo debilitado, en particular niños."Empezaremos a ver a más gente muriendo de enfermedades que por los bombardeos si no se vuelven a cubrir las necesidades sanitarias mínimas para vivir", dijo la portavoz de la organización, Margaret Harris.Al iniciarse la tregua, hace cinco días, la OMS realizó una rápida evaluación de la situación en Gaza y determinó que los problemas de sanidad más graves eran la falta de alimentos, agua y servicios de saneamiento.También observó la acuciante falta de personal sanitario, la inexistencia de consultas médicas y el amontonamiento de desechos alrededor de los hospitales, que también han sido utilizados por los civiles como refugios.En este contexto, las enfermedades respiratorias y la diarrea preocupan sobremanera a la OMS, debido a que un niño que no recibe tratamiento (muy simple en una situación ordinaria) puede morir en cuestión de horas por deshidratación en el último caso.Al realizarse la evaluación de los hospitales se encontró una situación general muy crítica debido también a la falta de combustible para hacer funcionar los equipos esenciales y carencia de todo tipo de medicamentos.Durante los últimos días de tregua, que en principio vencerá este jueves, la OMS ha hecho llegar suministros médicos a Gaza, en particular material de traumatología para atender a los heridos por las explosiones. Le podría interesar: