El periodista Juan Diego Restrepo, director de Verdad Abierta, habló en Mañanas Blu, cuando Colombia, de la respuesta de la banda de Los Pachelly tras la invitación del alto comisionado Danilo Rueda de sumarse a conversaciones para alcanzar la “paz total”.“No estamos hablando de una banda menor. No es gratuito que el alto comisionado Danilo Rueda haya hablado en Ituango de Los Pachelly, porque ellos han ampliado sus acciones hacia el norte del departamento”, sostuvo.Según Restrepo, Los Pachelly son una banda que toma su nombre del barrio donde se originó, que se inició como una asociación delictiva de grupos familiares y amigos, hasta articularse con otras organizaciones.“Este tipo de organizaciones, por ejemplo en Bello han tenido importancia en la organización social de jóvenes. Han tenido mucho eco a pesar de estar en la ilegalidad, con peso en la organización local”, declaró el experto en fenómenos de violencia.El director de Verdad Abierta aseguró que el número de organizaciones similares a Los Pachelly puede sumar más de 200, con un total de integrantes que oscila entre los 5.000 y los 6.000 individuos.“Si se quiere paz total, hay que meter en ese concepto muchas estructuras; cierto, la pregunta es cómo se lidera, qué oferta hay. La que hay para las autodefensas de Colombia es muy distinta a una oferta para Los Pachelly”, sostuvo Restrepo.Le puede interesar:
La Comisión de Paz del Senado, encabezada por los senadores Iván Cepeda y el presidente del Senado, Roy Barreras, llegó al Cauca para empezar a trabajar en los problemas de seguridad que hay en los municipios más afectados por el conflicto armado en ese departamento.El senador Iván Cepeda, en diálogo con Noticias de la Mañana Blu, explicó el objetivo que tendrá la Comisión de Paz del Senado en ese departamento.“Aquí estamos presentes junto al ministro de Interior; Alfonso Prada, y la ministra de Medio Ambiente; Susana Muhamad, la Unidad Nacional de Protección y otras entidades, todo con el fin, de instalar el primer puesto permanente por la vida en los 12 municipios más afectados en el departamento del Cauca”, explicó.Según Cepeda, el “puesto permanente por la vida” tendrá un modelo paliativo que busque bienestar común de la ciudadanía.“La idea es crear un modelo de estado paliativo y no preventivo. Se trata de ejercer una vigilancia permanente para el cuidado del municipio. Hay autoridades de control que deben garantizar el bienestar de los líderes sociales y demás personas de la comunidad”, aseveró.Además, el senador aseguró que, hay 77 municipios en Colombia afectados por el conflicto armados, lugares a los que tratará de llegar la Comisión de Paz del Senado.“Hemos previsto 77 municipios, son los más afectador por el conflicto armado y, a la vez, son las poblaciones que presentan el mayor índice de violencia. Vamos a ir con la Comisión de Paz del Senado a instalar estos puestos para la protección de la vida en todas estas poblaciones que tiene problemas de seguridad”, precisó.Cepeda también entregó detalles de algunos temas que han dado de que hablar como la salida de la Policía Nacional del Ministerio de Defensa.“Hay que hacer unas reformas graduales pero que atiendan los problemas más serios de la Fuerza Pública. El primero de ellos que la Policía salga del Ministerio de Defensa”, dijo.Por último, el senador explicó una proposición que han incentivado en el Senado con el fin de tratar algunos temas polémicos como el salario y las vacaciones de los congresistas.“Hemos aprobado una proposición para que 65 congresistas impulsemos un bloque parlamentario para analizar algunos temas: la reducción salariar, limitar los periodos de elección, limitar vacaciones, sancionar funcionarios que reciban algo a cambio de su voto y penalizar el ausentismo”, finalizó.Le puede interesar:
El presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, anunció el cese al fuego con el ELN y otros grupos armados, hasta que pudieran avanzar en los nuevos proyectos de paz, que van incluidos en su propuesta de gobierno.El experto en seguridad Román Ortiz, en conversación con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, habló de la propuesta hecha por el presidente electo y mencionó los motivos que le parecen irregulares.“La propuesta es tan vaga y tan general que sirve como propuesta de campaña. No sabemos de qué grupo está hablando concretamente. Lo cierto es que las organizaciones armadas están involucradas en narcotráfico. Es muy difícil saber cómo exactamente se puede articular porque no hay una lista de quién vaya a participar. No sabemos si se vaya a respetar el cese al fuego”, explicó.Según el experto, el no saber qué grupos armados harán parte del cese al fuego hará que se abra una puerta para que estos sigan delinquiendo.“Los que van a seguir el cese al fuego son las fuerzas armadas, no se sabe los grupos ilegales. En la actualidad hay enormes problemas de contener el narcotráfico, bajo un cese al fuego se convertiría en un escenario óptima para que siguieran delinquiendo”, añadió.Para Ortiz, los grupos armados seguirán delinquiendo de la mano del narcotráfico, la minería ilegal y la extorsión, algo que a largo plazo no será posible negociar.Le puede interesar: “No es necesario decretar un cese al fuego para poder abrir conversación. Lo primero que hay que señalar es que hay una trampa política, estamos otra vez abriendo otra puerta para una conversación permanente que difícilmente se resuelve, un cheque en blanco para que los grupos criminales sigan actuando”, afirmó.Sobre el proyecto de cese al fuego, explicó que para los grupos criminales hay dos salidas la judicial y la política, por eso es muy importante saber a cuál se va a someter cada uno.“El proyecto aparentemente es hacer una diferenciación entre carácter judicial y política, lo que parece es que en ambos casos por una rebaja de condena inmensa. Estamos anulando el valor de la ley para los criminales. El Estado se va a privar de cualquier herramienta militar para hacer presión a los grupos criminales”, agregóPor último, el experto explicó las razones por las cuales una negociación con el ELN sería tan complicada.“Hay tres problemas claves para negociar: la fragmentación de la organización, que son particularmente fuerte; la enorme autonomía entre el régimen venezolano y el ELN; y las enormes aspiraciones que tiene el ELN a la hora de exigir en las negociaciones políticas”, manifestó.Escuche el programa completo:
El exconsejero presidencial de Estabilización y Consolidación Emilio Archila publicó un comunicado en el que aclaró que el pago de coimas para proyectos de OCAD-Paz, denuncia que hizo Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, ocurrió en una instancia en la que él no tomaba decisiones.No es la primera vez que Archila aclara que él no tuvo que ver con el pago de más de 500.000 millones de pesos, algo más de 121 millones de dólares, en coimas para facilitar la entrega 355 proyectos a través del Fondo Mixto para la Promoción del Deporte, el Desarrollo Integral y la Gestión Social.Y es que en el centro de la supuesta trama está el OCAD Paz, un organismo del Sistema General de Regalías que prioriza y designa al ejecutor de los proyectos a ser desarrollados en los que el actual Gobierno denominó Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), que conforman los 170 municipios más pobres y más afectados por el conflicto.Al parecer, funcionarios del Departamento Nacional de Planeación (DNP), de la Contraloría y varios congresistas crearon un entramado para supuestamente quedarse con más del 10 % de los recursos de ese fondo que está destinado a implementar el acuerdo de paz.“Respecto de ese y todos los temas a mi cargo, durante todo mi ejercicio, invité públicamente, por muchos medios, muchas veces, a todos, a denunciar cualquier acto de corrupción o cualquier irregularidad en los procesos, para asegurar principios claros y transparente”, señaló Archila en el comunicado.En ese sentido, añadió: “Nótese que mis funciones eran en esa instancia posterior, a la que, por lo tanto, no habrían llegado nunca los proyectos sujetos al “peaje”. Y, en la instancia decisoria nunca distinguí entre proyectos, voté favorablemente todos, 100 % de los sí se nos pusieron a consideración y cumplían con los requisitos”.Comunicado completo:
Este domingo, 13 de marzo, Colombia decidirá la composición del próximo Congreso de la República, el cual tomará posesión el 20 de julio de este año. Son 2.835 los candidatos inscritos que compiten hoy por tener asiento en el legislativo.Puntualmente, se elegirán 107 senadores y 186 representantes a la Cámara. Dependiendo de lo que ocurra en las presidenciales, se asignará una curul adicional en cada corporación a quien obtenga el segundo lugar en esos comicios.Aunque la atención se ha concentrado en las últimas semanas en las tres consultas interpartidistas, lo cierto es que la elección del legislativo es de la mayor trascendencia dado que con ella se eligen a quienes hacen las leyes, efectúan el control político y gestionan proyectos para las regiones, entre otras funciones.Además, por primera vez se votarán 16 curules de paz para víctimas del conflicto armado en zonas rurales de municipios priorizados.De otro lado, 15 precandidatos a la Presidencia se someterán a consultas interpartidistas, esto bajo el compromiso de elegir a un aspirante de coalición, con lo cual 12 saldrán de la contienda y tres tendrán cupo para la primera vuelta: los ganadores del Pacto Histórico, el Equipo por Colombia y la Centro Esperanza.Para esta jornada están habilitados para votar 38’819.901 ciudadanos en 112.897 mesas instaladas.El registrador Nacional, Alexander Vega, explicó que está todo garantizado para que colombianos residentes en el país, incluyendo a las zonas rurales, pero también en el exterior, puedan ejercer su derecho al voto.Hay varias recomendaciones:Consultar el puesto de votación antes de salir de casa.Llevar la cédula de ciudadanía, ya sea la de hologramas o la digital.Tener en cuenta las medidas de bioseguridad, entre ellas el distanciamiento y el uso del tapabocas. Sin embargo, no habrá exigencia de carné de vacunación.En caso de querer participar en alguna de las tres consultas interpartidistas, pedir ese tarjetón al jurado de su mesa. Sólo se puede participar en una de las tres consultas.Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
Emilio Archila, consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación, aseguró que es falso que exista una escalada en el asesinato de firmantes de paz de las extintas Farc como lo dijo el jefe del partido Comunes, Rodrigo Londoño. Sin embargo, confirmó que desde la firma del acuerdo de paz van un poco más de 300 excombatientes asesinados.“Es mentira que se haya aumentado, en cada uno de los años en los que hemos estado en el gobierno la cifra ha sido menor que el año inmediatamente anterior. El último año la reducción fue del 10% y para entender el contexto de todos los procesos de desarme que ha habido en Colombia, que es número grande, más de 16, el proceso con las FARC es donde menos asesinatos ha habido. Es exactamente la mitad. El objetivo debe ser uno, pero pensar que se han aumentado, es mentira”, dijo.Reiteró que, según la justicia, los responsables son grupos narcotraficantes. No obstante, recalcó que, en materia de seguridad el gobierno aumentó el presupuesto.“Hemos multiplicado por 400% el presupuesto de la UNP para proteger excombatientes. En línea con eso, hay una unidad especial en la fiscalía que se dedica a investigar esos crímenes y de los resultados que han dado y las sentencias de los jueces dicen que quienes los han matado, en más del 75% de los casos con grupos de narcotraficantes a principalmente las disidencias, Clan del Golfo y ELN”, informó.Finalmente, recalcó que es falso que no se tenga la intención desde el Gobierno de protegerlos.“Yo no lo llamaría fallas, pero en la medida en que hay un muerto, es una desgracia. Es un luto para todos. Pero lo que es absolutamente mentiroso es que no tengamos la voluntad de protegerlos, qué no se hayan incrementado todos los frentes, que no exista coordinación significativa, que no haya habido unos avances en materia de cifras. El año pasado, los mecanismos de emergencia, con el Ejército sacamos a la gente para salvarla, salvamos más personas de las que terminaron asesinadas, es una labor en la que debemos estar comprometidos todos pero, insisto, la calentura no debe estar en las cobijas y no hacemos nada tratando de mirarnos unos a otros de los que queremos que esto salga bien, tenemos que unirnos todos frente al enemigo común que es quienes están atacando en contra de ellos”, puntualizó.Le puede interesar:
La Consultoría para los Derechos Humanos y el desplazamiento, Codhes, cumple este martes 30 años desde su fundación. Es una organización que busca brindar alternativas a las víctimas del conflicto armado en Colombia, especialmente a quienes han sufrido desplazamiento.El director de Codhes, Marco Romero, asegura que "Codhes ha desarrollado un trabajo de acompañamiento, de capacitación y formación de las víctimas para crear una cultura de derechos humanos. Los líderes y las lideresas sociales son determinantes para la construcción de una sociedad democrática y en paz, por consiguiente debemos tener una cultura de cero tolerancia contra las agresiones y distintas formas de violencia".En septiembre del año 2019, Codhes se ganó el premio nacional a la defensa de los derechos humanos que busca reconocer a organizaciones, líderes y lideresas que pese a la situación de violencia que se vive en algunas regiones del país traban en la defensa de las comunidades buscando transformaciones sociales, el cual lo otorgan el programa Diakonia Colombia y ACT Iglesia Sueca.Asimismo esta organización busca apoyar a las comunidades en la formación de políticas públicas e iniciativas que logren incidencia en los territorios y busca monitorear la situación de orden público en el país, especialmente a las afectaciones de los líderes y lideresas sociales.Escuche: ¿Por qué las dietas no funcionan? con Patricia López
La distancia que generó la pandemia, ha hecho más difícil construir puentes de diálogo entre comunidades. Los jueces de paz son una figura creada con el fin de resolver conflictos de manera pacífica, según informó la subsecretaría de Acceso a la Justicia de Bogotá, Juliana Córtes.“Los jueces de paz se encargarán de la convivencia comunitaria; los problemas familiares; los problemas entre arrendatario y arrendador y todos esos conflictos que son posibles de resolver a través del diálogo”, explicó.También mencionó que las personas interesadas en asumir este rol, deben ser mayores de edad y ser postulado(a)s por juntas de acción comunal. Acerca de cuánto cobrarán los jueces de paz, Juliana dijo que es un servicio gratuito y las personas que son elegidas lo deben hacer por convicción.Aunque es un proceso electoral que se maneja en todo el país, en Bogotá fue designado para realizarse el próximo 30 de enero. “Cada alcaldía elige fechas puntuales”, aclaró.Según informa la Alcaldía Mayor, hay dispuestos más de 270 puestos de votación en las diferentes localidades. Se realizarán desde las 8 a.m. hasta las 4 p.m. en donde se elegirán 150 Jueces de Paz y 22 de Reconsideración.“A través de este proceso de elección popular quedan habilitados, para administrar justicia, durante un periodo de cinco (5) años”, mencionó en un comunicado, la Alcaldía Mayor de Bogotá.Escuche la entrevista completa en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire:
El comité de apropiaciones del Senado aprobó un proyecto de ley que incluye partidas para Colombia en el próximo ciclo fiscal de 391 millones de dólares, es decir los mismos recursos que Estados Unidos envió a Colombia en el pasado ciclo fiscal y que se conocieron como Paz Colombia. Cabe resaltar que este es un procedimiento temprano en la aprobación final de estos recursos que todavía debe pasar por la plenaria, tanto del Senado como de la Cámara de Representantes. Llama la atención que en este comité del Senado, que tiene mayoría republicana, se solicitan 140 millones de dólares más que los que había propuesto la Casa Blanca, pidiendo reducción de fondos para Colombia. Le puede interesar: Farc antes apuntaba con misiles, ahora apunta con una luz de una flor: Naranjo.
El embajador de Colombia en Washington, Juan Carlos Pinzón, entregó detalles en BLU Radio sobre la aprobación de 450 millones de dólares para la Nación durante el periodo fiscal de 2017. En total son 391 millones de dólares que entrega el departamento de Estado y la Agencia de Cooperación Internacional, y unos 45 millones de dólares que entrega el Pentágono a través de los programas de defensa. Según el embajador Pinzón, una de las principales exigencias para la entrega del dinero es que no llegue a manos de miembros o exmiembros de las Farc y el ELN. Por un lado, se establecieron condiciones en la lucha contra el narcotráfico y por el otro en derechos humanos, en donde en ambos casos se establecieron que se deben presentar reportes, mostrando que existe un plan. En el caso de derechos humanos, también se estableció que los recursos no pueden llegar a personas que hayan hecho parte de las Farc o el ELN. Además, el embajador de Colombia en Estados Unidos explicó que es un hecho muy importante y trascendental en la historia reciente de las relaciones bilaterales. “Es la primera vez que sube la ayuda de Estados Unidos a Colombia desde 2007 y eso es importante no perderlo de vista. También logramos que se aprobara un paquete muy importante en un tiempo político muy complejo”, destacó Pinzón. Cabe recordar que son cuatro áreas las principalmente beneficiadas con los 450 millones de dólares que entrega el Gobierno de Donald Trump tras la aprobación del Congreso norteamericano. “Esos recursos llegan a cuatro áreas para los colombianos: llevar desarrollo a las áreas más apartadas del país, contribuir a los temas de desminado, fortalecer la justicia y particularmente a seguir fortaleciendo las capacidades de nuestras Fuerzas Militares y de Policía para enfrentar el crimen organizado”, recalcó. Finalmente, el jefe de la diplomacia colombiana en Estados Unidos dijo que en la reunión del próximo 18 de mayo entre el presidente Juan Manuel Santos y su homólogo Donald Trump servirá para fortalecer los lazos y tratar los temas más importantes de la relación bilateral. “Las cosas se hacen con mucho trabajo, con mucha persistencia y esa es la manera de seguir consiguiendo y obteniendo recursos hacia adelante, haciendo el caso y dando las explicaciones de por qué Colombia es tan importante para Estados Unidos y para toda la región”, finalizó.
El Gobierno de Cuba calificó este domingo de "ataque terrorista" el lanzamiento de dos cócteles molotov contra su embajada en Washington por parte de un individuo que, según los primeras informaciones, no dejó daños personales."En la noche de hoy, 24/9, la Embajada de Cuba en EE. UU. fue objeto de un ataque terrorista de un individuo que lanzó dos cócteles molotov. No hubo daños al personal. Se están precisando los detalles", escribió el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, en redes sociales.Rodríguez y el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, regresaron este domingo a La Habana tras una semana en Nueva York con motivo de la apertura de la Asamblea General de Naciones Unidas en la que la delegación isleña ha mantenido una intensa actividad diplomática.En desarrollo...Le puede interesar:
El partido entre Envigado y Millonarios correspondiente a la fecha 14 de la Liga BetPlay II, que estaba originalmente programado para este domingo a las 4:00 de la tarde tuvo que ser aplazado debido a las inclemencias del tiempo. Una fuerte lluvia y una tormenta eléctrica en el Polideportivo Sur afectaron las condiciones del campo y pusieron en riesgo la integridad de los jugadores y el desarrollo normal del encuentro.Tras una exhaustiva evaluación del estado del campo, se consideró inicialmente la posibilidad de iniciar el partido. Sin embargo, una nueva tormenta complicó aún más las condiciones, dejando en evidencia la imposibilidad de jugar en esas circunstancias. Adicionalmente, el estadio del Envigado no cuenta con iluminación suficiente para disputar el encuentro en horas nocturnas, llevando a la Dimayor a tomar la decisión de reprogramar el compromiso.Por otro lado, Independiente Santa Fe logró poner fin a una serie de tres partidos sin victoria al vencer por 1-0 al Pereira en El Campín. El expreso bogotano, que venía enfrentando dificultades en su desempeño, consiguió así escapar de las amenazas de crisis y mantenerse en la zona de los ocho primeros de la tabla de posiciones.El entrenador Hubert Bodhert había expresado previamente sus preocupaciones sobre el desempeño individual y técnico de sus jugadores, generando controversia en el entorno futbolístico.Sin embargo, persisten las críticas sobre aspectos técnicos y de juego que requieren ser abordados para mejorar y consolidar un desempeño más sólido en el campeonato.En el minuto 88 del partido, se produjo un incidente en el área del Pereira. Carlos Ramírez, defensor del equipo visitante, impactó accidentalmente a Enrique Serje. Tras revisión del VAR, el árbitro Luis Delgado otorgó un penalti a favor de Santa Fe. Hugo Rodallega, uno de los jugadores más experimentados en el plantel albirrojo, convirtió el penalti en el minuto 90, asegurando la victoria para Santa Fe.Con este resultado, Santa Fe se posiciona en el tercer lugar con 25 puntos en la Liga BetPlay 2023, mientras que Pereira se encuentra en el décimo séptimo puesto.Por último, el Junior se enfrentó al Tolima en un emocionante partido en el estadio Metropolitano de Barranquilla. Durante la primera mitad, el Tolima logró adelantarse en el marcador, dejando al Junior en desventaja con un gol en el minuto 15.El juego se mantuvo intenso, con ambos equipos buscando oportunidades para anotar. Sin embargo, hasta el minuto 38, ninguno de los dos equipos logró hacer daño en el arco contrario. El Tolima mantuvo una defensa sólida, frustrando los intentos del Junior de encontrar los caminos hacia el gol.Gabriel Fuentes del Junior demostró habilidades ofensivas notables, mostrando su destreza con un túnel dentro del área en el minuto 10, aunque la defensa del Tolima logró rechazar su intento. El partido se caracterizó por un juego equilibrado y dinámico, con momentos de ida y vuelta en los que ninguna de las dos escuadras logró dominar por completo.A pesar de la presión del Junior en busca del empate, el Tolima supo defenderse con eficacia, manteniendo su ventaja hasta el final de la primera mitad. Con un gol de carambola anotado por Stefano Arango en el minuto 15, el Tolima se fue al descanso con la ventaja de 1-0 sobre el Junior.Vea también
El Sindicato de Guionistas de Hollywood (WGA) y la Alianza de Productores de Cine y Televisión (AMPTP) alcanzaron este domingo un principio de acuerdo para la creación de un nuevo convenio colectivo que abre la puerta a la posibilidad de poner fin a la huelga.La WGA indicó en un comunicado colgado en las redes que el posible pacto aborda todos los temas clave de la negociación, pero está pendiente de su redacción final.La resolución permite vislumbrar la luz al final del túnel para Hollywood, que mantiene frenadas la mayoría de sus producciones debido a los parones, pero los estudios aún deben negociar con el gremio de actores (SAG-AFTRA).Según el digital IndieWire, aunque ningún guionista debe volver al trabajo hasta que el contrato sea ratificado, los piquetes se suspenden.La WGA apuntó que lo ganado en el nuevo contrato, que no fue especificado, ha sido fruto de la voluntad de todos sus miembros para ejercer su poder, demostrar su solidaridad y soportar la incertidumbre y el "dolor" de estos últimos 146 días.El sindicato de guionistas solo afirmó que lo conseguido es "excepcional" y agradeció a sus integrantes que el eco de su huelga y el apoyo de otros gremios ha conseguido que los estudios volvieran a la mesa de negociación.El WGA comenzó su parón el 2 de mayo con la exigencia de mejores condiciones laborales, regulación de la inteligencia artificial y pagos justos cada vez que se vuelva a emitir alguno de sus trabajos, los llamados derechos residuales. El 14 de julio los actores se sumaron por causas similares.En todo este tiempo guionistas y actores se han concentrado ante las sedes de los principales estudios.El hecho de que ni los actores ni los escritores pudieran promocionar los proyectos en los que habían participado retrasó estrenos de esperados títulos como "Dune: Part Two", de Denis Villeneuve, o "Challengers", de Luca Guadagnino, ambas previstas para el segundo semestre de 2023 y que ahora esperan su estreno en 2024.Sin embargo, el gremio de actores no ha tenido ningún acercamiento con la AMPTP desde el pasado 12 de julio, cuando terminaron las negociaciones para su convenio colectivo de forma abrupta y sin consenso alguno.Durante más de cuatro meses, los guionistas han reclamado a los estudios una plantilla mínima para las llamadas "mini rooms", como se conoce a las salas en las que se escriben guiones de las series que aún no han sido aprobadas.También aumentos en la tarifa de los derechos residuales y que esta estuviera sujeta al número real de reproducciones acumuladas.Otro punto fundamental recaía en la demanda de los escritores para que los estudios no permitieran a los sistemas de inteligencia artificial entrenarse con los guiones de otros profesionales y que aseguraran la protección de su salario y su crédito como creadores originales.Le puede interesar:
La reconocida cantante barranquillera Shakira asistió al concierto de Alejandro Sanz en Miami, Estados Unidos, en una velada llena de emociones y admiración por el talento del artista español. La intérprete de éxitos internacionales compartió este especial momento a través de sus redes sociales, dejando constancia de su cariño y admiración por Sanz, a quien considera como su "hermano".Acompañada por sus hijos, Shakira disfrutó de la presentación de Alejandro Sanz y no perdió la oportunidad de expresar públicamente su afecto hacia él. Desde su ubicación en el público, capturó una fotografía que compartió en sus historias de Instagram con emotivas palabras. “Hoy fui a ver a mi hermano cantar y ser él”, expresó con sinceridad.Admirando la cercanía y la conexión de Alejandro Sanz con su público, la artista barranquillera elogió el arte y la autenticidad del talentoso compositor. “Ale, qué arte que tienes y qué lindo ver a un artistazo como tú. Ser siempre tan cercano con su público. Grande”, añadió Shakira, destacando la calidad humana y artística del intérprete español.Durante el evento, Shakira compartió un divertido momento con su hijo Milan, cuyo atuendo recordaba al característico estilo del productor argentino Bizarrap. Entre risas y abrazos, la cantante mencionó con entusiasmo: “Dios mío, es Bizarrap”, resaltando la similitud entre el vestuario de su hijo y el reconocido productor.Previamente al concierto, Shakira utilizó sus redes sociales para agradecer a sus seguidores por el apoyo recibido en relación a su reciente sencillo "El jefe". El video de esta canción alcanzó el codiciado puesto número uno a nivel global, y la artista no pudo ocultar su emoción y gratitud hacia sus admiradores.En el mensaje compartido, la artista barranquillera expresó su aprecio a quienes se identifican con la temática de la canción y que puedan hallar en ella una vía para expresar sus frustraciones laborales. “Quería darles las gracias a todos ustedes por este apoyo inmenso que le han dado a mi canción, a nosotros, a Fuerza Regida”, destacó.Por último, Shakira enfatizó el papel de la música como medio para conectarse y servir a su público. “Para eso está la música, para eso estamos nosotros, para servirles. Así que, un beso muy grande y que sepan que los quiero mucho”, concluyó, transmitiendo su amor y gratitud a sus seguidores.Es importante resaltar que el video y la letra de ‘El jefe’ generaron amplia conversación en las redes sociales, donde se discutieron temas relevantes como la explotación laboral y la migración. Varios internautas interpretaron simbolismos en el videoclip que apuntaban a la denuncia de estas problemáticas, destacando la relevancia de abordar temas sociales a través del arte.Vea también
A partir del lunes, 17 de julio, la Secretaría de Movilidad determinó la rotación para este segundo semestre del 2023 en el pico y placa Medellín, medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos, así como en el resto del Valle de Aburrá.Esta restricción funciona de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos, además, se aplica para dos dígitos una vez por semana, así:Carros particulares: con el último número de la placa.Motos de dos y cuatro tiempos: con el primer número de la placa.Pico y placa Medellín hoy lunes, 25 de septiembreEn ese sentido, la Secretaría de Movilidad de Medellín detalló que los vehículos cuyas matrículas terminadas en los números 7 y 1 tienen restricción de pico y placa para hoy lunes, 25 de septiembre.DíaNúmero de la placa, según el tipo de vehículoLunes7 y 1Martes3 y 0Miércoles4 y 6Jueves5 y 9Viernes8 y 2Pico y placa en Valle de Aburrá hoy lunes, 25 de septiembreSi usted es conductor de carro o moto y vive en cualquiera de los diez municipios del Valle de Aburrá tenga muy presente que este lunes, 2 de septiembre, los números 8 y 2 tienen restricción de pico y placa.Lunes: 7 y 1Martes: 3 y 0Miércoles: 4 y 6Jueves: 5 y 9Viernes: 8 y 2Listado de vías a las que se les eliminará la exención de pico y placaMEDELLÍNSistema Vial del Río y Avenida 33 desde el Rio hasta su conexión con las PalmasAvenida las PalmasLa IguanáSistema Vial del Río: Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Regional Occidental (paralela)Calzada Oriente - Occidente del Puente Horacio Toro, entre los lazos S-W y E-S que le permiten hacer el retorno Sur - Sur del Sistema Vial del Río para tomar La Iguaná hacia el Occidente.CALDASCarrera 50 desde la Calle 107sur hasta la Y de primaveraCarrera 45 (Ruta Nacional 60 - la Variante) en el l área de jurisdicción de CaldasCalle 134Sur Entre las carreras 45 y 50LA ESTRELLACarrera 50 (Antigua vía a Caldas), Carrera 48 (Variante a Caldas) y la Calle 100 sur entre las carreras 50 y 48SABANETAAv. Regional Sur, en su JurisdicciónENVIGADOSistema Vial del Río (Regional).Doble calzada las Palmas Jurisdicción municipio de Envigado.Transversal de la montaña desde la Vereda el Escobero hacia el Oriente.Loma del Escobero en el tramo comprendido desde la calle 36D sur Nro. 22-200 (Intersección de la transversal de la montaña con la loma del Escobero) hacia el Oriente.BELLOAutopista Medellín - Bogotá.Regional.Autopista Norte desde la glorieta Niquía hasta límites con Copacabana.COPACABANAAutopista Norte y Medellín- Bogotá.GIRARDOTAAutopista Norte y vía antigua al HatilloBARBOSALos empalmes con Doble calzada Barbosa HatilloLe puede interesar: