La Corte Constitucional declaró inconstitucional la pesca deportiva por considerar que se comete maltrato animal. La prohibición empezará a regir en un año, según indica la sentencia del alto tribunal, la cual también dice que este tipo de pesca “vulnera el principio de precaución y la prohibición de maltrato animal, y por tanto, debe excluirse del ordenamiento jurídico".Tras el fallo, Andrés Reyes, presidente de la Asociación Colombiana de Piscicultura y Pesca (Pispesca), comentó en Mañanas BLU que las afectadas por esta decisión serán las comunidades en las que su económica depende en gran medida de la pesca deportiva.“El daño más grande con respecto a esta sentencia es a las comunidades que dependen mucho de este tipo de pescas. La cantidad de recursos que genera la pesca deportiva en regiones como en Bahía Solano, Chocó, y demás, son miles de turistas extranjeros y nacionales los que van allá a practicar”.“El tema de maltrato animal, a lo que hace referencia la corte, habría que ver de qué manera se hace la liberación de los peces y el maltrato que en teoría sufren, no existe o es mínimo. El pez no tiene ninguna condición que le afecte continuar con su vida normal”, añadió.Reyes explicó que la pesca deportiva “es la mejor forma para cultivar y cuidar el medio ambiente”. Además, mencionó que con esta práctica se genera un estímulo a “esa devolución de manera responsable para que los peces sigan su cadena reproductiva adecuadamente”.Agregó que, por el contrario, los otros tipos de pesca no tienen límites de tallas mínimas, por lo que la depredación en ríos y mares “es muy grande”.“Si la pesca deportiva no se puede mantener y se elimina del todo, la depredación en los ríos será total. Entonces ya no existirá pesca artesanal ni pesca de nada porque los ríos se van a acabar”, recalcó.
Durante la Semana Santa las autoridades de Bucaramanga realizarán en las plazas de mercado Central, Guarín, Kennedy, San Francisco y La Concordia continuos operativos de control en los puestos de venta de pescado para verificar su calidad y evitar intoxicaciones. "Hay que tener en cuenta que el pescado debe estar siempre congelado para evitar su descomposición", afirmó el secretario de Salud, Juan José Rey. Los ciudadanos deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones claves al momento de comprar pescado:El pescado debe tener un olor fresco y suave.Los ojos deben ser claros y sobresalir un poco.Las escamas deben estar brillantes.La mojarra debe tener sus agallas con un color rojo brillante.El bocachico debe tener sus aletas rojizas.El precio del pescado aumento hasta en un 25% en el área metropolitana de Bucaramanga.Escuche las noticias del día aquí:
La Cancillería reveló que la Corte Internacional de Justicia notificó que, para el próximo jueves, 21 de abril, se dará a conocer el fallo del litigio que inició Nicaragua contra Colombia en el 2013 por supuestas violaciones de derechos soberanos y espacios marítimos en el mar Caribe.Si bien la decisión no pone en riesgo ni la soberanía ni los límites marítimos que se establecieron, si busca establecer si alguna de las naciones no ha cumplido el fallo de noviembre de 2019, donde Colombia perdió parte del mar Caribe en la zona de San Andrés y Providencia."Las decisiones de los jueces se conocerán este 21 de abril de 2022 en el Palacio de la Paz en La Haya, a las 10 de la mañana, hora de Países Bajos. Es importante resaltar que hasta tanto no se conozca el fallo, el equipo jurídico de Colombia no se pronunciará al respecto", indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado de una página.En el marco de este proceso, Colombia contrademandó a Nicaragua, mediante dos reclamaciones según las cuales:Nicaragua ha violado los derechos de pesca artesanal de los habitantes del archipiélago, en particular de la comunidad Raizal, para acceder y explotar sus bancos de pesca tradicionales.Nicaragua ha expedido un decreto contrario al derecho internacional relacionado con los puntos y líneas de base a partir de los cuales mide sus espacios marítimos en el mar Caribe, buscando adjudicarse de forma unilateral áreas marinas en detrimento de Colombia.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
El presidente Iván Duque aseguró que en los próximos días se llevará a cabo una reunión para trabajar en el equilibrio del medio ambiente y que, de esta manera, se prohibirá la pesca del tiburón de manera industrial y artesanal.A través de un decreto, se establecerán las acciones para ayudar a los pescadores que viven de este oficio.El jefe de Estado aseguró que ya se está trabajando con comunidades en el Pacífico y algunas en La Guajira para erradicar el denominado “aleteo”, es decir, quitar las aletas al tiburón para luego comercializarlas.El Gobierno Nacional aseguró que va a iniciar con programas de pago por servicios ambientales con las comunidades de pescadores o de emprendedores en este tipo de negocios de pesca para “garantizar una fuente de ingreso a estas”.De otro lado, el presidente Duque aseguró que envió el compromiso de reducir el 51% de los gases efecto invernadero para el año 2030, la meta que espera cumplir el país. Este 12 de diciembre se adelantará la Cumbre del Medio Ambiente en Reino Unido. “Tenemos que cumplir con ese propósito para la protección del medio ambiente”, dijo.
Preocupados se encuentran los pescadores del Pacífico colombiano por los constantes asaltos de los que han sido víctimas en altamar por parte de ‘piratas’ que, además de robarse su pesca, han creado ‘fronteras invisibles’.La denuncia la hace Shirley Ardila, vocera de la Asociación de Armadores Pesqueros de Colombia (Asoarpescol), quien indicó que el pasado fin de semana asaltaron cuatro embarcaciones que hacen pesca de camarón en aguas del Pacífico.Según Ardila, los asaltantes también les están prohibiendo realizar su trabajo y crearon límites de los cuales ellos no pueden pasar.“En tierra se habla de fronteras invisibles que también se ven con prohibiciones en el mar. Nos dicen que no podemos entrar a pescar entre bocas del río Naya hasta ‘Playa Coco’ en López de Micay”, dijo la vocera.Lea también: Coca, minería ilegal y abandono estatal: la radiografía del andén del Pacífico“Ya les hemos informado a las autoridades competentes, pero en esa zona no hay ninguna lancha de Guardacostas”, agregó la líder.La mujer asegura que los delincuentes les amenazan constantemente al asegurarles que, si no dejan de pescar, las cosas “se van a poner peor”.Según Asoarpaescol, el año pasado fueron 12 los asaltos a embarcaciones, algunas fueron víctimas de los delincuentes hasta cinco veces.Le puede interesar: Sorpresa por aparición de caimán en aguas del océano Pacífico colombiano Además, denuncian que, aunque los propietarios de las motonaves presentan las denuncias, las autoridades exigen que sean los capitanes los que lo hagan.“Muchos están amenazados y por eso no prosperan las investigaciones. Las 15 empresas de Asoarperscol reportan pérdidas millonarias por esta situación y ya no sabemos qué más hacer”, dijo la vocera.
Jully Mora de 22 años fue nombrada como mujer Cafam Colombia 2017. “Buscamos la recuperación de nuestros recursos para mejorar la calidad de vida de los pescadores. Hacemos actividades de rescate del río debido a que tenemos a hidrosogamoso muy cerca, limpieza de puertos, campañas y capacitaciones a los niños sobre medio ambiente, actividades que apoyen al pescador en convertir sus historias en obras que contar”, dijo Jully Mora. Esta joven santandereana asegura que su motivación principal es el amor por la naturaleza y la conservación. “La prioridad de los pescadores es recuperar nuestro medio porque eso nos permite mejorar nuestras condiciones económicas y así los pescadores pueden tener una economía más estable. A mí lo que me mueve todos los días es pensar en el futuro donde tengamos aire más limpio y agua más pura para todos. Teníamos que devolver el caudal para los peces”, señaló Mora. Asegura que la labor del pescador merece ser valorada y por eso beneficia a esta comunidad con la búsqueda de opciones laborales para mejorar sus condiciones, recuperar la identidad de estas personas y capacitar a los niños a través de la cultura. BLU RADIO BUCARAMANGA 960AM
Según acusaciones de los pescadores y comunidad, los letreros fueron instalados en el Canaletal (Tabacurú) a los alrededores de la ciénaga de San Pablo, departamento de Bolívar. La instalación de los mensajes coincidiría con el secuestro colectivo, hace un año, de 17 pescadores y dos menores de edad que residían en Morales, en manos del ELN, rescatados luego por la Fuerzas militares. La pesca ilegal ha sido combatida por el Ejército Nacional ya que arrojan a las aguas redes hasta de mil metros de largo, arrasando con todo lo que hay en el lugar. El Ejército aseguró que se encuentra haciendo operativos e inspección para dar con los presuntos letreros y proceder a destruirlos. “Este trabajo lo estamos haciendo de manera conjunta con la infantería de marina. Nosotros somos los responsables de evitar la pesca ilegal con trasmallo en el río grande y contribuir con los procesos de ordenación pesquera”, dijo el general Helder Giraldo, comandante de la Quinta Brigada del Ejército Nacional. En las últimas horas las autoridades han intensificado operativos contra la pesca ilegal y se han incautado diversas especies como bocachico, bagre, doncella, colomba, entre otras que están por debajo de la talla permitida. BLU RADIO BUCARAMANGA 960AM
Puerto Colombia es un municipio ubicado en la costa atlántica del país, tiene una población aproximada de 48.000 habitantes y una de sus principales formas de comercio es la pesca. Esta es para muchos la manera de subsistir. Jerson Ariza, un pescador de esa población, cazó con ayuda de sus compañeros un mero de 2 metros de longitud y un peso de 150 kilos. “Yo tengo 2 campeonatos fuera del país, un panamericano en Miami y otro en Perú. Es por esto que me baje del barco y desde que vi el mero le disparé, fueron 3 disparos que le di en la cabeza”, afirmó Jerson en Mañanas BLU 10AM. La batalla para capturar el pez duró aproximadamente 30 minutos y es de resaltar que los buzos forcejearon con el pez durante este tiempo a “pulmón libre”. “Duramos al menos 30 minutos peleando con el animal”, añadió. Un pez de ese tamaño no se ve con frecuencia es por esto Jerson quiso conservarlo como recuerdo de la hazaña. “Mis compañeros pensaban en venderlo y yo quería quedármelo, siempre me quedo con mis piezas. Al final lo vendimos por 1.100.000 y fue muy mal vendido” Cabe resaltar que en este municipio no hay ninguna autoridad nacional que supervise y regule la pesca de este animal. “En puerto Colombia no tenemos ninguna autoridad que supervise la pesca de mero”, finalizó Jeison Ariza. El Mero está siendo protegido porque es un animal en vía de extinción. Actualmente hay un debate entre las sociedades protectoras de animales y cazadores artesanales como Jerson quienes dicen que hay temporadas en donde sí se puede cazar el pez. [12:19:47 p.m.] Geovany Quintero: Los restos de Cristina Guarín fueron entregados este jueves a su hermano en Medicina Legal.
Larraonda expresó que “este año no se presentó subienda que se presenta en diciembre y tiene una duración hasta marzo o abril de cada año”. Por esto, agregó que la productividad puede reducirse considerablemente teniendo en cuenta que con 1200 toneladas en 2015, es baja de por sí (Lea también: En Barrancabermeja el nivel del río Magdalena es de 60 cm: Cormagdalena). “La gente ejerció poco la actividad, la mayoría de peces no aparecen en el río”, manifestó la funcionaria que recomendó respetar la ciénaga. La actividad de la pesca se ha visto afectada por el cambio climático y la sequía que se ha venido presentando en los ríos de mayor afluente del país. La subienda se ha reducido en comparación con los registros de los últimos 30 años hasta el punto de deteriorarse en un 80% (Lea también: Embalse El Guájaro combate la sequía en el Atlántico). Se estima que alrededor de 30 mil personas viven de la pesca solamente en la región que comprendo los ríos Cauca y Magdalena. “Algunos de ellos no están obteniendo ingresos”, dijo Larraonda. Finalmente, la funcionaria de la Aunap mencionó que los consumidores están comprando productos importados que con el alza del dólar se están haciendo cada vez más costosos.
“Los pescadores han decidido realizar una marcha el 12 de este mes para que no levanten la medida cautelar y no coloquen a generar energía en El Quimbo hasta tanto no se solucione el problema de la seguridad alimentaria de los pescadores, que nos tienen aguantando necesidades”, dijo Gildardo Rojas, pescador. (Lea acá también: Central Hidroeléctrica de El Quimbo reiniciará operaciones el 10 de enero). El Quimbo iniciará la operación el domingo 10 de enero a las 0:00 horas con una carga de 84MWh, que aumentará de manera gradual, cumpliendo así con el caudal ecológico establecido en la Licencia Ambiental, según un comunicado de la compañía. (Vea acá también: Abrir El Quimbo ayudará a evitar desastre ambiental y desabastecimiento: Santos). Escuche en este audio más información sobre las siguientes noticias -Hacia finales de este año comenzará a funcionar el registro en línea y en tiempo real del SOAT. -Un operativo de búsqueda adelantan las autoridades en Bogotá para capturar al taxista que le ocasionó la muerte a un niño de 4 años en el centro de la ciudad. La Iglesia Católica elevó a categoría de ‘Basílica’, la popular iglesia de Lourdes en el oriente de Bogotá. -Cientos de peces murieron en el municipio de Acacías, Meta, por cuenta del vertimiento irregular de concreto a una fuente de agua. -La canciller alemana Angela Merkel y su partido abogaron por endurecer las reglas de expulsión de los refugiados condenados por la justicia, tras las agresiones contra mujeres cometidas durante la Noche de año nuevo en Colonia. -Una treintena de inmigrantes clandestinos, en su mayoría iraníes e iraquíes, evitaron por poco la muerte por asfixia a bordo de un camión, cuyas puertas consiguieron romper tras ser abandonados a su suerte en Macedonia. -Cataluña tendrá un gobierno separatista pero perderá a su controvertido líder, Artur Mas, forzado a renunciar a la presidencia con tal de facilitar un acuerdo entre independentistas para avanzar hacia la secesión de esta región nororiental del país ibérico.
Este martes, 9 de agosto, el precio del dólar cerró el mercado en $4.285, lo que representó una bajada de $21.77 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que es de $4.307.Al termino de la jornada del martes, según el portal DataFIX, el dólar llegó a máximo de $4.303 y un mínimo de $4.277. Se han negociado US$104,9 millones en 260 transacciones.TRM hoy: siga la cotización del dólar, en vivo, hoy miércoles 10 de agostoLe puede interesar: Cinco recomendaciones para hacerle el quite al precio del dólar y a la inflaciónEscuche el podcast El Zuletazo
En el programa de Blu 4.0 de este martes, 9 de agosto, Juan Pablo Villegas, director de múltiplos de Citrix, se conectó para hablar sobre el trabajo colaborativo o co-working.“En Colombia hoy en día, de las áreas disponibles para el trabajo en las organizaciones, el 35 % son áreas de trabajo compartido”, indicó.Además, Didier Chilito, director nacional de identificación en la Registraduría, dialogó sobre la cédula digital, que va a permitir el ingreso de los colombianos a 8 países de la región sin necesidad de pasaporte.Indicó: "Ingresar a la página de la Registraduría, entrar a Obtén tu cédula digital y ahí podrán agendar una cita. (…) En principio hay que actualizar datos y después se podrá obtener el documento, en un formato físico, pero además se tendrá la posibilidad de tenerlo en el smartphone. Tiene un costo de 55.750 pesos".Por último, Adriana Gamba, co-fundadora de Brandlive, dio detalles sobre esta compañía.“Utilizamos la analogía del iceberg. Uno siempre que ve la punta del iceberg piensa que es lo más grande, pero claramente, muchas veces, ese tamaño es 2/3 veces mayor de lo que se puede ver; eso nos sirve para demostrar el mundo del e-commerce”, dijo.Escuche el programa completo de Blu 4.0:
El ecuatoriano Independiente del Valle se alzó con el boleto a la semifinal de la Copa Sudamericana-2022 al vencer este martes 4-1 (5-1 global) al venezolano Deportivo Táchira, en partido de vuelta de cuartos de final que confirmó la supremacía de los negriazules.Táchira abrió el marcador del encuentro, disputado en Quito, en el minuto 26 con un tanto de Robert Hernández, pero no pudo sostener por mucho tiempo esa ventaja. Su anotación despertó a la fiera de los negriazules, que liquidaron su clasificación en el estadio Rodrigo Paz Delgado.Dos tanto de Jhoanner Chávez (32) y Lautaro Díaz (64) y dos penales de Junior Sornoza (45+5) y Lorenzo Faravelli (80) sellaron el pase de los ecuatorianos, que pretenden repetir su hazaña de 2019 cuando se coronaron campeones de este torneo.Los venezolanos habían lanzado un aviso en el minuto 12 cuando Hernández recibió un pase profundo, pero su posición fuera de juego frenó la jugada que era un gol cantado. Táchira no desistió hasta encontrarse con el gol.La oportunidad llegó cuando Maurice Cova dejó una asistencia para Hernández que apenas dio un salto para acomodar el cuerpo y con un toque envió el balón dentro del arco defendido por Moisés Ramírez.La alegría duró poco. A los cinco minutos, Chávez –quien dejó la cancha en el 70 para dar paso a Alan Minda- encendió al público al pescar un rebote y convertirlo en gol. El guardameta Cristopher Varela había logrado contener un remate de Fernando Gaibor, pero el defensa ecuatoriano fue más rápido para empatar 1-1 el encuentro.Los venezolanos mantenían la energía y templaron los nervios para terminar el primer tiempo del partido, pero no contaron con la falta que cometió Azmahar Ariano contra Marco Angulo. La afrenta se saldó con un penal de Sornoza.- Ansiedad vs. control -Deportivo Táchira que hasta entonces había intentado un juego de golpe a golpe llegó al segundo con el ánimo caído. En contraste, los locales se fortalecieron en el control del balón y la recuperación.Los cambios en el equipo avivaron a Independiente que en el 64 volvió a la carga. El elenco sentenció su tercer tanto con apenas tres toques en cancha. Luis Segovia y Sornoza armaron la jugada para que Díaz rematara.El balde de agua fría cayó sobre los visitantes con otro penal a favor de los ecuatorianos. Una falta de Cova sobre Minda, que había entrado minutos antes, le costó caro a Táchira que se despidió apabullado del certamen.Faravelli fue el encargado de la estocada final a los venezolanos. Un potente disparo con la derecha fulminó al arquero Varela.La ansiedad le jugó en contra a Táchira, el último equipo de Venezuela que estaba con vida en el torneo. Dos anotaciones hechas desde una posición fuera de juego por Renny Sinisterra (84) y Edson Tortolero (87) fueron anuladas y con ellas las esperanzas de remontar el marcador.Independiente del Valle, que por tercera vez en su historia jugará una semifinal en torneos Conmebol, se enfrentará en la próxima ronda al ganador entre el peruano Melgar y el brasileño Internacional de Porto Alegre.También le puede interesar: Noticias Internacionales
Desde el 30 de julio, según el calendario islámico, se celebra el año 1444 en esa religión. Sin embargo, el calendario gregoriano, el más popular en el mundo, indica que el Mundial de Catar se jugará en el 2022. Conozca más en el siguiente video de Entretiempo.Le puede interesar: Se está poniendo viejo
Este martes, 9 de agosto Felipe Novoa, co-fundador y CEO de Favik, se conectó para hablar sobre la convocatoria que abrió esta startup para ayudarle a crear su propia empresa digital gratis.“Favik es una plataforma donde ayudamos a los creadores de contenido o personas que quieran ser creadores de contenido a crear su marca, desarrollamos sus productos para venta en línea y les creamos un e-commerce”, expresó.Además, también se comentó sobre la compra de Amazon a iRobot, de la marca de Robots aspiradoras, el cual fue por un aproximado de 1.700 millones de dólares.Estas y más noticias del mundo de la tecnología en el programa completo de La Nube aquí: