Colombia Humana pidió al Consejo Nacional Electoral que se derogue un aparte del Código Electoral que le impediría al senador Gustavo Petro lanzarse a las elecciones por dicha colectividad, ya que la normatividad impide la posibilidad de coaliciones a movimientos políticos sin personería jurídica."En razón al principio democrático y al respeto de todas las garantías que tenemos electores, pedimos que (el CNE) se pronuncie sobre esa omisión legislativa en que incurrió el Congreso de la República al negarle a Colombia Humana la posibilidad de postular candidatos al Congreso de la Repúblical", dijo el abogado Luis Parra.Sin embargo, no solo Petro atravesaría la dificultad, ya que es la misma situación en la que se encuentran Sergio Fajardo con Compromiso Ciudadano, Clara López con Todos somos Colombia y Jorge Robledo con el movimiento Dignidad.Vea esta información en Noticias Caracol:https://noticias.caracoltv.com/politica/colombia-humana-pide-tumbar-un-aparte-del-codigo-electoral-que-afectaria-a-gustavo-petro
El partido Verde ha sido noticia por su participación dentro de la Coalición de la Esperanza como plataforma con miras a unas presidenciales. Sin embargo, no estarían tan unidos como se pensaba. Pasar de una encuesta a una consulta, pareciera no ser una decisión de partido.Sobre el tema hablaron en Mañanas BLU 10:30 dos políticos de la colectividad: el exgobernador de Boyacá, Carlos Amaya, y Camilo Romero, exgobernador de Nariño. Mientras Romero cuestionó que supuestamente se cambiaran las reglas del juego sobre una encuesta para elegir al candidato presidencial de la colectividad, Amaya dijo que eso no es cierto. "Quedé sorprendido y en el aire", aseguró el exgobernador de Nariño ante el supuesto 'cambio de las reglas de juego'."Hago parte de quienes creen que todavía no se pueden cerrar las puertas a ningún sector amplio y democrático del país. ", agregó Romero. "No se puede decir que las reglas se cambiaron para favorecer a Fajardo, no es cierto", declaró el exgobernador de Boyacá. "Todo el que quiera y tenga la intención pueda aspirar, todos tenemos derecho a aspirar", añadió Amaya. Escuche a Carlos Amaya y Camilo Romero en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
En los últimos meses, la Coalición de la Esperanza conformada por Ángela María Robledo, Sergio Fajardo, Juan Manuel Galán, Juan Fernando Cristo, Jorge Enrique Robledo, entre otros, venía trabajando en conformar una coalición que saldría también del candidato de la Alianza Verde, el cual se definiría este año. Sin embargo, uno de los precandidatos manifestó que el partido no hará encuesta, sino consulta junto a los precandidatos Antonio Sanguino, Camilo Romero, Sandra Ortiz, Jorge Londoño e Iván Marulanda.“Generosidad que tuvieron de no realizar la encuesta este primer semestre y permitir que vayamos a una consulta en el mes de marzo, eso sin duda me da la posibilidad a mi porque si se hiciera la encuesta claramente sería excluido de esta participación”, señaló el exgobernador Carlos Amaya.Con esta medida no se permitiría que se hiciera la consulta de la esperanza que estaba planeada para marzo del 2022.La Alianza Verde tenía planeado presentar sus precandidatos a la Presidencia este lunes 1 de marzo, pero la solicitud hecha por Carlos Amaya de querer participar de la contienda hizo que se aplazara.
Sergio fajardo, exgobernador de Antioquia y exalcalde de Medellín, habló en Mañanas BLU acerca del pulso político que hay en este momento de cara a las próximas elecciones presidenciales en Colombia.“Con Ángela María ya hemos venido trabajando y es la convicción que nos reúne hoy, un cambio para construir en Colombia. Nos hemos propuesto sentarnos y ver eso que tenemos en común”, expresó Fajardo.Asimismo, el exalcalde de Medellín mencionó que: “Nosotros queremos cambiar las circunstancias de desigualdad que tiene el país, incorporar voces que no han participado, avanzar en términos sociales y avanzar con el país. Tenemos trayectorias muy diferentes, nos podemos encontrar para darle un rumbo diferente a Colombia, somos distintos y hacemos un esfuerzo”.“Reconocemos unos elementos acerca de esas desigualdades que hay en Colombia, pero estamos discutiendo y me siento muy orgulloso de lo que hemos venido avanzando, ser generosos en las diferencias para poder trabajar juntos, somos personas con experiencias grandes, el mundo va cambiando, las necesidades van cambiando”, puntualizó Fajardo.Por su parte, Sergio Fajardo dijo que el proceso que vienen siguiendo es “recuperar la confianza que está tan devaluada ante muchas personas en Colombia”.“Siento que vamos avanzando muy bien, vamos a participar en la consulta de 2022 y va a participar en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, nos estamos comprometiendo, el espíritu es ese. Colombia tiene muchas heridas, la herida de la violencia de muchos años, eso tenemos que sanarlo”, afirmó el exgobernador de Antioquia.Además de esto, dijo que en 2022 cuando se presenten, quieren convocar a más personas para que se vinculen en la construcción de Colombia.“Ojalá que, si Alejandro Gaviria se anima a participar, ojalá se una a nosotros. Siempre le he dicho a Alejandro que mire el corazón, sería excelente que esté con nosotros”, puntualizó Fajardo mencionando además que en varias oportunidades han hablado de este tema.Escuche la entrevista completa de Sergio Fajardo:
Después de varias reuniones desde el año pasado e intensificado este 2021 durante varios jueves, representantes del partido Alianza Verde, Sergio Fajardo, Ángela Robledo, Juan Manuel Galán, Humberto de la Calle, Jorge Enrique Robledo y Juan Fernando Cristo, anunciaron que dentro de tres semanas presentarán al país su proyecto político para llegar a las elecciones presidenciales del 2022.“El 7 de abril le presentaremos a Colombia nuestra propuesta de convergencia y cambio para 2022. Cristo, De la Calle, Fajardo, Galán, Londoño, Marulanda, Ortiz, Ángela Robledo, Jorge Enrique Robledo, Sanguino”, señalaron los líderes políticos en sus redes sociales.Algo que ya tiene definido esta coalición es que en el mes de marzo del 2022 realizarán una consulta con la que sacarían un candidato único para la primera vuelta presidencial.Es de señalar que en esa consulta también participaran el pacto histórico, que es liderado por el sector de la izquierda en la que esta Colombia Humana, Polo Democrático, la UP, Comunes y otros movimientos políticos.
El exgobernador y exalcalde de Medellín lanzó una dura columna en la que asegura que el alcalde busca destruir la estructura de la ciudad.Para Fajardo, el proyecto político del alcalde Daniel Quintero es acabar con lo que otras administraciones han tardado años en construir en favor de Medellín e imponer un nuevo orden que está siendo alimentado desde la insatisfacción y el vacío de nuevos liderazgos en la sociedad antioqueña.“EPM es un caso particular, sin duda el más significativo, del proyecto político que lidera el alcalde, que dijo en forma clara y contundente lo que pretende: barrer con la estructura de la ciudad construida en los últimos años, pues él y su equipo son la nueva y única expresión de la ciudadanía de Medellín”, señaló Fajardo.“El alcalde supo poner de su lado la insatisfacción de muchas personas con la situación de la ciudad hoy, aprovechó el vacío de nuevos liderazgos en la sociedad antioqueña y ganó las elecciones con el apoyo de grupos de la vieja política que, camuflados detrás de la imagen renovadora, le prestaron sus viejos y conocidos métodos”, indicó en su columna.En ese sentido, el también excandidato presidencial invitó a sus seguidores entender que “estamos en una confrontación política y en ese campo se requiere liderazgo y compromiso político”.Pero al mismo tiempo llamó la atención a no caer en las mismas estrategias de Daniel Quintero de alimentar las diferencias desde las redes sociales, un campo en el que Fajardo considera que el mandatario es un hábil de las redes sociales en donde concentra parte de su poder.En cambio, el político hizo un llamado a identificar la ruta de la destrucción que empezó con EPM y podría continuar, según él, con una larga lista en la que están Ruta N, Buen Comienzo, el Jardín Botánico, el Inder, Isvimed, Metroparques, Metrosalud y el Hospital General, entre otras entidades.“Exhibir las irregularidades y criticar las acciones de la Alcaldía es necesario, pero nunca suficiente”, anotó Fajardo para quien la clave para empezar a salir de la crisis de gobernabilidad es volver a las “comunidades decepcionadas, escucharlas, reconocer errores cometidos, recuperar el diálogo social que ha sido riqueza de la ciudad y convocar para avanzar con nuevas propuestas para enfrentar la destrucción”.
Desde las últimas semanas se viene afianzando una reunión de la Alianza Verde con Sergio Fajardo, Jorge Robledo, Humberto de la Calle, Juan Manuel Galán, Juan Fernando Cristo y la ex fórmula vicepresidencial de Gustavo Petro, la representante Ángela María Robledo.La coalición busca elegir un candidato presidencial que los represente en las elecciones del 2022.La Alianza Verde ha venido compartiendo avances del proceso y, este viernes, en un comunicado se refirieron a la reunión como la “coalición de la esperanza”.“Ampliar y consolidar la coalición de la esperanza con nuevos liderazgos. Celebramos la llegada de Ángela María Robledo, quien junto a una candidatura de la Alianza Verde se suma a un equipo de lujo, que seguirá creciendo y en el que ya participan Juan Manuel Galán, Juan Fernando Cristo, Jorge Enrique Robledo, Humberto de la Calle y Sergio Fajardo, para ir a la consulta popular en marzo del 2022 que escogerá al candidato(a) presidencial único a primera vuelta”, señaló el presidente del partido.Así mismo el partido insistió en decir que conversará con todos los sectores políticos para garantizar una competencia.En el comunicado también se conoció que dirigentes del partido hablaron con Gustavo Petro, con quien, por el momento, no se tiene planeada una alianza.“Los copresidentes de nuestro partido, Antonio Navarro Wolff y Carlos Ramón González, sostuvieron diálogo con el senador Gustavo Petro”, dijo el comunicado de la Alianza Verde.
Sergio Fajardo realizó duras críticas al gobierno del presidente Iván Duque a través de una columna publicada en un portal web.El exalcalde de Medellín y exgobernador de Antioquia se despachó contra la administración actual y muchos ya lo miran como una estrategia para su campaña al primer cargo de la nación en el 2022.“Lo he dicho en más de una oportunidad, este gobierno no tiene norte”, dijo Fajardo.“Un ejemplo contundente con lo que quiero decir con todos esos calificativos es el proceso de vacunación; no tenemos idea para donde vamos, no hay transparencia, no hay pedagogía, todo es incertidumbre”, señaló.En la columna que publico Fajardo hizo un repaso sobre la situación laboral, violencia e inseguridad en el país, pero además lanzó sus propuestas para estos problemas que afectan a los colombianos.Estos comentarios y propuestas de Sergio Fajardo se dan luego de una nueva reunión entre la coalición centroizquierda que están formado en la que lograron avances sobre varios principios ideológicos y en la que definieron que en marzo del 2022 se conocería el candidato a la presidencia.Vea la columna completa dando click aquí.
Este jueves se dio un paso más para la consolidación de lo que sería la primera coalición de centroizquierda. Estaría conformada por el excandidato presidencial Sergio Fajardo, Humberto de la Calle, Juan Fernando Cristo, Jorge Enrique Robledo, Juan Manuel Galán y la Alianza Verde.“Hoy tuvimos nueva reunión en el propósito de construir amplia convergencia para la necesaria transformación de Colombia. Avanzamos en discusión de principios ideológicos que nos unen y seguiremos trabajando las próximas semanas”, expresó Humberto de la Calle.En el bloque no figuran los nombres de Gustavo Petro, así como otros dirigentes que habían sonado para la alianza como el senador Roy Barreras, quien hace unos días indicó en una carta que no seguiría participando de los encuentros.La intención principal de la coalición es la de construir una amplia convergencia "por fuera de los extremos políticos", con un programa y enfoque de reactivar al país y buscar una solución a los colombianos.Hace unos días el senador Armando Benedetti propuso una mesa de diálogo para limar asperezas con sectores de la Alianza Verde, el Partido Liberal y Cambio Radical.
El próximo lunes, la Alianza Verde tiene previsto que se formalice el ingreso de Sergio Fajardo a esta colectividad tras una serie de reuniones y contactos que han tenido con uno de los que aspira sea candidato a la Presidencia de la República. Para el ingreso han señalado desde el mismo partido que debe contar con el aval del comité nacional.“Lo que se propuso esta semana no ha sido discutido ni siquiera en el comité nacional ampliado, además de eso, tendrá que ir después a la dirección nacional”, expresó el representante Inti Asprilla.Una vez se permita el ingreso de Fajardo a la Alianza Verde, se definirá cómo será el mecanismo para que este pueda participar internamente de una consulta o una encuesta con los precandidatos que serán presentados en las próximas semanas.En las últimas semanas se hablado de una coalición que estaría conformada por la Alianza Verde, Sergio Fajardo, Jorge Enrique Robledo, Humberto de la Calle, Juan Manuel Galán, Juan Fernando Cristo y Roy Barreras, en la que, mediante una consulta, definirían quién será el candidato que se enfrente a la derecha y a Gustavo Petro.Por otro lado, se ha planteado convocar a un encuentro entre Colombia Humana, liberales, Cambio Radical, Alianza Verde, UP y Polo en la que no está el Partido de los Comunes y quienes ya pidieron que los tengan en cuenta. También ya hay movimientos de cara a las elecciones parlamentarias en las que el Centro Democrático ha ratificado los nombres de Miguel Uribe, Lorena Murcia y el general Luis Mendieta.“Hemos llegado a unos acuerdos en los cuales el señor presidente nos da el aval para participar como Centro Democrático en las próximas elecciones para el Senado de la República”, dijo el general retirado Luis Mendieta.Otras colectividades están evaluando nombres de personas que ya han hecho las solicitudes al partido y están a la espera del visto bueno para poder iniciar la campaña.
El Instituto para el Desarrollo y La Paz, Indepaz, denunció que durante los combates que se registraron este martes en zona rural del municipio del Carmen de Bolívar, en los Montes de María, murió un campesino que no tenía relación con la organización criminal Clan del Golfo que delinquen en la zona.“En Carmen de Bolívar, las comunidades denuncian la muerte de Orlando Mesa, un reconocido campesino de 82 años de edad, quien habría quedado en medio de un operativo dirigido a las AGC, grupo que hace presencia en el territorio”, señaló Indepaz, a través de redes sociales.El coordinador general del Proceso Pacífico de Reconciliación de la Alta Montaña del Carmen de Bolívar, el líder social Jorge Montes, calificó esta muerte como un falso positivo y pidió a las autoridades que se aclaren de forma inmediata los hechos que rodearon la muerte del hombre de 82 años.“Queremos acciones ya, que se esclarezcan los hechos, y que no se comiencen a gestar falsos positivos para hacer pasar a los campesinos muertos como personas dadas de baja en combate”, dijo.“No podemos hablar de las otras dos personas que se mencionan porque realmente esos alias no los conocemos, pero del señor Orlando Mesa Fernández damos fe, que era un campesino trabajador, nativo de la región”, aseguró Montes.El líder social además aseguró que, de acuerdo a información entregada por la comunidad, la muerte de este campesino no se produjo en enfrentamientos sino en ataques de la Fuerza Pública desde el aire.“No tenemos claridad, pero los habitantes de la comunidad manifiestan que no hubo enfrentamientos, que fueron tiros desde un helicóptero y afectaron a las personas que estaban en la vivienda”, puntualizó el líder social, quien además desde el 2018 se encuentra amenazado por el Clan del Golfo.De acuerdo a Jorge Montes, el joven de 15 años que resultó herido en medio de este operativo, y que fue trasladado vía área por la Fuerza Pública para ser atendido en el Hospital del Carmen de Bolívar, era familiar de Mesa Fernández y se encontraba junto a él durante los operativos.“Desde las Fuerzas del Estado no se está respetando el derecho internacional humanitario, no se están respetando los derechos humanos, no es posible que empecemos a generar muertes por atacar a estructuras al margen de la ley, asesinando campesinos”, afirmó.Sobre estos operativos, la Armada Nacional dio a conocer que “durante el desarrollo de operaciones ofensivas en área rural del Carmen de Bolívar, resultaron muertos tres sujetos”, dos de ellos conocidos con los alias de ‘Felipe’ y ‘Zarco´, sobre quienes pesaban órdenes de captura por delitos como concierto para delinquir.Alias ‘Felipe’ y alias ‘Zarco’, presuntos integrantes de la subestructura ‘Héroes del Caribe’ al servicio del Clan del Golfo en los Montes de María, fueron identificados como Deiner Andrés de Ávila y Daniel David Torrealba, respectivamente.“Durante el registro a la vereda Huamanga en el área de operaciones, las tropas de la Armada de Colombia y efectivos de la Policía Nacional con apoyo de Fuerza Aérea Colombiana, hallaron en el lugar importante material de guerra e intendencia entre ellos dos fusiles AK47, municiones, granadas y armas cortas, entre otros”, detalló el contralmirante Juan Ricardo Rozo, comandante de la Fuerza Naval del Caribe.
El senador Roy Barreras habló en Mañanas BLU sobre el lanzamiento de su precandidatura presidencial, con la que llevará su postulación a las urnas en una consulta de izquierda y centro izquierda programada para mayo de 2022. El congresista competirá contra Gustavo Petro, el que gane será candidato presidencial y el segundo a la Vicepresidencia. "Yo no le tengo miedo a Petro e invito a los demás a que no le teman. Hay que temerle es a los señores de la guerra y a la concentración de la riqueza, no al cambio", declaró el legislador. Barreras dijo que lo más probable es que se lleven a cabo cuatro consultas: dos del uribismo, otra de movimientos alternativos y la anunciada por Petro que plantea un "Pacto histórico"."Ojalá tenga muchos nombres, de hombres y mujeres que se sumen al propósito de rescatar a Colombia de este foso de incertidumbre en que se ha hundido en los últimos años", indicó. "Aquí se necesita un Gobierno estable que proteja la vida. Que le devuelva a los colombianos la certeza que la vida esa sagrada". añadió. El congresista aseguró, además, que preferiría que el centro y la centro izquierda lleve a cabo una sola consulta que abarcara varios espectros del liberalismo. "Yo preferiría una sola consulta con todos: con Sergio Fajardo, Alejandro Gaviria, etcétera", afirmó el legislador, que sumó otros nombres como Cecilia López y Carolina Corcho, entre otros. "Voy a competir con Gustavo Petro en la consulta presidencia de marzo de 2021. Una consulta sin vetos y sin miedos. No le tengo miedo a Gustavo Petro", dijo Roy Barreras al dar a conocer su precandidatura."No se elegirá a un hombre, mucho menos a un caudillo, sino a un gobierno", agregó.Escuche a Roy Barreras en entrevista con Mañanas BLU:
El boliviano Erwin Tumiri sobrevivió a la tragedia aérea del Chapecoense en 2016 y este martes también se salvó del accidente de tránsito en Bolivia que dejó al menos 21 muertos.En entrevista con BLU Radio, Tumiri relató que el hecho ocurrió cuando se dirigía al trabajo, en la carretera que conduce de Cochabamba a Santa Cruz, en Bolivia.“Pensé: pasará otra vez lo mismo. Salí a gatas del bus y así me salvé”, dijo.Añadió que se subió el bus a las 10:00 de la noche, subió sus cosas y, en el camino, ocurrió el accidente, al parecer, por exceso de velocidad.“La gente gritaba y gritaba. Lo único que pude hacer fue agarrarme de los asientos. Empezamos a voltear, salí a gatas, tenía una cortada en la rodilla y otras personas me ayudaron a subir hasta la carretera”, relató.Añadió que ya ha sido traslado a dos hospitales, pero agradeció a Dios por la suerte que ha tenido.“Para mi esto es impresionante. Me dije: no voy a morir y por eso me aseguré bien. En lo personal me siento muy bendecido por Dios, aunque es muy difícil ver que hay personas que murieron”, añadió.Tumiri fue una de las seis personas que se salvó en el accidente del vuelo de la aerolínea LaMia, que en 2016 se estrelló llegando a Medellín , cuando el equipo brasilero Chapecoense iba a jugar la final de la Copa Sudamericana contra Atlético Nacional . 71 personas murieron en esta tragedia.Sobre este accidente, Tumiri dijo que le quedaron secuelas en la columna vertebral, pero es la única molestia que le quedó.
Las autoridades en Boyacá confirmaron la captura de una organización delincuencial que distribuía sustancias ilícitas y que hasta sembraba marihuana en el antejardín de su residencia para luego venderla.Se trata de ‘Los Yerbateros’, una banda conformada por cuatro personas que tenían su accionar criminal en la ciudad de Tunja.De acuerdo con Sergio Castellanos, director seccional de la Fiscalía en Boyacá, esta organización tenía amplia distribución en esa ciudad.“Se capturaron a cuatro personas y se les encontró un cultivo ilícito casero que pronto estarían cosechando para venderlos en cinco barrios de Tunja”, dijo Castellanos.Para esta captura intervinieron integrantes de la Policía Metropolitana quienes encontraron otros productos de derivados de cocaína.Los capturados fueron imputados, según sus responsabilidades individuales, como presuntos responsables de delitos como: tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, tráfico, fabricación o porte de armas de fuego.Vea el operativo completo aquí:
Una serie de denuncias de presuntos abusos sexuales sufridos por estudiantes de una universidad de Bolivia publicadas en una página de Facebook causaron conmoción este martes y motivaron a que el Gobierno boliviano anuncie investigaciones y prometa apoyo a las víctimas.Las denuncias aparecieron en la página El Confesionario UCB, creada para "dar voz" a los estudiantes de la privada Universidad Católica Boliviana (UCB), según sus promotores.Estas denuncias aluden a un grupo de hombres que organizaba fiestas promocionadas en esa universidad en las que dopaban a las estudiantes que asistían poniéndoles algún narcótico en sus bebidas para luego abusar de ellas."Ante denuncias realizadas en redes sociales por abusos sexuales a universitarias de la UCB, como ministerio manifestamos nuestro repudio y ofreceremos a las víctimas todas las garantías necesarias", escribió en Facebook el ministro de Gobierno (Interior), Eduardo Del Castillo.La Policía Boliviana indicó por su parte que por instrucción del Ministerio de Gobierno, la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (FELCV) inició las investigaciones "de oficio" de estos sucesos.La institución invitó "a todas aquellas personas que puedan aportar mayores detalles en su condición de víctimas o testigos" a que acudan a la FELCV, la unidad policial especializada en sucesos de violencia contra mujeres y niños.Por su parte, el Ministerio de Justicia informó en un comunicado que ha instruido al Viceministerio de Igualdad de Oportunidades y a la Dirección del Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización que reciba las denuncias en un correo electrónico "con la protección de la identidad de las personas afectadas".Ese ministerio prometió dar "la orientación y acompañamiento necesarios" y llevar adelante "todas las acciones legales que correspondan" para aclarar estas denuncias.La UCB difundió un comunicado para aclarar que los sucesos denunciados "no se produjeron en ámbitos" de la institución, "ni en eventos organizados" por la misma, además de no haber recibido denuncia alguna al respecto."Sin embargo, nos ponemos a disposición de las instancias correspondientes para colaborar en cualquier investigación sobre el caso", indicó la universidad, que también manifestó apoyo a sus estudiantes.Vea aquí las denuncias.