En videos de cámaras de seguridad quedó registrado el momento exacto en el que un joven de 20 años es golpeado brutalmente por parte de un mototaxista en Barrancabermeja, Santander.Según se puede observar en las imágenes, el joven desciende la moto y, al darse cuenta que no contaba con el dinero completo para pagar el servicio de mototaxi, trata de ingresar a su casa para conseguir el resto de la carrera.Sin embargo, el enfurecido mototaxista baja rápidamente y lo increpa de manera agresiva. Posteriormente, lo golpeó en el rostro en varias ocasiones.El hecho fue revelado por el medio local Enlace Televisión: El reporte de las autoridades indicó que la golpiza se originó porque el joven tenía $3.000 y el servicio costaba $4.000.“Se trata de un delito de lesiones personales, por lo que rechazamos contundentemente esta agresión. Es un delito tipificado en el código de procedimiento penal”, señaló el mayor Jhon Erazo, comandante de la Policía del Magdalena Medio.Las autoridades han recomendado a los ciudadanos de Barrancabermeja que eviten usar este tipo de transporte informal.“La utilización de transportes formales, sean taxis o buses, son medios de transporte que nos permiten tener una seguridad vial durante los trayectos”, agregó el oficial.Le puede interesar este contenido:
Conmoción en Bogotá después de conocer la denuncia de una joven que tomó un servicio de Picap y asegura haber sido abusada sexualmente por el conductor, además, de ser robo por el mismo hombre. En diálogo con Noticias Caracol, la joven aseguró que ella solicitó el servicio cuando salía de trabajar con destino a su hogar; sin embargo, el trayecto cambió y fue llevada por el conductor a un caño en donde la robó y, según ella, este le pidió tener relaciones con él para poderle devolver todo. “Él no toma la ruta, sino que se desvía yendo hacia entre Los Olivos y La María. Él acelera la moto y yo le digo por ahí no es; él acelera la moto y me lleva a un caño (...) Me dijo que para devolverme todo tenía que tener relaciones sexuales con él, entonces yo le digo que no", contó.Ante la negativa por parte de ella, el hombre decide empezar a abusar de ella y sin su consentimiento empieza a tocarla por encima de la ropa, por lo que la única reacción por parte de la joven fue llorar por lo que estaba sucediendo. Solo una pareja que se encontraba cerca al lugar, quienes llamaron a la Policía y la acompañaron a su casa. El caso ya se encuentra en manos de la Fiscalía General de la Nación para judicializar al presunto abusador por este hecho. Mientras que, la víctima ya recibe tratamiento psicológico.Desde Picap suspendieron la cuenta de este hombre y expresaron que apoyarán a las autoridades con la investigación; por su parte, la aplicación que opera como un 'mototaxi' aseguró que hará un trabajo interno para dar con el responsable. “Debemos conocer de primera mano cuáles son esos filtros que tienen en cuenta las organizaciones para aceptar que una persona sea conductor de su aplicación”, puntualizó aula Andrea Amaya, investigadora de la Universidad Manuela Beltrán.
Esta semana se generó un revuelo a raíz de un proyecto de ley que prepara el Gobierno nacional, a través de la Superintendencia de Transporte, para regular y endurecer las multas contra las aplicaciones de transporte, que no son legales en Colombia. Los conductores de estas plataformas salieron a las calles para mostrar su descontento con esta decisión.“Pasó algo muy peligroso, pero que terminó en algo positivo que fue un fantasma muy claro, a través del borrador del proyecto de la Superintendencia de Transporte, de prohibir de facto las aplicaciones de movilidad (…) Digo que hay cosas buenas en esto, es que el debate público mostró que prefieren la oportunidad de elegir y que el Estado no se meta con qué contenidos podemos o no usar. El reto no era evitar que las prohibieron, sino de la regulación. Los puntos esenciales: poner el tema social en el centro y proteger 100.000 familias que viven de esto y la mejor forma es reglamentar a lo que se dedican; en segundo lugar, esto no es de bandos, no se trata de quién gana porque hoy en las aplicaciones ya se encuentran taxis. Se trata de regular cada lado”, puntualizó en Sala de Prensa Blu, José Daniel López, presidente de Alianza In, gremio de aplicaciones para Latinoamérica.López considera que el taxismo y las aplicaciones operan juntos, pues se abren mayores puertas y genera mayor seguridad también para el conductor al conocer los datos de sus pasajeros; según él, el diálogo se centró en la capacidad de elegir y la libre expresión y, además, la amenaza o el camino de cualquier autoridad de tomar decisiones que tal vez no quieren.“El cupo es el tema más fregado en esta discusión. Esto lo crean algunas autoridades para poder limitar la cantidad de taxis que circulan en la ciudad y cuando se crea se estima que hay un límite, pero nunca se pensó que se iba a crear un mercado informal entorno a ese derecho, pero surgió y existe, muchas veces el cupo en ciudades como Bogotá o Medellín suele ser más costoso que el propio taxi, eso hay que reconocerlo”, aseveró.Finalmente, según él, lo más importante para lograr cualquier tipo de acuerdo debe haber una base importante: el respeto y, desde allí, empezar a trabajar en una mesa de diálogo que permita un acuerdo mutuo.
En medio del lanzamiento del distrito de ciencia, tecnología e innovación de Bogotá, la alcaldesa Claudia López volvió a aprovechar su intervención para lanzar mensajes al Gobierno nacional por dos temas coyunturales. Por una lado la apuesta del presidente Gustavo Petro de modificar la línea del metro de la ciudad; y por el otro el proyecto de ley que alista la súper intendencia de transporte para desconectar las aplicaciones de transporte en el país.Sobre lo primero, la alcaldesa aseguró que los proyectos que tiene la ciudad no pueden esperar: “El metro de Bogotá había estado esperando por más de 60 años, esperando hoy, no está esperando hoy, se está construyendo la primera línea del metro y este año contratamos la segunda línea hasta Suba y Engativá. El Plan de Ordenamiento Territorial no podía seguir 17 años esperando, hoy es una realidad, se está ejecutando”.Ante los asistentes, la alcaldesa habló de tecnología, innovación y cambió; sobre esto último dijo que: “Que el cambio nunca signifique parar, obstruir y mucho menos destruir, que el cambio siempre signifique valor público y privado, confusión de intereses, mejoras”.Además la alcaldesa habló del tema de regulación de plataformas que ha sido controversia por cuenta del proyecto de ley del Gobierno a través de la Superintendencia de Transporte para desconectar las aplicaciones de movilidad como Uber, Didi, Cabify, entre otras.López mencionó al ahora director del Icetex, Mauricio Toro, quien se encontraba en la audiencia y quien en su paso por el Congreso lideró debates para regular las plataformas digitales.“Podemos promover la ciencia e innovación en unas aéreas y prohibirlas en otras. Mencionaba a Mauricio porque lo vi batallar cuatro años en el Congreso para aprobar una ley que regule las aplicaciones. La ciencia y la tecnología en ningún momento de la humanidad se va parar y prohibir, se tienen que regular, adaptar”, enfatizó al alcaldesa.Le puede interesar:
Es viral un video en el que en la noche del lunes, 30 de enero, se ve a un policía sacando de su carro, y de manera muy violenta, a uno de los conductores de Uber que estaba protestando en Bogotá.¿Qué pasó?Este conductor estaba bloqueando la calle 26 con carrera 82, pero luego de ser solicitado por la Policía, trató de huir y en medio de las maniobras de escape se llevó por delante a cinco uniformados, entre ellos al coronel Wilson Barrios, comandante de la Policía de Tránsito de Bogotá.El coronel Barrios habló en Mañanas Blu y explicó que un grupo de conductores estaba obstaculizando la avenida que conecta con el aeropuerto de Bogotá, por lo que iban a hacer un proceso de inmovilización por bloqueo de la vía.En ese momento que el coronel Barrios se encontraba en la parte delantera del carro, desde donde solicitó los documentos del vehículo. El conductor, de repente, aceleró y se llevó por delante al policía, provocando que este terminara sobre el techo y posteriormente cayera en un costado.Empezó una persecución y allí fue que el policía terminó rompiendo el vidrio del carro para poder capturar a este conductor, al que le inmovilizaron el carro y a esta hora es procesado por las autoridades judiciales.El coronel Barrios, durante la mañana de este martes, 31 de enero, está siendo valorado en el hospital central de la Policía por "posibles fracturas en la mano, en la cadera y en una pierna".El presidente Gustavo Petro se pronunció sobre el tema en Twitter, señalando que el integrante de la policía, a pesar de la presión que pueda surgir, como ver a un compañero atropellado, debió autocontrolarse."Su actuación siempre debe estar bajo la ley y la constitución; en eso consiste su profesionalismo".Habló también sobre este hecho el coronel Eiver Alonso de la Policía de Bogotá, quien informó que en total la Policía inmovilizó 17 carros particulares e impuso 36 comparendos a las personas que estaban protestando.Por otra parte, la alcaldesa Claudia López también se pronunció esta mañana sobre las protestas, diciendo que Bogotá no resiste que cada inconformidad o anuncio del Gobierno nacional termine en zozobra y bloqueos.
El Gobierno Nacional avanza en el estudio para regular más de 700 plataformas digitales que hay en el país a fin de brindar mejores condiciones laborales para las personas que prestan sus servicios y que en el pasado realizaron protestas en demanda de mejores condiciones de trabajo."Independientemente del tipo de trabajo, cómo se genere, donde haya un trabajador tiene que existir una garantía para que no haya precarización, lo que significa que se tenga protección de la seguridad social", dijo la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, citada en un comunicado de su despacho.La postura de la jefa de la cartera de Trabajo se conoce luego de una reunión, junto a su par de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Sandra Urrutia Pérez, y representantes de esos sectores, que buscan incluirlas en la reforma laboral.En el encuentro se avanzó en las diferenciaciones que tienen los trabajadores de las plataformas digitales, entre las que figuran compañías como Rappi, los estudios que se están elaborando en torno a los cinco elementos centrales para la reforma laboral en esta industria, como es el principio de favorabilidad laboral, qué significa ser trabajador independiente, autónomo o con relación laboral y la caracterización de este sector.La ministra Urrutia aseguró que es una deuda que se tiene con el país: "Es el momento de oro de concertar, de poder llevar una propuesta y tener un marco normativo que lleve ese avance porque los temas digitales son el futuro y el presente".En años pasados los repartidores que prestan sus servicios a plataformas como Rappi hicieron varias protestas, que incluyeron quema de sus mochilas frente a las oficinas de esa empresa para exigir mejores condiciones laborales y que la empresa se haga responsable de su salud en caso de sufrir un accidente.Rappi, que nació en 2015 en Colombia como una "startup" de entregas a domicilio, es actualmente una plataforma de servicios multiuso que tiene además operaciones en Argentina, Brasil, Chile, México, Perú y Uruguay.En agosto pasado el presidente Gustavo Petro, anunció que la reforma laboral se presentará este año pero antes será discutida con empresarios y trabajadores con la intención de llegar al "mejoramiento del clima laboral".También le puede interesar:
La ‘novela’ entre plataformas digitales de transporte y el Gobierno Nacional lleva cerca de 13 años. Ha habido marchas por parte de los taxistas, que exigen su salida del país, y por parte de conductores de las plataformas, para que se regule su trabajo. Según el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, por orden del presidente Gustavo Petro, en el 2023 se debe llegar a un consenso frente a este espinoso tema.“Con la ministra de Trabajo, el ministro de Ciencia y Tecnología y la ministra de las TIC, hemos acordado comenzar la próxima semana las mesas de trabajo e incluir en la solución de este tema la reforma al Código Laboral”, aseguró Reyes en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire.“En este gobierno no hay excluidos, todos deben estar incluidos. Cuando se hizo una reunión en Palacio entre el presidente y los taxistas, ellos salieron muy molestos y amenazaron con un paro porque el presidente no les dijo que iba a acabar con las plataformas. ¿Qué les dijo el presidente? ‘Vamos a revisar cómo podemos resolver el tema de las plataformas’. No estamos hablando de 1000 personas, hablamos de más de 200 mil familias que viven en el país de las plataformas”, afirmó el ministro.De acuerdo con Reyes, esta situación también cobija a otro tipo de transporte informal como los mototaxis.“La orden es que en este 2023 vamos a dejar este tema resuelto. No vamos a dejar que sigan pasando gobiernos y que no se dé solución. No patrocinamos la ilegalidad, pero sí buscamos que la ilegalidad se vuelva lega, es la forma de derrotar la ilegalidad e informalidad”, enfatizó el ministro.
Justo antes de la pandemia, el Gobierno dijo que Picap, la app de mototaxis, era peligrosa e ilegal y ordenó liquidar a la compañía que la trajo al país. Sin embargo, aunque esa orden se cumplió, hace meses la app funciona normalmente. En Blu Radio Hicimos la prueba. Descargamos la aplicación, lo cual se realizó sin problema, luego, pedimos que nos llevaran en moto y, la moto llegó:El conductor, quien pidió reserva de su nombre, dijo que por un tiempo se suspendió el servicio de "parrillero" pero que ya lleva “más un año” funcionando otra vez.“Es muy bueno, es mejor que trabajarle a una empresa. Es muy relativo: hay días en los que se hace solamente picbox y otros en los que solo se hace transporte de personas”, aseguró. “Que nos dejen trabajar, hay personas como yo que lo tenemos del 100% y hay otras que lo tienen como un adicional para pagar servicios y para completar lo del mercado”, agregó.La historia de Cap TechnologiesEl 21 de diciembre de 2019, hace más de dos años, la Superintendencia de Transporte sometió a control a Cap Technologies SAS por la prestación ilegal de servicio de transporte a través de la aplicación Picap y la convocó a liquidación.El caso llegó a la Superintendencia de Sociedades que terminó la liquidación de la empresa el 25 de junio del 2021 y ordenó cancelar el registro mercantil en septiembre del año pasado Cap Technologies ya no existe pero PICAP si.Si hoy usted entra a la letra menuda de los términos y condiciones del servicio, se va a dar cuenta que el contrato de "arriendo de vehículo con piloto" dice que la PICAP no presta el servicio de transporte sino solo el contacto tecnológico entre el dueño de la moto y el usuario.Ese contacto se hace a través de una empresa que se llama, Portales de Contacto Latam, que no existe en Colombia sino que está registrada en Panamá, según dice el documento de tratamiento de datos personales. Desde Blu Radio nos pusimos en contacto con la Superintendencia de Transporte para preguntarle sobre este tema, pero no hemos obtenido una respuesta.Escuche otras noticias:
Un joven empresario de origen bangladesí fue asesinado y descuartizado en su lujoso apartamento de Nueva York. Se trata de Fahim Saleh, de 33 años, hijo de bangladesíes, quien fue hallado en su domicilio en Manhattan.El diario Daily News indicó que una motosierra fue hallada junto a su cuerpo. El asesino habría huido precipitadamente cuando un portero del edificio llamó al apartamento para avisar que la hermana de Saleh estaba subiendo.Fue ella quien descubrió el cuerpo y alertó a la policía, según el periódico.La policía de Nueva York ya tiene identificada a una persona sospechosa del crimen, pero no se dieron mas datos de quién es o su relación con Saleh. El Daily News especula que el asesinato está vinculado a una disputa empresarial. Fahim Saleh era presidente de la empresa Gokada, una aplicación de mototaxis y entrega en motocicletas en Lagos, Nigeria. Según sus cuentas Twitter e Instagram, también era cofundador de una empresa de capital de riesgo, Adventure Capital, especializada en servicios digitales destinados a "mejorar la vida" en países en desarrollo.A través de dicho fondo, Saleh invirtió en Picap, la aplicación colombiana de transporte y mensajería. “Fahim era un gran líder, una inspiración y una luz positiva para todos nosotros. La visión y la creencia de Fahim en nosotros nos acompañará para siempre, y lo extrañaremos muchísimo”, dijo Gokada en su cuenta de Twitter.
La Superintendencia de Sociedades ordenó la liquidación de CAP Technologies S.A.S, la compañía detrás de la aplicación de mototaxis Picap. Como consecuencia de la orden, CAP Technologies no podrá realizar ninguna actividad en Colombia y un liquidador (Cesar Negret) se encargará de vender las propiedades y cosas de la compañía para pagar sus deudas. Picap había tenido fuertes enfrentamientos con el Gobierno colombiano, que incluso la denunció penalmente por exponer la vida de los usuarios al infringir las normas de tránsito.Vea aquí: Droguería y empresa pequeña: dos nuevos focos de contagio de COVID-19 en MedellínDesde finales de 2019 la Superintendencia de Transporte había pedido la liquidación de la firma.
Para muchos colombianos, el café es más que una simple bebida; es una tradición arraigada en el tejido cultural del país. Desde el despertar hasta el cierre del día, el café es un compañero inseparable. Explorar sus matices no solo enriquece nuestra experiencia diaria sino que nos permite compartir momentos especiales con familiares y amigos.Por estas y muchas más razones, en la Real Academia del Café (RAC), lanzó un curso para conocer todos los aspectos que rodean al Café de Colombia.El curso de la RAC está estructurado en seis módulos que abarcan desde los fundamentos hasta los conocimientos más especializados: Identificación del café colombiano auténticoDescubra cómo distinguir el auténtico Café de Colombia y el papel crucial que desempeña el Triángulo de Café de Colombia en garantizar su origen.Historia global y nacional del caféLa fascinante historia del café, desde sus orígenes hasta su impacto en la economía y la cultura colombiana.Cultura cafetera en ColombiaConozca la rica cultura cafetera del país, entendiendo cómo el café se entrelaza con la identidad y las tradiciones locales.Métodos de preparación: arte y CienciaAdquiera habilidades prácticas al aprender los métodos de preparación que transforman el café en una experiencia sensorial única.Perspectivas globales del caféAmplíe su horizonte con una mirada al mundo del café en otros países, comparando y contrastando las diversas prácticas y tradiciones.Recetas exquisitas con café colombianoCulmine su experiencia culinaria descubriendo recetas exclusivas que resaltan la versatilidad del café colombiano en la gastronomía.Cómo hacer el cursoParticipar en este viaje de conocimiento es simple. Solo necesita ingresar a www.RealAcademiaDelCafe.com, completar el registro y, sin ningún costo, acceder al curso.Le puede interesar:
En Bruselas, capital de Bélgica, se llevó a cabo el evento "Cuidar la vida cumplir el acuerdo", allí se reunieron diferentes representantes del gobierno actual, el gobierno de Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño, conocido como Timochenko y quien fue el último comandante de la extinta guerrilla de las Farc.Durante el evento Sergio Jaramillo, quien fue comisionado de Paz durante el Gobierno Santos, se refirió a estos 7 años de implementación del acuerdo y asegura que aunque el Gobierno tiene un compromiso, aún no se siente en los territorios.Refiriéndose al Gobierno anterior, Jaramillo señaló que "estuvo formalmente opuesto a la paz, si bien luego tuvo que recapacitar hasta cierto nivel, ahora tenemos un Gobierno que está comprometido con el acuerdo; pero todavía ese compromiso no se siente en los territorios", dijo el excomisionado Jaramillo.Señaló, además, que hay que avanzar en la reforma rural y los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET. Por otro lado, se refirió a las disidencias de las Farc.“Hay que hacer una evaluación ponderada y sensata de las llamadas negociaciones que están en marcha en este momento. Yo personalmente lo he dicho muchas veces en público y me parece que haber graduado a diferentes disidencias de una cosa que se hace llamar ‘Estado Mayor Central’ es un grave error, creo que el acompañamiento internacional en este caso, así como ha sido tan benéfico para todo lo demás, ha sido dañino. Creo que la primera responsabilidad en el caso de la comunidad internacional es no hacer daño, esos señores no han dado ninguna muestra de tener ningún incentivo y lo que han hecho es copar un espacio donde antes estaban las comunidades tratando de ver cómo se implementaba el acuerdo; eso lo tenemos que recuperar”.Por otro lado, Jaramillo dijo que “es absolutamente necesaria una nueva política de seguridad” pues aunque considera que Petro heredó una situación complicada en materia de seguridad aún no se ha logrado encontrar una fórmula para enfrentar la situación de orden público.Le puede interesar:
Un video que circula en redes sociales, en el que se observa a quien sería un turista hacer apología al turismo sexual, tiene indignados a varios habitantes de Medellín que piden a los visitantes más respeto por su ciudad. Al mismo tiempo, le piden a las autoridades investigar.Con la camisa abierta y luciendo su abdomen, así se paseó el turista por la tradicional calle 10 en el exclusivo sector del Poblado, mientras era grabado por otra persona.En el video que circula por la red social X se ve cómo varias trabajadores sexuales le lanzan piropos al hombre, cuya nacionalidad se desconoce, mientras él las mira y les responde.Vea el video aquí:La publicación, que ya supera las más de 7.000 reproducciones en esta red social, está acompañada por un texto en el que se lee lo siguiente: “Ya veo por qué todos los tipos que nunca fueron mirados por mujeres se van a Colombia”, causando indignación entre varios habitantes de Medellín.“La prostitución y la explotación sexual de niñas y adolescentes no es un juego y mucho menos una situación para ridiculizar en redes sociales o hacer famoso a alguien”, dijo una ciudadana.Mientras que otro señaló lo siguiente:"Ellos como influenciadores lo que buscan es captar seguidores y saben que con este tipo de cosas lo logran”.Los ciudadanos, inconformes con la publicación y su contenido, también piden a las autoridades individualizar a este hombre. No obstante, por el momento ni la Policía ni la alcaldía se han pronunciado al respecto.Le puede interesar:
Hace 25 años, la NASA lanzó al espacio la Estación Espacial Internacional, un complejo orbital de gran envergadura que funciona como laboratorio para una amplia variedad de análisis, no solo relacionados con la Tierra, sino también con proyectos vinculados a la Luna y Marte.Este imponente complejo, habitado por astronautas durante meses, puede ser visible desde la Tierra debido a que, al reflejar la luz solar, se convierte en un objeto brillante que atrae la atención de aquellos que disfrutan observar el cielo.A pesar de que la estación refleja una intensa luz, solo es posible visualizarla durante las noches despejadas, especialmente durante los amaneceres y anocheceres.En conmemoración del aniversario de la puesta en órbita del complejo, la NASA ha lanzado una aplicación para dispositivos móviles llamada 'Spot the Station' (Avista la Estación), que permite a los usuarios conocer cuándo la Estación pasará por su ubicación geográfica. Esto facilita la localización y observación del complejo.Basada en la página web Spot the Station de la NASA, la aplicación cuenta con una interfaz de realidad aumentada que simplifica la ubicación de la Estación Espacial Internacional. Los usuarios pueden configurar notificaciones para ser alertados cada vez que el complejo esté a punto de pasar por su ubicación.Además, esta aplicación gratuita posibilita que los usuarios compartan imágenes y videos del avistamiento de la estación en tiempo real.Estación Espacial Internacional: cinco datos que quizás no sabía¿Qué es la ISS?En órbita a una distancia promedio de 420 kilómetros, ese laboratorio espacial sirve para estudiar la Tierra, el sistema solar, realizar experiencias en estado de ingravidez, especialmente en medicina, y preparar misiones de exploración espacial.Fue construida en órbita, módulo a módulo a partir de 1998 y con un costo de unos 100.000 millones de dólares, asumidos la mayor parte por Estados Unidos.La ISS mantiene tripulantes en forma ininterrumpida desde el 2 de noviembre de 2000.Los equipos, cuyas misiones duran de cuatro a seis meses, están compuestos por tripulantes estadounidenses, rusos y de las agencias espaciales europea, japonesa y canadiense, reemplazados por mitades. Además otras agencias espaciales o empresas privadas pueden enviar sus propios astronautas en misiones de corta duración.¿Qué organización?Esta colaboración internacional involucra a cinco agencias espaciales en las que participan 15 países: la agencia rusa (Roscosmos), japonesa (Jaxa), estadounidense (Nasa), europea (ESA) y canadiense (CSA).La Estación tiene 110 metros de largo y 74 metros de ancho (equivalente aproximadamente al tamaño de un terreno de fútbol) y una masa de 400 toneladas. Ocho naves pueden atracar de manera simultánea en la ISS.A bordo, hay siempre al menos un equipo internacional de siete tripulantes, que viven y trabajan en seis módulos presurizados.LogísticaEl suministro está garantizado por naves de carga rusa (Progress) y estadounidenses (SpaceX y Cygnus).En caso de urgencia, el retorno se hace en la nave rusa Soyuz (3 lugares) o la nave estadounidense Crew Dragon (4 lugares). Las naves que transportan a los astronautas permanecen ahí el tiempo de su misión.Tras la espectacular fuga de líquido de enfriamiento de una nave rusa que debía traer de regreso a tres tripulantes, Roscosmos debe enviar una nueva nave el 20 de febrero para traer a dos rusos y un estadounidense al término de su misión.Una vida en estado de ingravidezLas jornadas de los astronautas están organizadas minuciosamente y se rigen por la hora del meridiano de Greenwich: se levantan a las 06:00 de la mañana, apagan las luces a las 22:30 de la noche. Entre ambos horarios, ocho a diez horas de experiencias científicas, dos horas de actividades físicas obligatorias para evitar el deterioro de los músculos, tres horas de tiempo libre. El sábado, limpieza y mantenimiento. El domingo, descanso.Unos 200 experimentos científicos son realizados de manera recurrente, especialmente todas las experiencias en ingravidez imposibles de realizar en Tierra.Para descansar los tripulantes utilizan sacos de dormir.El agua escasea a bordo: además de la llevada desde tierra, el resto se extrae del aire y de la orina. El agua es purificada y luego utilizada para los alimentos liofilizados.Un futuro inciertoTanto la NASA como la ESA desearían continuar la aventura hasta 2030, pero los rusos anunciaron en julio que quieren retirarse "después de 2024". Por ahora esto no se ha oficializado.La situación en Ucrania no es extraña a este anuncio, aunque Moscú ya había sugerido que se retiraría para construir su propia estación orbital.Una salida de Rusia obligaría a los estadounidenses a asumir la totalidad de los vuelos de suministro y el mantenimiento en órbita de la estación (a cargo hasta ahora del sector ruso) ya que el laboratorio disminuye en forma lenta pero constante su altitud.Después de 2030, la ISS será precipitada en el océano y debe ser reemplazada por estaciones privadas.La NASA ya invirtió en varios de esos proyectos, que podrían servir a la vez para la investigación científica, tecnológica y para el turismo. Esta vez, sin Rusia.Le puede interesar:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que es posible que más gente empiece a morir por enfermedades que por los actos de guerra en la Franja de Gaza debido a la propagación de enfermedades infecciosas que pueden resultar rápidamente mortales para personas con el organismo debilitado, en particular niños."Empezaremos a ver a más gente muriendo de enfermedades que por los bombardeos si no se vuelven a cubrir las necesidades sanitarias mínimas para vivir", dijo la portavoz de la organización, Margaret Harris.Al iniciarse la tregua, hace cinco días, la OMS realizó una rápida evaluación de la situación en Gaza y determinó que los problemas de sanidad más graves eran la falta de alimentos, agua y servicios de saneamiento.También observó la acuciante falta de personal sanitario, la inexistencia de consultas médicas y el amontonamiento de desechos alrededor de los hospitales, que también han sido utilizados por los civiles como refugios.En este contexto, las enfermedades respiratorias y la diarrea preocupan sobremanera a la OMS, debido a que un niño que no recibe tratamiento (muy simple en una situación ordinaria) puede morir en cuestión de horas por deshidratación en el último caso.Al realizarse la evaluación de los hospitales se encontró una situación general muy crítica debido también a la falta de combustible para hacer funcionar los equipos esenciales y carencia de todo tipo de medicamentos.Durante los últimos días de tregua, que en principio vencerá este jueves, la OMS ha hecho llegar suministros médicos a Gaza, en particular material de traumatología para atender a los heridos por las explosiones. Le podría interesar: