Los casos de dengue en Santander siguen en aumento y hay preocupación entre las autoridades sanitarias tras confirmarse la muerte de tres personas por este virus.“¡Alerta! El dengue está en aumento en Santander. Hasta la semana 25 epidemiológica, se han reportado 3.145 casos al sistema de vigilancia. Los municipios con mayor reporte son del área metropolitana de Bucaramanga, encabeza la capital del departamento con 933 casos”, indicó la Gobernación de Santander en sus redes sociales.En el número de casos le sigue el municipio de Piedecuesta, con 488 contagiados; Floridablanca registra 469; Girón presenta 409; y Barrancabermeja 324.La Secretaría de Salud de Santander hizo un comparativo respecto a la misma semana epidemiológica del año 2022 y el aumento es del 330%.“Somos el tercer departamento a nivel nacional con más casos de dengue. El primero es Meta, le sigue Tolima y el tercero es Santander. El llamado a los secretarios de salud de todo el departamento es con carácter de urgencia sobre todo a los del área metropolitana de Bucaramanga y Barrancabermeja, pues el 83,5% de los casos de dengue están concentrados en estos municipios”, agregó el funcionario.Recomendaciones de las autoridades de salud para evitar el dengue1. Reordenamiento del medio donde se incluya limpieza de áreas verdes y recolección de basuras e inservibles.2. No deben existir zonas inundables cercanas a las viviendas.3. Vigilar que los tanques elevados se encuentren debidamente tapados.4. Cada una de las unidades sanitarias de las viviendas deben estar tapadas y en el evento que las mismas se encuentren fuera de servicio, se deben cubrir con tapas o plásticos.5. Ante la existencia de floreros o recipientes con plantas acuáticas, se deben inspeccionar regularmente, verificando la no existencia de larvas.6. Inspeccionar constantemente los bebederos para animales, tanques bajos o cualquier tipo de depósito de agua en las viviendas, a través de una rutina de inspección cada 3 días y limpieza cada 7 días, evitando la presencia de formas inmaduras de vectores (larvas, pupas, “porrones”) y de los zancudos transmisores de enfermedades.7. Las personas que cursen con fiebre o con cuadros sugestivos de dengue deben acudir a las instituciones de salud y no automedicarse.Estos son los síntomas del dengue, que tiene en alerta al país:
"Yo perdí a mi hijo, ojalá que no se den más tragedias a las familias porque la verdad es muy duro", es el testimonio de Julián Barrantes, un padre de familia que perdió a su hijo en Girardot, Cundinamarca, a causa del dengue, que por estos días ha presentado un aumento significativo.De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud, en Colombia, ya son más de 180 los municipios en donde hay brote y hay más de 140 municipios con alerta epidemiológica. Además, en Cundinamarca ya se registran 2.467 casos, los municipios con mayores contagios, entre otros son: Girardot, con 1.145 casos, Villeta, con 253 y Agua de Dios, con 158 casos.Además, los epidemiólogos envían una alerta para hacerle frente a estas situaciones de manera inmediata."En la semana 26 se notificaron dieciséis casos probables de dengue 4 de estos aún continúan hospitalizados", señaló Norma Reyes, epidemióloga de una clínica en Girardot, Cundinamarca.Las comunidades piden la inmediata intervención de las autoridades con medidas de prevención para evitar que avance la proliferación de casos en el país.Le puede interesar:
Durante este año se han notificado cuatro muertes por posible dengue en Santander, dos casos ya fueron descartados y los otros dos están siendo analizados por las autoridades de salud.Estos casos sospechosos de muerte por dengue se presentaron en Barrancabermeja, Lebrija, Chipatá y Coromoro.Las autoridades de salud decretaron la alerta epidemiológica y hospitalaria por brote de dengue en Santander. Durante este año se ha registrado un incremento de casos de la enfermedad en un 302% en comparación con el primer trimestre de 2023.“Estamos en alerta por el aumento acelerado de los casos de dengue en el departamento. A la fecha se han registrado 978 casos, cuando el año pasado fueron unos 250”, señaló el secretario de Salud, Javier Villamizar.Según el informe de la Secretaría de Salud, del total de casos notificados desde el 1 de enero al 8 de abril, 965 corresponden a casos de dengue clásico y 13 a dengue grave. Además, 519 son hombres y 459 mujeres.Los municipios con mayor aporte de número de casos de dengue son: Bucaramanga (285), Girón (172), Piedecuesta (132), Floridablanca (128) y el Distrito Especial de Barrancabermeja (123).“Para contrarrestar este incremento del dengue, desde el equipo de Enfermedades de Transmisión Vectorial de Santander, se han realizado actividades de inspección, vigilancia y control a 538 establecimientos comerciales, a más de 11.814 viviendas, y hemos visitado más de 296 instituciones educativas”, manifestó el secretario de Salud Departamental.Estas son las recomendaciones de las autoridades de salud de Santander para contrarrestar el brote de dengue en el departamento:No deben existir zonas inundables cercanas a las viviendas.Vigilar que los tanques elevados se encuentren debidamente tapados.Inspeccionar constantemente los bebederos para animales, tanques bajos o cualquier tipo de depósito de agua en las viviendas, a través de una rutina de inspección cada tres días y limpieza cada siete días, evitando la presencia de formas inmaduras de vectores y de zancudos transmisores de enfermedades.Las personas que cursen con fiebre o con cuadros sugestivos de dengue acudir a las instituciones de salud y no automedicarse.Limpiar áreas verdes y realizar recolección de basuras e inservibles.Tapar las unidades sanitarias, incluyendo las que se encuentren fuera de servicio; cubrir con tapas o plásticos.Ante la existencia de floreros o recipientes con plantas acuáticas, inspeccionar regularmente, verificando la no existencia de larvas.Comunicado de la Gobernación de Santander:Le puede interesar:
La Secretaría de Salud de Santander advirtió que los casos de dengue en este departamento ascendieron en un 283%. Según los datos de la Secretaría de Salud, desde el 1 de enero hasta el 4 de marzo de este 2023 se presentaron 593 casos de dengue y dengue grave. En el 2022, durante el mismo período, iban registrados 142 casos.De 593 casos de este 2023, tres personas fallecieron por dengue grave. Los pacientes habían sido remitidos desde Lebrija, Barrancabermeja y Chipatá.Según los datos de la entidad, Bucaramanga encabeza el listado con 143 casos, Girón reportó 104, Piedecuesta tiene 83, Floridablanca cuenta con 67, Barrancabermeja 65.“Estamos invitando a la comunidad a tomar las medidas preventivas porque, como ustedes saben, el dengue se puede prevenir evitando que haya estancamiento de agua en floreros, matas, pilas, evitar que los inservibles como las llantas estén en los hogares”, indicó Nancy Cañón, secretaria de Salud de Bucaramanga.Katherin Marín, epidemióloga del Instituto Colombiano de Medicina Tropical, se refirió al incremento de casos de dengue. Según la especialista, el problema en el territorio nacional obedece a que en Colombia circulan los cuatro serotipos de la enfermedad."El dengue es una enfermedad que se explica por diferentes fenómenos, es multifactorial. Debemos atribuir este evento a diferentes causas: primero, por ser una enfermedad transmitida por vectores, el mosquito causante es el Aedes aegypti, por lo que son variables climáticas las que principalmente nos afectan y determinan", declaró la especialista."En Colombia, alrededor de cada tres años vamos a presentar epidemias de esta enfermedad, pero sin duda las variables climáticas hacen que predomine más el vector", complementó.Según la epidemióloga, no puede descargarse en las entidades territoriales el control del dengue, pues la prevención debe recaer también en las entidades.
El secretario de Salud de Santander, Javier Villamizar, confirmó el segundo caso de viruela del mono en este departamento. Se trata de un hombre de 29 años procedente del extranjero.“El Instituto Nacional de Salud nos confirma el segundo caso de viruela símica, un hombre de 29 años que se encuentra en aislamiento en Bucaramanga”, señaló el funcionario.De igual manera, reportó un caso probable de otro hombre también en Bucaramanga: “Está en análisis el caso de un hombre entre los 20 y 35 años con posible viruela del mono que se encuentra en Bucaramanga”, informó Villamizar.Finalmente, pidió informar cualquier síntoma relacionado con el virus como fiebre, dolor de cabeza intenso, dolores musculares, cansancio o erupción cutánea, para evitar su propagación.
Las autoridades de salud confirmaron que se realizan análisis médicos de seis casos sospechosos de la viruela del mono en Santander. Se trata de cuatro hombres y dos mujeres quienes fueron aislados preventivamente. El secretario de Salud de Santander, Javier Villamizar, explicó que "se trata de dos hombres de 20 y 22 años en Bucaramanga, dos mujeres de 27 y 42 años y un hombre de 27 años en Floridablanca y un hombre de 41 años en Piedecuesta".El funcionario señaló que son casos probables y será el Instituto Nacional de Salud el encargado de confirmarlos o descartarlos.Santander solo tiene un caso de la viruela del mono confirmado de los 55 que se han detectado en Colombia. La viruela símica es una infección zoonótica vírica, lo que significa que puede propagarse de animales a seres humanos. También puede propagarse de persona a persona en contacto directo y estrecho. Escuche el podcast Sin Tabú:
El secretario de Salud de Bucaramanga, Juan José Rey, confirmó que un hombre, de 35 años, fue aislado en su vivienda por presentar síntomas de la viruela del mono.El hombre habría tenido contacto en Bogotá con personas que al parecer estaban contagiadas. "Nosotros estamos en este momento manejando un caso probable, precisamente hicimos el trabajo de investigación de campo. Este paciente fue sometida a unas pruebas de laboratorio cuyos resultados están a la espera", señaló el secretario de Salud. Mientras llegan los resultados del laboratorio esta persona se encuentra en aislamiento preventivo en su vivienda.
Una investigación inició la Secretaría de Salud de Bucaramanga a la clínica estética donde se operó Hellen Gelves, de 32 años, quien murió 11 días después de la intervención quirúrgica.Un equipo de auditoría fue el encargado para recaudar información que sirva de insumo a la Secretaría de Salud de Santander, encargada de la vigilancia, y a la Fiscalía para la investigación penal.“No podemos permitir que el prestigio y el buen nombre de las instituciones de salud de Bucaramanga se empañen por este tipo de eventos. He mandado una indagación a esta institución y hemos encontrado serios indicios de las irregularidades que se vienen presentando”, aseguró Juan José Rey, secretario de Salud de Bucaramanga.Según el funcionario, la clínica de estética ya había sido sellada por irregularidades en su funcionamiento, por lo que pidió a la Secretaría de Salud de Santander adelantar el proceso de cierre.Anderson Aceros, abogado y familiar de Hellen, indicó que la muerte de su prima se dio por un posible abuso en la anestesia.“Según lo que hemos podido averiguar con las personas que estuvieron presentes en el momento es que habría un posible abuso en la anestesia, además, ella se había hecho una cirugía en las orejas y aun así entró al quirófano”, manifestó el familiar.La Secretaría de Salud de Bucaramanga, igualmente, adelanta un informe sobre las posibles irregularidades que se hayan presentado en la práctica médica para que el Tribunal de Ética Médica tome cartas en el asunto.Escuche las noticias del día aquí:
Dos procedimientos estéticos que realizó un médico sin ser cirujano en Bucaramanga terminaron con la muerte de una mujer y otra en UCI.La denuncia fue hecha por la Secretaría de Salud de Santander tras conocer los dos hechos que están siendo investigados por las autoridades correspondientes.El director de Vigilancia y Control de la Secretaría de Salud, Luis Felipe Tarazona, hizo un llamado para que las personas revisen quiénes les van a efectuar este tipo de procedimientos especializados.“Es lamentable el fallecimiento de la mujer que acudió a una institución de salud con un profesional no idóneo”, aseguró el funcionario.Agregó que la paciente que se encuentra en una unidad de cuidado intensivo tuvo consecuencias muy delicadas luego de operarse.“Ante estos hechos reportados por el municipio de Bucaramanga, se realizó una visita de inspección y se aplicó la medida de sellamiento de los quirófanos en la IPS donde se realizaron los procedimientos”, señaló Tarazona.Finalmente, advirtió a las personas que quieran realizarse estas cirugías para que ingresen a la página Web de la Sociedad de Cirujanos Plásticos con el fin de que verifiquen quiénes son los profesionales que cuentan con el título para realizar estos procedimientos.
Una gran polémica se ha generado en Santander porque la Asamblea eligió al controvertido excongresista, Fredy Anaya Martínez, como nuevo contralor departamental. Con nueve votos a favor y siete en blanco, el excandidato a la Alcaldía de Bucaramanga y político cercano al 'Clan Aguilar', salió victorioso en un proceso que fue cuestionado. Durante la agitada elección de Fredy Anaya los concejales de Bucaramanga, Carlos Parra y Danovis Lozano, llegaron con un cartel para exigir que la votación no fuera secreta. "La vida pública y política del abogado Fredy Anaya ha estado inmersa en serios cuestionamientos jurídicos, éticos y morales desde que fue contralor de Bucaramanga en el año 1.998", aseguró el veedor ciudadano, Ramiro Vázquez.Leonidas Gómez, Giovanni Leal, Camilo Alfonso Torres, Claudia Lucía Ramírez, Alfonso Pinto Frattali, Jonathan Alejandro Duarte y Ferley Sierra, votaron en blanco en la elección de Contralor. "Yo vengo a trabajar por los santandereanos, conmigo van a tener a un contralor de puertas abiertas. Voy a estar en las provincias haciendo un control fiscal eficiente, buscando donde se han desviado los recursos o porque no han sido recaudados (...) muchos tienen temor que Fredy llegue a la Controlaría Departamental por algo será", afirmó en su discurso el nuevo contralor de Santander. Los otros dos competidores de Fredy Anaya fueron Andrea Buitrago y Reynaldo Mateus. Los diputados también eligieron a Jorge Arenas Pérez como nuevo secretario General de la Asamblea de Santander. Escuche las noticias deportivas del momento:
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
El chileno Pedro Pascal fue nominado como mejor actor de serie dramática para la 81 edición de los Globos de Oro gracias a su papel de Joel en 'The Last of Us' (Max), anunció este lunes la organización de estos premios previstos para el 7 de enero en Los Ángeles.Pascal competirá con tres actores del reparto de 'Succession' -Brian Cox, Kieran Culkin y Jeremy Strong-, así como con Gary Oldman por 'Slow Horses' y Dominc West por 'The Crown'.Su posible nominación había cobrado fuerza después de la aclamación popular que suscitó su papel en la primera temporada de esta serie de corte posapocalíptico.'The Last of Us' narra el recorrido del propio Joel y la joven Ellie (interpretada por Bella Ramsey) por un Estados Unidos destruido mientras se enfrentan a todo tipo de asesinos y despiadadas criaturas.Un título basado en el videojuego homónimo que la empresa desarrolladora Naughty Dog sacó al mercado en 2014 y que ha tenido tanto éxito que su segunda entrega ya se encuentra en fase de producción.El papel de Pascal le ha valido esta nominación para los Globos de Oro a la que no pudo acceder hace tres años, cuando era uno de los favoritos de las categorías televisivas gracias a su participación en 'The Mandalorian' (Disney+) y en las de cine por 'Wonder Woman 1984' (Max).Pascal también es candidato este año en el mismo apartado para la próxima edición de los Emmy, premios que condecoran a lo más destacado del curso en la pequeña pantalla y que por las huelgas de Hollywood fueron pospuestos del pasado septiembre al 15 de enero.Sin la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood (HFPA, en inglés) como organizadora y con nueva junta directiva, los Globos de Oro tendrá lugar el 7 de enero de 2024 en una ceremonia televisada por la cadena CBS para la que aún no se han revelado sus presentadores.
Desde las montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta, alias ‘Camilo’, vocero de las Autodefensas Conquistadores de la Sierra Nevada, hizo un llamado al gobierno del presidente Petro para que se retomara el cese al fuego bilateral con esta organización criminal, se suspendieran las órdenes de capturas con este grupo subversivo y se instale la mesa de paz junto con la comunidad.A través de un video el vocero de esta organización criminal resaltó que tienen toda la voluntad de dialogar con el Gobierno Nacional, pero que deben existir garantías. “Le pedimos al presidente Petro que instale la mesa de diálogos en la Sierra, que se cancele las órdenes de captura para el estado mayor de las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra. No se puede a hablar de paz en Colombia si no existe voluntad”, afirmó alias ‘Camilo’.El vocero de los conquistadores de la Sierra ha sostenido reuniones con Roberto Menéndez, jefe de Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia, quienes vienen haciendo el puente para que se logre concretar la instalación de la mesa de paz en esta zona del país.Hasta el momento este grupo de Autodefensas asegura que no ha recibido respuesta por parte del gobierno Petro.Le puede interesar:
En una calle peatonal del barrio Betania, al norte de Bucaramanga, un grupo de encapuchados persiguió y asesinó de varios disparos a un hombre, reportaron las autoridades.Testigos de los hechos les contaron a las autoridades policiales que a la zona llegaron cinco personas con pasamontañas y armadas. Tras varios minutos en el lugar ubican a la víctima y la persiguen hasta darle muerte.La persona que murió en este atentado a bala fue identificada como José Luis Flores, de 29 años, quien sería un reconocido consumidor de estupefacientes del sector.La víctima tenía además anotaciones judiciales por porte de armas, porte de estupefacientes y lesiones personales, señala el informe de la Policía Metropolitana de BucaramangaLas autoridades analizan cámaras de seguridad del barrio Betania para identificar a los encapuchados que cometieron el crimen.En esa zona de la capital santandereana durante las últimas semanas se han presentado cinco homicidios a bala.Este año se han presentado más de 80 homicidios en el área metropolitana de Bucaramanga.
Human Rights Watch reveló que durante el mes de noviembre en Colombia fueron asesinados 16 líderes sociales y defensores de derechos humanos. En total se han registrado 150 casos en lo corrido del año.Cauca fue el departamento más afectado por esta situación durante el mes de noviembre, pues se registraron tres casos en Toribío, Miranda y Santander de Quilichao.El Pacífico ha sido la zona más afectada por estos casos, pero también los departamentos fronterizos de Norte de Santander y Arauca.Desde Human Rights Watch, además, alertan que hay un deterioro en la situación de seguridad en Colombia, mientras que según Indepaz, durante este año 40 firmantes del acuerdo de paz han sido asesinados en lo corrido de este 2023.Según indicó en su cuenta de X, Juan Pappier, subdirector en funciones de Human Rights Watch en Latinoamérica, este es el listado completo de los líderes sociales que fueron asesinados en el mes de noviembre:Le puede interesar: