La comercialización y consumo de pescado aumenta en el país durante la Semana Santa. Por eso, es importante tener en cuenta algunas recomendaciones para seleccionar el mejor producto y evitar intoxicaciones. En este artículo, le compartimos algunos consejos para identificar la calidad del pescado y garantizar su buen estado.Comprar en lugares autorizados y segurosEs fundamental adquirir el pescado en lugares autorizados y que cumplan con las normas de bioseguridad. Además, asegúrate de que el pescado esté almacenado de manera correcta.Revisar el empaque del pescado congeladoSi prefiere comprar pescado congelado, revise el empaque, los rótulos y la fecha de vencimiento. El producto debe estar completamente congelado y al tacto se debe sentir duro. Si se siente blando, es probable que la cadena de almacenamiento y frío no sea la adecuada. Una vez descongelado, es importante consumir el producto de inmediato y no volverlo a congelar.Características del pescado frescoSi decide comprar pescado fresco, verifique que las agallas se vean de color rojo brillante y húmedo. Los ojos del pescado deben estar sobresalientes, limpios y de aspecto brillante o transparente. La carne debe ser firme y no hundirse al ser oprimida. Además, el olor debe ser característico del pescado fresco. Si huele mal o nauseabundo, evita comprarlo.Características del pescado secoEl pescado seco debe tener una carne firme, color amarillo uniforme y sin manchas rojas o verdes. El olor no debe ser demasiado fuerte. Asegúrese de que el producto se encuentre empacado y conservado a temperatura ambiente.Productos derivados de la pescaLos productos derivados de la pesca, como el pescado enlatado, deben estar en buenas condiciones. La lata no debe estar oxidada, sumida o golpeada. Además, la fecha de vencimiento debe ser visible y cada lata debe tener un número de registro sanitario. Al destapar el producto, verifique que el olor no sea extraño o que expida algún tipo de gas. Si la consistencia es desleída o tiene mal aspecto o color, evita su consumo. Si no vas a consumir todo el producto de la lata, almacena lo que sobra en un recipiente y guárdalo en el refrigerador.Le puede interesar:
Teniendo en cuenta las denuncias públicas que hicieron los habitantes de Puerto Wilches sobre una contaminación en la quebrada La 13, que provocó una mortandad de peces, hechos que estarían relacionados con algunos contaminantes provenientes de una empresa ubicada en ese municipio de Santander, la empresa cuestionada por las comunidades publicó un comunicado aclarando su posición frente a lo ocurrido.En primera medida, la empresa de palma de aceite aclara que el cambio climático ha generado un descenso en el caudal de algunas cuencas hídricas, no solo de la región sino de todo el país.“Queremos comunicar al público sobre la situación que estamos viviendo a nivel nacional y, en particular, en el municipio de Puerto Wilches (Santander), relacionado con altas temperaturas y bajas lluvias por la acentuación del fenómeno del niño (verano intenso), con lo cual se ha presentado un descenso en las precipitaciones desde el 1 de enero de 2023 a la fecha, generando impactos en las dinámicas hidrográficas de la región”.De igual forma, explica que los hechos en los que se presentó una mortandad de peces en la quebrada La 13 de Puerto Wilches obedecería a una falta de oxigeno, precisamente, por las altas temperaturas que llegan a los 35 grados centígrados.“Refiriéndonos concretamente a la contingencia presentada en el sitio denominado kilómetro 8, este fenómeno climático ha afectado la microcuenca de este y otros cuerpos de agua en el área de influencia causando bajo nivel de caudal, y por ello, disminución del oxígeno presente, lo que podría haber causado la muerte de los peces”.Sobre la investigación que abrió la Corporación Autónoma Regional de Santander, CAS, para determinar los responsables de la contaminación, la empresa Palmeras explicó:“Palmeras de Puerto Wilches manifiesta que, derivado de su operación agroindustrial, realiza vertimiento al cuerpo de agua superficial cumpliendo la normativa legal vigente, que incluye caracterizaciones fisicoquímicas y biológicas por parte de laboratorios independientes y acreditados por el Ideam para este fin. Por lo anterior, resaltamos que nuestra organización siempre ha estado en total disposición de atender todos los requerimientos por parte de las entidades de inspección, vigilancia y control”.La Corporación Ambiental de Santander investiga hechos ambientales en 74 municipios del departamento.
Las zonas de pesca del Caribe colombiano son explotadas de manera irresponsable, lo que pone en peligro las poblaciones de peces y la subsistencia de comunidades locales que dependen de este recurso para su economía y alimentación, pese a los esfuerzos del Gobierno y la industria por implementar prácticas sostenibles.La sobrepesca y la falta de regulaciones adecuadas "están dejando un impacto negativo en la región que requiere de medidas urgentes para proteger sus ecosistemas y asegurar un futuro sostenible para las comunidades costeras", dice a EFE el coordinador de programas de la Fundación MarViva, Juan Manuel Díaz, quien indica que "el Caribe está sobrepescado y "en las últimas"."Si uno mira las estadísticas de cuánto pescado se saca anualmente en el Caribe es terrible", menciona Díaz, y agrega que "la miseria del pescador artesanal" en esa zona del país "es fuerte", ya que la pesca indiscriminada está amenazando su sustento y tienen que luchar a diario para sobrevivir en medio de condiciones económicas y ambientales adversas.COLOMBIA, SOBREEXPLOTADAEn su Informe sobre Pesca 2022, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) indica que Colombia tiene, de 32 países analizados, la mayor proporción de poblaciones de peces que no cumplen con los estándares de sostenibilidad.Según el documento, en Colombia se evaluaron 29 reservas de diferentes especies de peces o mariscos y se concluyó que más de la mitad no gozaban de buena salud.Por su parte, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), encargada de ejecutar la política del sector en Colombia, explica a EFE que "estos estudios le permiten al país evaluar y generar las debidas acciones de mejora" en la industria pesquera, entendiendo también "sus capacidades y niveles de desarrollo"."Estamos comprometidos con la acuicultura y la pesca responsable", razón por la que "venimos desarrollando diferentes acciones que permiten un aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros del país", detalla la Aunap.Sin embargo, la Fundación MarViva, con sedes operativas en Costa Rica, Panamá y Colombia que buscan la protección del mar y la costa, denuncia que "los enfoques de la Aunap se han ido hacia el aumento del esfuerzo pesquero", lo que significa "más lanchas, redes y pescadores"."Piensan que eso va a traer más pescado y llega un punto en el que no ocurre", señala Díaz, quien añade que "por más que se siga aumentando el esfuerzo pesquero, llega un momento en que no pescan nada".El informe de la OCDE se fija en la gestión pesquera de los gobiernos y señala que casos como el de China, que tienen demasiadas subvenciones a la pesca, están ocurriendo en el país: "Eso se llama incentivos perversos, porque se está incentivando a que capturen más (peces) sin tener conocimiento de cómo están los stocks en Colombia", considera Díaz.LA OTRA CARA DE LA PESCABahía Solano, una zona afectada por el conflicto armado en el Pacífico colombiano, se ha convertido, según MarViva, en un modelo de pesca sostenible con prácticas responsables por parte de sus pescadores, lo que le ha permitido a la comunidad local preservar sus recursos marinos y mejorar su calidad de vida."Nos hemos dedicado a realizar una pesca responsable y sostenible", apunta el propietario de Pesquera La Merluza, Jorge Iván Chica, y agrega que el principal objetivo de los pescadores es garantizar que la pesca cumpla todas las normas de sostenibilidad para que los peces gocen de buena salud y así "los nuevos pescadores y las futuras generaciones puedan seguir viviendo de esto".Todo comenzó con un "colapso" en 2006 porque estaban utilizando toda clase de artes de pesca nocivas para las especies."Nos estábamos haciendo daño a nosotros y al medioambiente", dice el propietario de esta pesquera. "Le propusimos al Gobierno sacar todos los trasmallos, equipos y artes de pesca nocivos", al mismo tiempo que le exigieron una zona de pesca bajo ley.Fue así como en 2008 la resolución temporal 2650 declaró la zona exclusiva de pesca artesanal (ZEPA) en el norte del departamento del Chocó, declarada permanente en 2013 y al mismo tiempo se le extendió a los límites con Panamá y el Parque Nacional Utría."Todo pescado debe pasar por la talla media de madurez y debe ser capturado con línea de mano anzuelo en la ZEPA por pescadores artesanales de la región", afirma Chica, y concluye que en Bahía Solano "se ha hecho una sensibilización con los pescadores, los dueños de las pesqueras y los habitantes con el fin de preservar y conservar".Le puede interesar:
Los pescadores de los ríos Cauca y Magdalena están de fiesta, debido a que por estos días se presentan, en esos afluentes, las llamadas subiendas de peces, que son aprovechadas para dinamizar su economía.Con sus propias manos, Edison Correa, uno de los tantos pescadores de los sectores cercanos al Río Cauca y Magdalena, ha podido aprovechar de gran forma la subienda por la que por estos días pasan estos caudales, donde han podido agarrar muchos peces de diferentes tamaños que han permitido reactivar por una parte el comercio y también la alimentación de muchas familias, pues según Edison, venían pasando momentos muy difíciles."Esa pesca nos cayó como mejor dicho, una sorpresa y algo que que nos cayendo un buenos momentos donde hemos estado pasando en unos momentos económicamente mal y nos han servido totalmente", contó.Edison, que es pescador de Puerto Valdivia, afirmó que peces como el tres ojos y el Bocachico son los más abundantes. Hablando de precios, mientras tanto, explicó que los pescados pequeños, que pesan dos libras o menos, pueden costar respectivamente entre dos y siete mil pesos, mientras que los de tamaño más grande, que son los de 3 a 4 libras, pueden valer entre 10 y 20 mil pesos.Sin embargo, su principal preocupación es que cuando comience a operar la segunda turbina de Hidroituango esta subienda se acabará, según él, porque el color del río se pondrá más claro y de esta forma los peces estarían en todo el medio del río y no a las orillas cuando esta el agua oscura, siendo más difícil pescarlos. "Automáticamente nosotros nos tirábamos por el Cauca y se ensuciaba y creanos hermano que en un momentico nos cogíamos 40, 50, 80 o 100 pescados mientras estaba sucio, se limpiaba y no, no se encontraban en ningún lado", explicó.Pese a esto, pescadores como Edison afirman que continuarán aprovechando esta época de pesca que, de momento, les ha generado nuevas oportunidades comerciales.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Carlos Cardona, personero de Bahía Solano, denunció que un barco atunero habría violado las normas de pesca artesanal al atrapar delfines y otras especies en “zona prohibida”, por lo que ahora se abrió un proceso de “investigación sancionatorio”, según añadió la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, quien advirtió sanciones de comprobarse alguna infracción.Cardona contó en Mañanas Blu que había “una gran cantidad” de delfines atrapados en mallas pesqueras, lo que quedó evidenciado en videos difundidos en redes sociales. Dijo, incluso, que algunos estaban “botando sangre” y, posiblemente, hayan muerto por el maltrato.“Es difícil decir que se salvaron o murieron. Por lo general en estos procesos de pesca con malla, así se liberen posteriormente, por el maltrato y estrés, es probable que mueran (…) No tenemos reportes de delfines muertos en el mar, pero es probable”.El buque, según señaló, tenía una bandera de Venezuela, pero luego de investigar encontraron que está inscrito a una compañía estadounidense que opera en el océano Pacifico.“Estaba a 21.9 millas, dentro de la zona prohibida. Son barcos de industrias pesqueras, atuneros, Tauro 1 (como se llama) tenía bandera venezolana, pero aparece inscrito a una empresa de pesca por domicilio de EEUU; no sabemos el nombre de la empresa, su área de operación es el océano Pacifico”.Por su parte, la ministra Muhamad comentó en Blu Radio que se está estableciendo si el buque violó o no los permisos, pues lo que está en discusión en si se pasó de la zona delimitada, de ser así, sí habría cometido una infracción a las leyes que rigen la pesca de atún.“Vamos a anunciar lo que hemos encontrado en el proceso inicial. El barco solo tenía autorizaron de pescar a partir de las 30 millas náuticas, por lo tanto, incumplió el permisos del puerto”, aseveró.El “proceso sancionatorio”, agregó, se empezó por violar las normas de las millas, sin embargo, hasta no tener toda la información recopilada, no pueden determinarlo. Por eso pidieron a las autoridades marítimas datos precisos para “triangular” y “establecer la situación del barco pesquero”, si estaba o no en zona prohibida.La ministra recalcó que “es un tema controversial”, porque muchas especies conviven en la misma zona y cuando se va por atún, algunas quedan involucradas.Vea aquí el video completo en Noticias Caracol:
La Corte Constitucional declaró inconstitucional la pesca deportiva por considerar que se comete maltrato animal. La prohibición empezará a regir en un año, según indica la sentencia del alto tribunal, la cual también dice que este tipo de pesca “vulnera el principio de precaución y la prohibición de maltrato animal, y por tanto, debe excluirse del ordenamiento jurídico".Tras el fallo, Andrés Reyes, presidente de la Asociación Colombiana de Piscicultura y Pesca (Pispesca), comentó en Mañanas BLU que las afectadas por esta decisión serán las comunidades en las que su económica depende en gran medida de la pesca deportiva.“El daño más grande con respecto a esta sentencia es a las comunidades que dependen mucho de este tipo de pescas. La cantidad de recursos que genera la pesca deportiva en regiones como en Bahía Solano, Chocó, y demás, son miles de turistas extranjeros y nacionales los que van allá a practicar”.“El tema de maltrato animal, a lo que hace referencia la corte, habría que ver de qué manera se hace la liberación de los peces y el maltrato que en teoría sufren, no existe o es mínimo. El pez no tiene ninguna condición que le afecte continuar con su vida normal”, añadió.Reyes explicó que la pesca deportiva “es la mejor forma para cultivar y cuidar el medio ambiente”. Además, mencionó que con esta práctica se genera un estímulo a “esa devolución de manera responsable para que los peces sigan su cadena reproductiva adecuadamente”.Agregó que, por el contrario, los otros tipos de pesca no tienen límites de tallas mínimas, por lo que la depredación en ríos y mares “es muy grande”.“Si la pesca deportiva no se puede mantener y se elimina del todo, la depredación en los ríos será total. Entonces ya no existirá pesca artesanal ni pesca de nada porque los ríos se van a acabar”, recalcó.
Durante la Semana Santa las autoridades de Bucaramanga realizarán en las plazas de mercado Central, Guarín, Kennedy, San Francisco y La Concordia continuos operativos de control en los puestos de venta de pescado para verificar su calidad y evitar intoxicaciones. "Hay que tener en cuenta que el pescado debe estar siempre congelado para evitar su descomposición", afirmó el secretario de Salud, Juan José Rey. Los ciudadanos deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones claves al momento de comprar pescado:El pescado debe tener un olor fresco y suave.Los ojos deben ser claros y sobresalir un poco.Las escamas deben estar brillantes.La mojarra debe tener sus agallas con un color rojo brillante.El bocachico debe tener sus aletas rojizas.El precio del pescado aumento hasta en un 25% en el área metropolitana de Bucaramanga.Escuche las noticias del día aquí:
La Cancillería reveló que la Corte Internacional de Justicia notificó que, para el próximo jueves, 21 de abril, se dará a conocer el fallo del litigio que inició Nicaragua contra Colombia en el 2013 por supuestas violaciones de derechos soberanos y espacios marítimos en el mar Caribe.Si bien la decisión no pone en riesgo ni la soberanía ni los límites marítimos que se establecieron, si busca establecer si alguna de las naciones no ha cumplido el fallo de noviembre de 2019, donde Colombia perdió parte del mar Caribe en la zona de San Andrés y Providencia."Las decisiones de los jueces se conocerán este 21 de abril de 2022 en el Palacio de la Paz en La Haya, a las 10 de la mañana, hora de Países Bajos. Es importante resaltar que hasta tanto no se conozca el fallo, el equipo jurídico de Colombia no se pronunciará al respecto", indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado de una página.En el marco de este proceso, Colombia contrademandó a Nicaragua, mediante dos reclamaciones según las cuales:Nicaragua ha violado los derechos de pesca artesanal de los habitantes del archipiélago, en particular de la comunidad Raizal, para acceder y explotar sus bancos de pesca tradicionales.Nicaragua ha expedido un decreto contrario al derecho internacional relacionado con los puntos y líneas de base a partir de los cuales mide sus espacios marítimos en el mar Caribe, buscando adjudicarse de forma unilateral áreas marinas en detrimento de Colombia.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
El presidente Iván Duque aseguró que en los próximos días se llevará a cabo una reunión para trabajar en el equilibrio del medio ambiente y que, de esta manera, se prohibirá la pesca del tiburón de manera industrial y artesanal.A través de un decreto, se establecerán las acciones para ayudar a los pescadores que viven de este oficio.El jefe de Estado aseguró que ya se está trabajando con comunidades en el Pacífico y algunas en La Guajira para erradicar el denominado “aleteo”, es decir, quitar las aletas al tiburón para luego comercializarlas.El Gobierno Nacional aseguró que va a iniciar con programas de pago por servicios ambientales con las comunidades de pescadores o de emprendedores en este tipo de negocios de pesca para “garantizar una fuente de ingreso a estas”.De otro lado, el presidente Duque aseguró que envió el compromiso de reducir el 51% de los gases efecto invernadero para el año 2030, la meta que espera cumplir el país. Este 12 de diciembre se adelantará la Cumbre del Medio Ambiente en Reino Unido. “Tenemos que cumplir con ese propósito para la protección del medio ambiente”, dijo.
Preocupados se encuentran los pescadores del Pacífico colombiano por los constantes asaltos de los que han sido víctimas en altamar por parte de ‘piratas’ que, además de robarse su pesca, han creado ‘fronteras invisibles’.La denuncia la hace Shirley Ardila, vocera de la Asociación de Armadores Pesqueros de Colombia (Asoarpescol), quien indicó que el pasado fin de semana asaltaron cuatro embarcaciones que hacen pesca de camarón en aguas del Pacífico.Según Ardila, los asaltantes también les están prohibiendo realizar su trabajo y crearon límites de los cuales ellos no pueden pasar.“En tierra se habla de fronteras invisibles que también se ven con prohibiciones en el mar. Nos dicen que no podemos entrar a pescar entre bocas del río Naya hasta ‘Playa Coco’ en López de Micay”, dijo la vocera.Lea también: Coca, minería ilegal y abandono estatal: la radiografía del andén del Pacífico“Ya les hemos informado a las autoridades competentes, pero en esa zona no hay ninguna lancha de Guardacostas”, agregó la líder.La mujer asegura que los delincuentes les amenazan constantemente al asegurarles que, si no dejan de pescar, las cosas “se van a poner peor”.Según Asoarpaescol, el año pasado fueron 12 los asaltos a embarcaciones, algunas fueron víctimas de los delincuentes hasta cinco veces.Le puede interesar: Sorpresa por aparición de caimán en aguas del océano Pacífico colombiano Además, denuncian que, aunque los propietarios de las motonaves presentan las denuncias, las autoridades exigen que sean los capitanes los que lo hagan.“Muchos están amenazados y por eso no prosperan las investigaciones. Las 15 empresas de Asoarperscol reportan pérdidas millonarias por esta situación y ya no sabemos qué más hacer”, dijo la vocera.
Un helicóptero de la Fuerza de Defensa de Guyana, con ocho militares a bordo, fue reportado este miércoles como desaparecido en la región de Esequibo, en disputa con Venezuela.Fuentes gubernamentales y militares de alto rango, citadas por los medios guyaneses, dijeron que no sospechan que la desaparición del Bell 412 esté relacionada con un ataque.El helicóptero, de reciente adquisición, era pilotado por un veterano militar y viajaba desde Ekereku a Olive Creek, en la región de Esequibo.Las malas condiciones meteorológicas, que están dificultando ahora la búsqueda del aparato, pueden haber sido la causa de la desaparición.Un equipo de búsqueda y rescate a bordo de un SkyVan se ha desplegado en el área.El presidente de Guyana, Irfaan Ali, aseguró este miércoles que la Fuerza de Defensa está "en alerta máxima" y en contacto con sus homólogos militares de otros países, incluido el Comando Sur de Estados Unidos, ante la crisis con Venezuela.Ali denunció que el plan de acción diseñado por Venezuela es "una amenaza inminente" para su integridad territorial y la paz mundial, por lo que adelantó "medidas cautelares" para proteger el país como llevar el asunto al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.Esta declaración se produce después de que ayer el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, lanzara un plan que incluye el otorgamiento de licencias para la explotación petrolera y despliegues militares en localidades cercanas al área bajo pleito.Además, el Gobierno de Venezuela criticó este miércoles que Guyana haya "dado luz verde a la presencia" del Comando Sur estadounidense en Esequibo, un territorio de casi 160.000 kilómetros rico en recursos naturales.Caracas insiste en que el mencionado plan de acción está diseñado en función del resultado del referendo no vinculante del pasado domingo, que planteaba la anexión del territorio de Esequibo al mapa nacional. Puede ver:
Finalizó el 2023 para Atlético Nacional, que lo cerró con victoria en condición de visitante. El equipo verdolaga consiguió sus últimos tres puntos del año tras vencer a Millonarios en el estadio Nemesio Camacho El Campín con gol al último minuto del volante Brahian Palacios. Con un estadio vestido de azul y en medio de la despedida de Fernando Uribe, Atlético Nacional mejoró luego de la caída ante Independiente Medellín por 5 gole a 0 en el Polideportivo Sur. Los verdes de Antioquia tuvieron varias ocasiones durante el tramo de los 90 minutos, mientras que se vio un Millonarios más apagado de lo normal.No obstante, el dominio de la pelota fue para el cuadro dirigido por Alberto Gamero, que tuvo una posesión del 62 % ante un módico 39 % de los hombres Jhon Bodmer. Eso sí, el juego fue parejo en medio campo por ambas partes y las pocas opciones las generaron los atacantes del cuadro verdolaga. Por desgracia, el resultado no favorece a ninguno de los dos equipos. Atlético Nacional y Millonarios quedaron eliminados de la Liga BetPlay 2023 en la quinta fecha de cuadrangulares ante Independiente Medellín y América de Cali, respectivamente.Este fue el cuarto choque entre ambos equipo en menos de un mes; dos por copa y dos por liga, que dejan un saldo de una victoria para cada equipo (ambos de visitante) y dos empates, además la victoria verdolaga en la Copa BetPlay desde la tanda de penales.Con este resultado, Millonarios y Atlético Nacional dicen adiós al 2023 y ya piensan en participación de Copa Libertadores en 2024. Por un lado, Gamero espera potenciar a su equipo con un delantero de peso; y los paisas deben renovar la plantilla ante la inminente salida de varias figuras del club.Le puede interesar
Este miércoles en Voz Populi hablamos de los diferentes temas políticos nacionales e internacionales más importantes acompañados del humor característico de cada uno de nuestros personajes en el programa.Escuche el programa completo de Voz Populi aquí:
Después de una larga espera y preguntas de ciudadanos sobre el alumbrado Navideño en Barranquilla, empezó a instalarse en el Gran Malecón lo que será el espectáculo de luces que espera atraer a cientos de visitantes.Esta vez el tradicional alumbrado navideño de la ciudad contará con 5 árboles de 14 metros de alto y 20 árboles más cada uno, de 2 metros y medio ubicados en sitios estratégicos del Gran Malecón.El alumbrado contará con bombillos de luces decorativas inteligentes de tecnología italiana de punta, que creará escenas únicas, pero que además permiten un ahorro de energía.Y es que todo parece indicar que la tardanza en la instalación del alumbrado obedeció al proceso de escogencia de equipos técnicos que no requirieran una gran inversión económica, teniendo en cuenta el alto costo de la energía en la costa.Para Carlos Sarabia Mancini, gerente de K-YENA, la empresa a cargo del alumbrado público de Barranquilla, era necesario encontrar un equilibrio entre la tradición del alumbrado y el ahorro en el consumo de energía de las luces.“La situación que generan los altos costos de las tarifas de energía que el alcalde Jaime Pumarejo ha batallado por bajar no es consecuente con realizar una alta inversión en alumbrado como tradicionalmente Barranquilla lo realizaba. Teníamos que ser responsables, no consumir mucha energía. Este alumbrado lo hemos gestionado con mucho esfuerzo, pero es un espectáculo de calidad dirigido a todas las familias barranquilleras”, explicó.Este 7 de diciembre se espera que sea encendido el primero de los 5 árboles de 14 metros de altura. Le puede interesar:
La Alcaldía de Bogotá tiene varios planes gratuitos para que los ciudadanos celebren el Día de las Velitas este 7 de diciembre. Aquí 5 planes que puede disfrutar en familia y amigos:1. Día de las Velitas en el Simón BolívarEl Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) será el encargado de la experiencia llena de cultura y recreación en el Parque Metropolitano Simón Bolívar. La iluminación de luces comenzará a las 6:00 p.m., creando un ambiente lleno de tradición. Fecha y hora: Jueves 7 de diciembre a las 6:00 p.m.2. ElectroVelitas en el Parque de los HippiesDisfrute de ElectroVelitas, una fusión de música electrónica que encenderá el fuego de la Navidad. Desde las 4:00 p.m. en el Parque de los Hippies, los Escenarios Móviles del Instituto Distrital de las Artes (Idartes) presentarán Dj sets con artistas locales y sorpresas internacionales. Una experiencia única para los amantes de la escena electrónica con un toque colombiano.Fecha y hora: Jueves 7 de diciembre a las 4:00 p.m.3. Encendido de la Navidad en la Plazoleta LourdesLa Plazoleta Lourdes será testigo del "Encendido de la Navidad" en el Día de las Velitas, organizado por la Alcaldía Local de Chapinero. A partir de las 3:00 p.m., disfrute de una feria de emprendimientos y el emocionante encendido del alumbrado navideño. Una celebración que combina el espíritu emprendedor con la magia de la temporada.Fecha y hora: Jueves 7 de diciembre a las 3:00 p.m.4. Día de Velitas al ritmo de la Orquesta Filarmónica de BogotáCelebre el Día de Velitas con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, que interpretará los mejores villancicos y canciones navideñas. Bajo la batuta de Joachim Gustafsson, disfrute de obras europeas y americanas en el Centro Comercial Gran Estación II a partir de las 7:00 p.m. Una velada musical para toda la familia.Fecha y hora: Jueves 7 de diciembre a las 7:00 p.m.5. Día de las Velitas en el Castillo de las ArtesEl Castillo de las Artes te invita a la 'Toma de Luz' el jueves 7 de diciembre con actividades artísticas y culturales para toda la familia. Una programación especial creada para niñas, niños, adolescentes, jóvenes y la comunidad del barrio Santa Fe. Fecha y hora: Jueves 7 de diciembre (hora por confirmar)Le puede interesar: