A cinco días de la primera vuelta presidencial, el Consejo Nacional Electoral (CNE) dejó en firme la candidatura vicepresidencial del exministro Luis Gilberto Murillo, fórmula de Sergio Fajardo. El CNE negó la solicitud de revocatoria que había presentado Pablo Bustos, presidente de la Red Nacional de Veedurías Ciudadanas, alegando una supuesta inhabilidad perpetua.La controversia está relacionada con una condena proferida contra Murillo en 1994, cuando se desempeñaba como director de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó), por el desvío de recursos públicos, al destinar cinco millones de pesos del saneamiento minero para reparar el techo de una escuela de Andagoya.Con una votación 8 - 1, la autoridad electoral consideró que, teniendo en cuenta una decisión posterior de un juzgado de Quibdó, se aplicó el principio de favorabilidad con lo cual esa inhabilidad no tendría efecto.“De ahí que resulte imposible concluir que existe restricción sobre los derechos fundamentales del administrado, en este caso al de ser elegido”, puntualiza la ponencia avalada.El exgobernador del Chocó había acudido hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, entre otras instancias, alegando vulneración a sus derechos políticos y en el proceso recibió el respaldo permanente de Fajardo.Así las cosas, Murillo podrá continuar con su aspiración y sigue como fórmula del candidato de la Centro Esperanza, hoy cuarto en las encuestas de intención de voto.Le puede interesar: A diario con Salomón
El exjefe de Gabinete de la Alcaldía de Bogotá, Luis Ernesto Gómez, oficializó su adhesión a la campaña presidencial de Gustavo Petro en donde será el encargado de coordinar la campaña Bogotá-Nación del candidato del Pacto Histórico.“No es un secreto para nadie, Gustavo, que hemos tenido diferencias sobre temas de Bogotá y que la bancada de Colombia Humana en el Concejo es oposición a la administración de la que hice parte hasta hace algunas horas. Seguramente algunos esperaban que por esa razón nosotros fuéramos oposición al proyecto político que representa Gustavo, pero compartimos la causa de la defensa de la paz y superar las inequidades históricas de este país”, señaló Gómez.A la campaña también se sumaron la representante electa por Bogotá, Catherine Juvinao y el representante electo por el Valle del Cauca, Duvalier Sánchez.Juvinao advirtió que será difícil hacer una transformación en el Congreso. Le pide a Petro que se comprometa con las reformas al Congreso y la reforma policial y que se comprometa a poner a los “congresistas a trabajar”, además de retomar los puntos de la consulta anticorrupción, especialmente la reducción de salarios.Por su parte, Duvalier Sánchez, quien había respaldado a Sergio Fajardo, aseguró que este es el momento de un cambio para Colombia y de “derrotar” al uribismo, y que por eso se suma a la campaña de del Pacto Histórico en primera vuelta.Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio
Empezó la recta final de cara a las elecciones presidenciales del 2022, que tendrán su primera vuelta el próximo domingo 29 de mayo, con la participación de seis candidatos, luego que dos de los originalmente inscritos desistieran de sus aspiraciones.El panorama político en el territorio nacional vive sus días más convulsionados, por cuenta de los resultados de las más recientes encuestas de intención que voto, que parecen hacer zanjado el camino hacia la Casa de Nariño.Expertos y analistas dan su opinión acerca de las posibilidades de cada uno de los candidatos que quieren convertirse en el sucesor del actual mandatario, Iván Duque Márquez.El analista político Pedro Viveros, en Sala de Prensa BLU, hizo un análisis del panorama electoral en Colombia. Según dijo, el aspirante del Pacto Histórico, Gustavo Petro, ya está en segunda vuelta, aunque ha caído en las encuestas.“Petro tiene un cupo en la segunda vuelta y, creería yo, por las tendencias de la encuesta Invamer, que no le va a alcanzar para ganar en primera vuelta. Pero tiene un voto muy sólido. Es el candidato que tiene asegurado su puesto en la segunda vuelta y lo tiene asegurado hace rato”, indicó el analista políticoViveros rescató el repunte del ingeniero Rodolfo Hernández y expresó que su aumento en la intención de voto se debe a que algunos de los que iban a votar por Petro se están pasando para otros sectores. Para el analista, los sufragios están en varios sectores y se representan en la tercería de Hernández.Por su parte, el columnista Thierry Ways, cree que con la aparición del exalcalde de Bucaramanga en la arena política se da un "giro en la trama" que se había 'tejido' con miras a estos comicios, en una lucha que se creía de dos: Petro y Federico 'Fico' Gutiérrez, del Equipo por Colombia.Según él, no sabría decir si con los días que le queden podría ser un candidato que haga contrapeso en la carrera final a la presidencia. "Podríamos ver una repetición de la historia de Fajardo, pero le faltan cinco centavos para el peso, y termina pasando el de las encuestas", mencionó."El voto bogotano es muy petrista, pero ahora vemos una fuerza del candidato en la costa Caribe (...) Por su parte, Federico Gutiérrez tiene el apoyo de la casa Char, que es un peso importante en la región. La novedad está, sin duda, en Rodolfo Hernández, quien debe estar tomando votos de otras partes", analizó."En este momento la suerte ya está echada para los candidatos, y también para Sergio Fajardo, que le apostará hasta el último momento a su apuesta política", indicó.Y por último, la analista política Lariza Pizano se centró en quién va a ser el competidor de Petro en segunda vuelta. Esa es la pregunta que se hace y dependiendo de quién va a ser, el resultado puede marcar la diferencia.La politóloga de la Universidad de los Andes, académica y especialista en política colombiana, habló de la conexión emocional de los candidatos con la gente, en una semana donde no habrá encuestas y hay gente que aún no se ha decidido por quién va a votar."Estas elecciones no se parece a las del 2018, primero porque el tema de la paz ya no es ni siquiera tema de disputa política. El tema de ‘venezolanizarlos’ tampoco está en la agenda. Pero sí una profunda preocupación social derivada de la pandemia y del empobrecimiento que trajo: ese tema es crucial y los candidatos que han sabido sintonizar o enfatizar en ese sentido han tenido más pavimentado el camino", agregó.El próximo domingo los colombianos acudirán a las elecciones presidenciales. Los resultados finales de los comicios, según la Registraduría, se conocerán sobre las 8:00 p.m.; cuatro horas después de que se cierren las urnas en todo el país.
La campaña presidencial colombiana toma nuevo brío a una semana de la cita en las urnas por la subida en las encuestas de Rodolfo Hernández, que sumó el apoyo de la excandidata Íngrid Betancourt, lo que ha hecho pisar el acelerador a los aspirantes de derecha, Federico Gutiérrez y de izquierda, Gustavo Petro.Frente a las elecciones del próximo 29 de mayo, la Registraduría, encargada de la organización de los comicios, hizo este sábado un simulacro de escrutinio, después de los problemas de las legislativas del 13 de marzo en las que decenas de miles de votos fueron mal contados y posteriormente corregidos."Damos plenas garantías y un parte de tranquilidad, el acceso a la información está totalmente garantizado. El software de escrutinios funcionó con total normalidad", dijo el registrador nacional, Alexander Vega.Al funcionario le llovieron las críticas por la falla en las elecciones de marzo, que perjudicó al Pacto Histórico, coalición de Petro, y restó credibilidad a la tarea de la Registraduría.MIRADAS HACIA BUCARAMANGAComo en un juego de ajedrez, son días de recomposición y colocación de los peones. La última jugada ha sido la de Betancourt, que viendo que no iba a conseguir ni el 1 % de los votos decidió hacerse a un lado este viernes y apoyar a Hernández, un empresario populista sin pelos en la lengua y lleno de salidas de tono que es el único que ha conseguido subir (y dispararse) en las encuestas.La candidatura de Betancourt, única mujer en la carrera presidencial, duró 111 días desde que el 29 de enero anunció que dejaba la coalición Centro Esperanza por la que se presenta Sergio Fajardo, luego de atizar peleas internas que seguramente hayan contribuido al hundimiento del centro que se pronostica para el último domingo de mayo.Betancourt regresó a su Colombia natal para anunciar que volvía a ser candidata 20 años después de que en esa misma tarea fuera secuestrada por la guerrilla de las FARC en un largo cautiverio de más de seis años que atrajo la atención internacional."Tenemos que liberarnos de un secuestro mucho más largo y mucho más horrendo que el que yo tuve que vivir, liberarnos de los corruptos que nos roban a diario todas nuestras esperanzas y que tienen a Colombia empobrecida", dijo el viernes, tras su anuncio junto a Hernández, con quien comparte el mantra de lucha por la corrupción y contra las maquinarias de políticos tradicionales.La repetición de esas ideas ha sido el secreto de éxito del "ingeniero", como llaman sus seguidores a Hernández, quien hizo una campaña silenciosa, sin grandes actos públicos, pero con polémicas salidas de tono, con señalamiento directo a los "políticos ladrones" y a "esos hijueputas", con lo cual ha ganado adeptos que se mueven en caravanas "rodolfistas" por todo el país pidiendo un cambio.Hernández, quien fue alcalde de Bucaramanga, una ciudad mediana del noreste, no quiere encasillarse en derechas o izquierdas, pero sus ideas apuntan a rebajar gastos de políticos o reducir las embajadas y a una lucha frontal contra la corrupción, pese a que él mismo está involucrado en un caso de contratación ilegal durante su gestión que está por dirimirse en los juzgados.PETRO, EN SU FEUDOPetro, sin embargo, dice que se muestra tranquilo ante el avance de Hernández y sigue diciendo que va a ganar en primera vuelta, aunque su estrategia en redes ha cambiado a contestaciones y referencias directas al ingeniero que antes no realizaba.Hoy tiene una gran cita en la ciudad caribeña de Barranquilla, donde se espera un baño de masas, ya que mientras que los Santanderes (en el noreste) y parte del este del país es de Hernández, según las encuestas, y Antioquia seguramente vote por "Fico" mayoritariamente, Petro tiene asegurada Bogotá y muy probablemente la costa Caribe.En Barranquilla abrió su primera plaza pública, a mediados de septiembre del año pasado, cuando aún la campaña no estaba inaugurada, en un escenario con una gran "P" y hoy hará el cierre allá, donde se espera que le acompañen miles de personas.La candidata a la vicepresidencia por su formación, Francia Márquez, una popular activista medioambiental hará lo mismo en la capital, con la "Fiesta del vivir sabroso", una de las expresiones que más ha repetido esta afrocolombiana como referencia a esa filosofía de vivir con justicia social y ambiental.LUCHA POR LA SEGUNDA POSICIÓNMientras que Hernández ha dado por concluida su campaña, con dos actos con muy poca concurrencia pero mucho fervor en Cartagena de Indias y Barranquilla, "Fico" Gutiérrez, a quien apoyan indirectamente las fuerzas tradicionales conservadoras y parte del uribismo, continúa con su carrera por recabar votos.Tras pasar ayer por Ibagué y Barranquilla, hoy fue a Montería, una ciudad caribeña próxima al pueblo natal de Petro, y estará también en Cali, la tercera ciudad del país, donde el descontento social se vivió especialmente el año pasado durante las protestas.En Barranquilla, frente a centenares de seguidores, "Fico" insistió en que su propuesta no es la del continuismo, como se le suele señalar, sino que su proyecto político representa "un cambio, una transformación: Desde la transformación vamos a hacer que las cosas pasen", aseguró.Este domingo será el gran cierre de campaña, pues es el último día permitido por la ley electoral para que los candidatos celebren actos en sitios públicos.Petro acudirá a Zipaquirá, la ciudad que lo vio crecer, en la que estuvo más de una década de su juventud, y después tendrá el acto de cierre en Bogotá, en la céntrica Plaza Bolívar donde se concentraron todas las protestas del paro nacional.Por su parte, "Fico" estará por la mañana en Soacha, ciudad obrera aledaña a Bogotá, y tendrá el gran cierre en Medellín, la ciudad que lideró como alcalde y donde espera recoger gran parte de sus votos en una semana.Le puede interesar: A diario con Salomón
El acuerdo de unión en primera vuelta firmado por Ingrid Betancourt y Rodolfo Hernández inicia con un compromiso de sumar esfuerzos “para derrotar las maquinarias”, una frase que ha unido la intención de la campaña de las dos candidaturas.“Esta decisión se fundamenta en la convicción de que es más lo que une a los dos candidatos que lo que los separa, en el entendido de ofrecerle a las colombianas y los colombianos una opción presidencial que los congregue en torno a una misma filosofía respecto al manejo ético de lo público, y en la lucha sin cuartel a la politiquería y a la corrupción que de ella se deriva”, indica el documento.Algunos de los puntos programáticos que resaltan los candidatos como unión de sus propuestas son la lucha contra la pobreza, la inseguridad y defender el medio ambiente.Sobre la mecánica del apoyo, aseguran que “el nombre de Ingrid Betancourt permanecerá en el tarjetón electoral el domingo 29”; por lo que la candidata hizo “un llamado a sus seguidores a votar por Rodolfo Hernández, como la opción de unión capaz de transformar a Colombia”.Finalmente, los dos candidatos hacen un llamado directo a Sergio Fajardo a que también se una a la opción de Rodolfo Hernández que aparece de tercero en la encuesta Invamer.“Ambos candidatos invitan a todas las fuerzas políticas de cambio, y en particular a Sergio Fajardo, a los precandidatos de centro, a los líderes y lideresas sociales comprometidos con la reconciliación entre colombianas y colombianos, a unirse por una opción viable que les permita, impulsando la Presidencia del Ingeniero Rodolfo Hernández, cambiar la historia de Colombia”, se lee en el documento.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
El candidato presidencial Sergio Fajardo habló en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, sobre los resultados de las más recientes encuestas y aseguró que no renunciará a pesar de los pronósticos electorales desfavorables.Fajardo criticó lo que a su juicio es una falta de independencia de los poderes públicos y reprochó la intervención “frentera” de funcionarios en política.“Yo no estoy irritado ni molesto. Tengo el ánimo tranquilo, pero me preocupa. Tengo que discernir sobre los nubarrones que se ciernen. Es lo peor que he visto desde que estoy participando en política. No me gusta, me preocupa, yo voy para presidente. Entonces yo me tengo que preocupar por la sociedad colombiano”, sostuvo el aspirante.“Yo camino, he ido por todos lados. He dedicado mi vida a estudiar, a trabajar, a presentar unas ideas, a actuar de una forma, a liderar. He liderado transformaciones. Yo sé que tengo una responsabilidad pública y por supuesto que me preocupa, me duele”, añadió.El candidato presidencial calificó el escenario de “vergüenza” y aseguró que las duras acusaciones que se cruza en el debate es un daño a la democracia.“La confrontación es perversa y dañina, se agitan los sentimientos más grotescos de la sociedad. Yo hablo de transformación, de superar dificultades, de entender la naturaleza de lo que tenemos, esta es la forma en que yo represento la política. No dejemos que esta política desaparezca. No caigamos en esa trampa, es dañina (…) A mí no me da pena ser decente”, agregó Fajardo.
El candidato de la Coalición Centro Esperanza, Sergio Fajardo, se pronunció sobre el resultado de la encuesta Invamer que lo ubica en el cuarto lugar con 5.1% de intención de voto.“Tengo que luchar hasta el 29 de mayo a las 4:00 de la tarde, presentar mis ideas, lo que significamos para Colombia, llegarle al mayor público posible porque hay una cantidad de gente indecisa. Perseverar, perseverar y perseverar, eso es lo que hay que hacer”. señaló FajardoA su vez, explicó las razones por las que descarta una posible alianza con Rodolfo Hernández: “porque no, porque yo hago una propuesta política, lo he dicho muchas veces, estamos haciendo una forma de la política. Yo con Rodolfo Hernández soy amigo personal, me cae bien y compartimos un tema de la lucha anticorrupción, con unas personalidades muy diferentes, sí. Ahora mire usted las propuestas programáticas y mire cuáles coincidencias encuentra y cuáles no”.Sobre declaraciones como la de Carlos Amaya en BLU Radio, quien dijo que apoyará a Rodolfo Hernández en caso de pasar a segunda vuelta, Fajardo dijo que no está preocupado por eso y que no se quiere quedar en las “nimiedades” de la política". Agregó que no siente que lo estén dejando solo en la Coalición Centro Esperanza.Escuche el podcast Escuche el podcast Ser campeón viene con manual:
El candidato Rodolfo Hernández hace parte del movimiento que el mismo creó: Liga de Gobernantes Anticorrupción, con el cual inscribió su candidatura oficial para disputar la Presidencia en las elecciones de este 29 de mayo.Partidos de los candidatos presidencialesGustavo Petro: Pacto HistóricoFederico Gutiérrez: Equipo por ColombiaRodolfo Hernández: Liga de Gobernantes AnticorrupciónSergio Fajardo: Coalición Centro EsperanzaIngrid Betancourt: Verde OxígenoJohn Milton Rodríguez: Colombia Justa LibresEnrique Gómez Martínez: Movimiento de Salvación NacionalCómo van los candidatos, según última encuestaSegún la más reciente encuesta Invamer para BLU Radio, Noticias Caracol y El Espectador, Gustavo Petro, candidato del Pacto Histórico, sigue a la cabeza con 40,6 % en la intención de voto; le sigue Federico Gutiérrez, del Equipo Por Colombia, con 27,1 %.La novedad está en el tercer y cuarto puesto, pues la encuesta muestra que Rodolfo Hernández superó a Sergio Fajardo, de la Centro Esperanza. Hernández registró 20,9 % en la intención de voto, mientras que Fajardo 5,1 %; les siguen Ingrid Betancourt con 0,8 %, John Milton Rodríguez con 0,6 % y Enrique Gómez Martínez con 0,3 %.Mejore sus hábitos alimenticios con 'Cómo Como'
El exgobernador de Boyacá Carlos Amaya aseguró que sigue apoyando a Sergio Fajardo en la carrera presidencial a pocos días de las elecciones. Sin embargo, dijo que, en caso de una segunda vuelta, se pondrá “las botas” para unirse a la campaña de Rodolfo Hernández, quien en la última encuesta de Invamer fue la sorpresa: se ubicó tercero con 20.9 % y por encima de Fajardo, cuarto con 5.1 %.Amaya, quien perdió en las consultas interpartidistas de la Coalición Centro Esperanza, recalcó en diálogo con Mañanas BLU que su voto este 29 de mayo es por Fajardo, pero reveló que, en su momento, fue creyente de que se debió hacer una alianza entre el exgobernador de Antioquia y el exalcalde de Bucaramanga.“Yo estoy con Sergio Fajardo, honrando mi palabra estoy y estaré con Fajardo. A mi, Carlos Amaya, me corresponde estar con Sergio (…) Creo que lo que debimos hacer es unirnos con Rodolfo cuando se abrió esa posibilidad hace unas semanas”.“Mi voto es por Fajardo en primera vuelta. Por supuesto está claro que hay una segunda vuelta con posibilidad de que llegue Rodolfo. Sigo acompañándolo (a Fajardo) hasta el 29 de mayo, pero hay una realidad política que hay que entender: (…) Si a segunda vuelta pasa Rodolfo, el lunes muy temprano me pondré las botas para trabajar por esa opción”, añadió Amaya.Alianzas que no fueronEl exgobernador de Boyacá detalló que las partes estaban en disposición para conversar de posibles alianzas, pero estas no se dieron y las razones “solo le correspondes a Rodolfo y Fajardo darlas a conocer”.“Hoy le corresponde a la Centro Esperanza rodear a Sergio. Yo en su momento le dije que debía pensar en unirse a Rodolfo, pero él tomó una posición muy definida, la entiendo y la respeto, lo va a mantener hasta el 29 de mayo”, señaló.
La más reciente encuesta Invamer, para BLU Radio, Noticias Caracol y El Espectador, muestra que tanto Gustavo Petro, candidato del Pacto Histórico, como Federico Gutiérrez, del Equipo Por Colombia, continúan punteando de cara a la primera vuelta en las elecciones del próximo 29 de mayo.Petro logra el 40,6 % en la intención de voto, frente al 27,1 % de Gutiérrez, unas cifras similares a las obtenidas en la encuesta anterior, en donde estaban en 43,6 % y 26,7 %, respectivamente.Sin embargo, en el tercer y cuarto puesto hay una gran novedad, pues la encuesta muestra que Rodolfo Hernández, de la Liga de Gobernantes contra la Corrupción, superó a Sergio Fajardo, de la Centro Esperanza.Hernández sube del 13,9 al 20,9 % en la intención de voto, mientras que Fajardo cae del 6,5 al 5,1 %; en su orden, les siguen: Ingrid Betancourt, con 0,8 %; John Milton Rodríguez, con 0,6 %, y Enrique Gómez Martínez, con 0,3 %. El voto en blanco obtendría el 4,6 %.Segunda vueltaEn una eventual segunda vuelta, el candidato del Pacto Histórico, de enfrentarse a Federico Gutiérrez, resultaría ganador. Petro, obtendría el 52,7 % de los votos, mientras que el candidato de Equipo por Colombia lograría el 44,2 %.La principal novedad está en un eventual enfrentamiento entre Gustavo Petro y Rodolfo Hernández en segunda vuelta: de darse este escenario, los dos candidatos lograrían un empate técnico: Petro alcanzaría 50 %, mientras que Hernández, el 47,4 %.Más en Noticias Caracol:Favorabilidad del presidente Iván DuqueLa encuesta también preguntó por la aprobación de la gestión del presidente Iván Duque: el 67 % de los encuestados manifestó desaprobarla, contra el 27,5 % que la aprueba. Asimismo, a la pregunta: ¿cree usted que las cosas en el país van por buen o mal camino?, respondieron: 74,1 %, mal camino; 20,7 %, buen camino.Ficha técnica:
La guerra en Ucrania disparará la pobreza y la crisis alimentaria en América Latina y el Caribe por el aumento en los precios, en una región impactada aún por la pandemia, advirtió este martes el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU."Millones de personas podrían verse empujadas a la pobreza y la inseguridad alimentaria si continúa el conflicto en Ucrania", dijo Lola Castro, directora para América Latina y el Caribe del Programa Mundial de Alimentos (PMA), con sede regional en Panamá.Según un comunicado de esta agencia de las Naciones Unidas, actualmente la inseguridad alimentaria afecta al menos a 9,3 millones de personas en los países latinoamericanos, cifra que "en el peor de los casos" podría "podría ascender a 13,3 millones" si la guerra "continua sin cesar"."Los precios de las materias primas y de la energía han aumentado por el conflicto en Ucrania. El aumento de la inflación alimentaria amenaza a la región, con varios países muy dependientes de las importaciones de cereales", especialmente las islas del Caribe, alerta el PMA.La nota indica que los costos promedio por tonelada métrica de productos básicos como arroz, frijoles negros, lentejas y aceite vegetal aumentaron un 27 % entre enero y abril de 2022, y un 111 % entre enero de 2019 y abril de 2022.Rusia y Ucrania desempeñan un papel clave en el suministro mundial de materias primas estratégicas para uso industrial y alimentario.La guerra y la sanciones económicas de occidente impuestas a Moscú por su invasión a Ucrania ha provocado el riesgo de desabastecimiento y el alza de precios de productos básicos.Rusia es uno de los mayores productores de gas y petróleo y el mayor exportador de trigo del mundo, mientras que Ucrania es el cuarto exportador mundial de maíz y va camino de convertirse en el tercer exportador de trigo.Además, el conflicto en Europa, según el PMA, ha agravado la crisis que provocó en América Latina la pandemia del COVID-19, que ya había aumentado los costos por la compra y el envío de alimentos por la interrupción en la cadena de suministros."La región ya está lidiando con la COVID-19, el aumento de los costos y los extremos climáticos", dijo Castro.La situación ha provocado incluso que el PMA haya hecho un llamado internacional por más de 315 millones de dólares para cubrir sus costos operativos para brindar ayuda humanitaria en toda la región durante los próximos seis meses."Mientras el número de personas con inseguridad alimentaria sigue aumentando, la brecha entre nuestras necesidades financieras y los recursos disponibles continúa ampliándose", agregó Castro.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
Mark Zuckerberg fue demandado este lunes, 24 de mayo, por el fiscal de Washington, Karl Racine, por engaño y violación de una ley de protección al consumidor. La decisión está relacionada con el caso Cambridge Analytica, en el que la consultora utilizó cantidades masivas de datos de usuarios de Facebook.Este es un segundo intento de incluir al cofundador de Facebook en la demanda relacionada con Cambridge Analytica.En marzo, un juez del Tribunal Superior del Distrito de Columbia, la jurisdicción de la capital estadounidense, había rechazado que la fiscalía llamara a Zuckerberg como testigo en el proceso iniciado en 2018 y que tiene a la red social en el centro.Se acusa a la consultora Cambridge Analytica de haber recogido y utilizado, sin consentimiento, los datos personales de 87 millones de usuarios de Facebook, a los que la plataforma le había dado acceso.Estos datos habrían sido utilizados para desarrollar un software destinado a dirigir el voto hacia Donald Trump en la campaña presidencial de 2016.Mark Zuckerbeg "es en gran medida responsable de la 'visión' de su plataforma que requería (...) exponer los datos personales de los usuarios", argumenta el fiscal en el documento de citación, presentado el lunes en el Tribunal Superior del Distrito de Columbia.Para Racine, el presidente de Facebook "era consciente de los riesgos" que implicaba manejar los datos personales de los usuarios de la plataforma para aumentar los beneficios de la compañía.Él fue "directamente responsable del laxismo de Facebook respecto a la aplicación de sus normas", continuó el fiscal.Como presidente, Zuckerberg "tenía autoridad para controlar las prácticas engañosas y los errores" del funcionamiento de la plataforma, siempre según la acusación.En julio de 2019, las autoridades federales multaron a Facebook con 5.000 millones de dólares por haber "engañado" a sus usuarios y le impusieron un control independiente de su gestión de datos personales.Desde el escándalo de Cambridge Analytica, Facebook eliminó el acceso a sus datos de miles de aplicaciones sospechosas de abusar de esa información, restringió la cantidad de información disponible para los desarrolladores en general y facilitó a los usuarios la posibilidad de restringir la difusión de sus datos personales.Lea tambiénEscuche el podcast de 'Bien Puesto'
Ante la salida de Julián Álvarez de River Plate, el equipo dirigido por Marcelo Gallardo ya está mirando delanteros para sustituir al '9'. En la carpeta del 'Millonario' estarían dos colombianos: Miguel Ángel Borja y Diego Valoyes.El periodista Fabio Poveda informó en Blog Deportivo que el Junior de Barranquilla no ha recibido una oferta formal de River Plate por Borja, quien vive un momento dulce con el arco.Sin embargo, River podría ofrecer una jugosa oferta económica que convenza a Junior, pues recibió 21 millones de euros por Álvarez. Además, Gallardo quiere un jugador con garantías, con buen presente y con la experiencia para partidos cruciales.Asimismo, sí Junior no avanza a la siguiente fase de la Copa Sudamericana, podría ser un "empujón" para que se dé un acuerdo entre las instituciones y Borja se vaya de Barranquilla.Le puede interesar: vea las curiosidades del deporte en Entretiempo
A la par de la carrera de los candidatos a la Presidencia de la República, la Alcaldía de Medellín avanza en el desmonte de vallas que no cumplen la norma, y ya han sido desmontadas seis vallas y un sinnúmero de pendones no autorizados en la ciudad.De acuerdo con Yomar Benítez, subsecretario de espacio público de Medellín, desde la administración les ha tocado desmontar vallas que no han sido autoridades legalmente, explicó que en su mayoría no son puestas directamente por los partidos políticos, sino por patrocinadores externos y simpatizantes.“En publicidad de vallas en gran formato han sido dos de Federico Gutiérrez, dos de Gustavo Petro, una de Rodolfo Hernández y otra de Sergio Fajardo. Pero ya hay otro informe que estamos consolidando que es el de publicidad tipo pasacalles o avisos, el cual también hemos hecho muchos desmontes. La publicidad del candidato Federico Gutiérrez es la que más hemos identificado con esa irregularidad”, sostuvo Benítez.Agregó que los partidos van poniendo su publicidad y se les va orientando cuáles son los tipos de permisos y prohibiciones que se tiene sobre la misma,. Además, detalló que en el caso de la campaña presidencial, han estado compulsado copias al Consejo Nacional Electoral de las piezas publicitarias que no se han autorizado.Lea también:“Algunas campañas nos han explicado que hay empresas y simpatizantes que les dicen que van a donar una publicidad y entonces la mandan a producir y eso no estaba concertado con las campañas. Es importante que las campañas hablen con los simpatizantes para que cuando vayan a poner la publicidad les puedan avisar y tramiten las autorizaciones”, explicó Benítez.De acuerdo con el Consejo Nacional Electoral, los ciudadanos han reportado en Antioquia 202 casos de publicidad política en sitios no autorizados y en Medellín 25 reportes, siendo Federico Gutiérrez el que lidera la lista. La forma en la que los ciudadanos pueden ingresar a reportar es a través de la página del Consejo Nacional Electoral, www.cne.gov.co, opción mapa de publicidad electoral.Y es que según el artículo tercero de la Resolución 1605 de 2021, del Consejo Nacional Electoral, el tope máximo de vallas de propaganda política para los diferentes municipios es de ocho y en Bogotá de 16.Escuche más noticias:
Serán los empresarios los encargados de pagarle al Distrito por el uso del espacio para valet parking en la ciudad. De acuerdo con el secretario de Movilidad, Felipe Ramírez, cada establecimiento deberá pagar de manera trimestral 2’500.000 por el derecho de uso del espacio público.“Los primeros puntos de valet parking que entrarán en esta normatividad serán ubicados en la Zona G, en la Zona T y en Usaquén”, aseguró el secretario.El decreto que reglamentará estos espacios ya está en la puerta del horno y según Ramírez, sería emitido a finales de mayo o inicios de junio, para que empiece a implementarse de manera inmediata.El dinero que recaude el Distrito con estas zonas de valet parking, destaca el funcionario distrital, se utilizará para inversiones en el propio espacio público como andenes y calles, para retribuirle a la ciudad el lugar que se está ocupando.“El máximo tiempo que pueden estar los vehículos en el tiempo de servicio del valet parking son 3 minutos. La tarifa que se les cobrará a estas empresas es de $2’500.000 trimestrales”, indicó Felipe Ramírez.Los horarios de los nuevos valet parking funcionarán dependiendo del sitio donde se encuentren y de la actividad económica a la que se dediquen.Asimismo, para poder prestar este servicio, los empresarios deben tener una póliza para responder por los daños que le puedan causar al vehículo del cliente mientras está siendo conducido por el trabajador del sitio; es decir, si se raya un carro es el seguro el que deberá responder por los daños.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy: