La Procuraduría emitió un comunicado en el cual anunció los cargos contra el exgobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, debido a que aparentemente habría suscrito de forma directa un convenio interadministrativo con el Instituto para el Desarrollo de Antioquia (Idea) para la administración y pago de los recursos del proyecto Túnel del Toyo.De acuerdo con la Procuraduría, el contrato, cuyo valor supera los 1,3 billones de pesos, debía llevarse a cabo a través de una fiducia seleccionada mediante licitación pública.El comunicado explica que el Idea no tenía la capacidad para asumir las obligaciones del contrato, al no ser una sociedad fiduciaria. Por lo tanto, Fajardo aparentemente fue irresponsable en el ejercicio de su función, ya que permitió, habilitó y dispuso la modificación ilegal del convenio interadministrativo, sin contar con las entidades estatales que lo habían suscrito inicialmente. Esto vulneró los principios de transparencia y responsabilidad en la contratación estatal, con el propósito de entregar la administración y gestión de los recursos destinados al Proyecto Túnel del Toyo al Idea.En vista de estos hechos, la Procuraduría calificó la actuación de Sergio Fajardo como una "falta gravísima cometida a título de dolo".Finalmente, el ente de control archivó las investigaciones relacionadas con el mismo caso que involucraban a Aníbal Gaviria Correa, en su calidad de alcalde de Medellín en ese momento, a la exdirectora administrativa de Antioquia, Paula Cristina Arboleda Jiménez, al exgerente de Proyectos Estratégicos del departamento, Juan Sebastián Camargo Tobón, y a los exdirectores administrativos de la Secretaría de Infraestructura, Sandra Velásquez y Rodrigo Echeverry Ochoa.También se archivaron las investigaciones contra el subsecretario técnico de la Secretaría de Infraestructura Física de Medellín, Héctor Alonso Gómez Giraldo, el asesor de ese despacho, Juan Martín Salazar Vélez, la exdirectora financiera de Proyectos Financieros de Antioquia, Lina Marcela Moncada Hincapié, el exgerente de Proyectos de la Agencia Nacional de Infraestructura, Juan Carlos Rengifo Ramírez, y el representante del Instituto Nacional de Vías, Orlando Ortiz Gómez.Le puede interesar:
La Procuraduría General tomó una decisión definitiva en medio de la investigación que se adelantaba desde 2017 en esa entidad contra el excandidato presidencial Sergio Fajardo por supuestas irregularidades en la suscripción de un polémico contrato de empréstito cuando este fue gobernador de Antioquia en el periodo 2012-2015.Dicho contrato firmado en 2013 entre la Gobernación de Antioquia con el banco Corpbanca y el Instituto para el Desarrollo de Antioquia, Idea, por 98 millones de dólares buscaba facilitar el pago de la deuda del departamento con mejores tasas cambiarias."Al momento del desembolso, en 2013, el dólar costaba 1.926 pesos. En 2015 su valor superaba los 3.140 pesos. En ese sentido, la obligación interna contraída en dólares originó un presunto detrimento fiscal por la devaluación del peso que, a corte de 2020, ascendió a un monto estimado de 320.000 millones de pesos", explicó la Fiscalía previo a la imputación de cargos que anunció a finales de marzo de 2021.Según el ente acusador, esa estrategia para responder por las obligaciones financieras de Antioquia que en su momento se calculaban en $600.000 millones hizo que pasara a cerca de $1.2 billones.Frente a estas acusaciones en el pleito que sigue abierto, en el más reciente pronunciamento dentro de su proceso interno la Procuraduría aseguró que había pruebas suficientes para dar fe que el contrato sucrito fue debidamente planeado y "se estudió la necesidad, modalidad, opciones, costos, valores, alternativas, disponibilidad presupuestal y capacidad financiera del departamento, encontrándose en ambos casos, que las operaciones de crédito estaban plenamente justificadas, eran necesarias y convenientes".Así las cosas, el ente de control decidió dar por finalizado y archivar el proceso en el que además estaban implicadas María Eugenia Escobar y Laura María Álvarez, quienes se desempeñaron en esa misma administración departamental como secretaria y subsecretaria de Hacienda, respectivamente.Le puede interesar:
Sorprendidos están los ciudadanos en Bucaramanga y Medellín tras un fuerte enfrentamiento entre el alcalde Juan Carlos Cárdenas y el excandidato presidencial Sergio Fajardo quienes se acusaron mutuamente de hechos de corrupción a través de Twitter.Sergio Fajardo, quien apoyó con su movimiento político Compromiso la campaña de Juan Carlos Cárdenas en 2019, escribió un mensaje en su cuenta de Twitter donde ataca al alcalde de Bucaramanga y lo señala de presuntos hechos de corrupción.“Increíble, pero cierto: el alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas, quien parecía venir de un mundo lejano a la politiquería, también cayó en las redes de la corrupción. ¡Qué vergüenza!, así se pervirtió el poder del alcalde de Bucaramanga", escribió Sergio Fajardo en su cuenta de Twitter.Ante este señalamiento de Sergio Fajardo, el alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas, le respondió a través de la misma red social."Sergio, ¿lo de Hidroituango es verdad? ¿Eres corrupto? Politiquería es compartir noticias falsas con intereses electoreros”, escribió el mandatario contra las afirmaciones de Fajardo.Este rifirrafe entre Sergio Fajardo y el alcalde Juan Carlos Cárdenas es considerado por analistas como un hecho ‘extraño’, porque los dos políticos era amigos políticamente.Tras el triunfo de Juan Carlos Cárdenas, fue nombrado secretario de Planeación de Bucaramanga, Julián Silva, ficha clave para Sergio Fajardo en Santander en sus dos compañas presidenciales.“En Bucaramanga varias veces Sergio Fajardo realizó reuniones con dirigentes sociales y comunidades para levantarle la mano a Juan Carlos Cárdenas en campaña, junto con Rodolfo Hernández. Ahora se acusan de corrupción en pleno proceso electoral”, afirmó el analista Julio Acelas.La coalición minoritaria del Concejo de Bucaramanga ha denunciado posibles hechos de corrupción en millonarios contratos en la Alcaldía. Estas graves acusaciones han sido desmentidas por el alcalde Juan Carlos Cárdenas en varias ocasiones señalando que todo se trata de una “campaña de desprestigio contra su administración”.Le puede interesar:
Jorge Enrique Robledo se refirió nuevamente a “la tercera fuerza política” que “necesita el país”, la cual conformó con el excandidato presidencial Sergio Fajardo y se llama, oficialmente, Dignidad y Compromiso, un nuevo partido con el que están “abiertos” a recibir integrantes para formar sus bases, según dijo el exsenador en diálogo con Mañanas Blu.Robledo explicó que decidieron “fusionarse en una misma organización” al evidenciar que el cambio que prometió el presidente Gustavo Petro no se estaba dando “como debería”, pues se asoció “con los mismos y con las mismas”.“Es evidente que el país que recibió Gustavo Petro el 7 de agosto, es un país en unas condiciones terribles, de inmensa corrupción, politiquería, clientelismo y, además, pobreza; pero no vemos que lo esté cambiando en el sentido que debería hacer (…) Uno dice, de qué cambio están hablando”, comentó.Aclaró que no es que Fajardo haya ingresado a Dignidad y enfatizó que es nuevo partido con un nuevo programa, nuevos estatutos y nuevos directivos con “la idea de participar en la política nacional”.“Somos la tercera fuerza política que necesita Colombia, porque este país lo polarizaron en que usted tenía que ser o petrista o uribista, pues aquí hay una opción que es distinta, una tercera posición frente a los problemas nacionales”, indicó el exsenador Robledo.Sobre los varios puntos que tendrán que discutir dentro del partido, en relación con la agenda nacional, como el Tratado de Libre Comercio, las EPS y demás; aseveró que puede cambiar de opinión para reconocer lo que le conviene al país. En ese sentido, rechazó que sea criticado por su postura actual.“En relación con los TLC, abrimos la posibilidad de renegociarlos. El hecho que es notorio aquí es que las condiciones de la economía nacional son muy malas”, puntualizó.Escuche la entrevista completa con Jorge Enrique Robledo en Mañanas Blu:
La unión de los dos movimientos Dignidad y Compromiso Ciudadano se dio luego de un congreso que se desarrolló en la Casa España ubicada en Bogotá, donde llegaron decenas de miembros de estas colectividades políticas. La alianza llegó tras un acuerdo programático después de meses de trabajo luego de las elecciones legislativas y presidenciales del 2022.“Estamos nombrando un comité ejecutivo de 28 personas. La mitad será de Compromiso Ciudadano y la otra mitad de Dignidad y hemos acordado que la presidencia será colegiada. Habrá dos presidencias que estará encabezada por Sara Moreno, dirigente de Compromiso Ciudadano y el doctor Juan Manuel Ospina”, explicó Jorge Gómez uno de los cofundadores de Dignidad Ciudadana.Este movimiento que se llamara Dignidad y Compromiso tiene previsto presentar candidatos a las alcaldías, gobernaciones, concejos, asambleas y juntas administradoras locales y convertirse en una de las principales fuerzas políticas del país.“Tenemos el reto de ser la tercera fuerza política en nuestro país y ser una alternativa ante la polarización. Demostrar que se puede hacer el cambio que puede transformar la policía para tener una sociedad diferente”, según explico exalcalde y gobernador Sergio Fajardo.Compromiso Ciudadano completo 33 años de ser un movimiento político que inició en Antioquia, precisamente con el exalcalde y exgobernador de AntioquiaSergio Fajardo, mientras que Dignidad salió de la separación del Polo Democrático encabezado por Jorge Enrique Robledo en el 2022.El exconcejal Juan Carlos Flórez estaría sonando en esta colectividad para que sea el candidato que los represente en las elecciones a la Alcaldía de Bogotá que se desarrollarán el próximo 29 de octubre.Le puede interesar:
Con miras a las próximas elecciones regionales, los excandidatos presidenciales de la Coalición de la Esperanza Sergio Fajardo y Jorge Enrique Robledo, decidieron unirse. Fajardo con su movimiento Compromiso Ciudadano y Robledo con el partido Dignidad, buscarán consolidarse como una nueva fuerza política.Ambos aclararon que no buscan ninguna Alcaldía y que no lanzarán su candidatura, pero que sí estarán participando activamente en las campañas que se avecinan en los próximos meses. En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, el exsenador Robledo señaló que representan, junto con otros, una alternativa diferente a las tradicionales.“No es cierto que los colombianos estemos condenados a tener que escoger por los siglos de los siglos entre los amigos de Álvaro Uribe o Gustavo Petro. Aquí hay otra realidad, hay una tercera”, puntualizó.En ese sentido, dijo que los que votaron en las elecciones presidenciales por Petro hoy se están “arrepintiendo”, al igual que los que lo hicieron por Rodolfo Hernández.(…) En Colombia sigue habiendo un sector muy grande de colombianos, creciente además. Los arrepentidos de haber elegido a Gustavo Petro está creciendo, lo mismo que los arrepentidos por Rodolfo”, comentó.Justamente, Sergio Fajardo aseveró que el cambio que hoy están presentando con su alianza, es parte de lo que no fueron “capaces” de mostrar en las elecciones pasadas.“No fuimos capaces de darle contenido a lo que pretendíamos hacer y fracasamos en nuestro intento de representar el cambio que queríamos”, señaló el exgobernador de Antioquia.Sobre el partido que ahora conformarán, añadió que están “tramitando las diferencias” y que en los próximos días presentarán el programa y los principios que comparten.“Sin duda tenemos diferencias, pero las coincidencias son cada vez mayores. Lo que vamos a construir es un nuevo partido con un nuevo programa”, dijo por su parte Robledo en Blu Radio.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
El exgobernador de Antioquia Sergio Fajardo descartó ser candidato a la Alcaldía de Bogotá y aclaró que, en este momento, no pretende ser alcalde ni de la capital del país ni de ninguna otra ciudad. Según dijo en Mañanas Blu, ahora está enfocado en su nueva alianza política con el exsenador Jorge Enrique Robledo.“No, no me voy a lanzar a nada. Se ha mencionado que yo estoy pensando en ser candidato a la Alcaldía de Bogotá y no soy candidato ni seré candidato, no sería responsable”, puntualizó Fajardo.Su posición se debe, en parte, a que “no es responsable” lanzar su candidatura cuando no conoce a fondo todos los temas de Bogotá; calificó de “cercanía total” un proyecto de tal importancia.“No quiero ser alcalde de Bogotá, no lo considero responsable porque hay que conocer cada metro cuadrado, estar integrado en todos los temas de una ciudad. Es un proyecto de una cercanía total y en este momento no tengo eso; sería irresponsable pretender ser candidato”, recalcó en Blu Radio.Alianza políticaPor otro lado, el también exalcalde de Medellín confirmó su alianza política con su viejo conocido en las consultas para elecciones presidenciales, Jorge Enrique Robledo, con quien estuvo en la coalición Centro Esperanza.“Esta alianza es la construcción de un nuevo partido, no es un movimiento. Nos estamos juntando Dignidad, que ha encabezado Jorge Robledo, con Compromiso Ciudadano, que he liderado desde hace 23 años, para hacer política en estos tiempos, para presentar una opción de cambio”, explicó.Sobre Robledo, señaló que “nunca había sido amigo político”, pero que desde 2017 empezaron a “recorrer un mismo camino” y se conocieron “tramitando diferencias”. Ahora, su proyecto político consiste, principalmente, en la lucha contra la corrupción, según indicó.“La lucha contra la corrupción desapareció en Colombia y me refiero al Gobierno Nacional en este momento”Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu:
En medio de los rumores que ubicaban a Sergio Fajardo a postularse a las elecciones regionales que se avecinan en octubre, el excandidato presidencial negó esta versión en medio de críticas a la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, y al presidente Gustavo Petro."Esa ciudad (Bogotá) pasó de la cultura ciudadana a estar agobiada; una ciudad donde está ¡sálvese quien pueda!. Una Bogotá atrapada en las disputas entre el hoy presidente Petro, Peñalosa o en este momento de las confrontaciones de la Alcaldía de Bogotá y el Gobierno, me parece patético si el metro es o no es", indicó Fajardo.A lo que le salió al paso a las próximas elecciones regionales asegurando que: "yo espero acompañar, ayudar, aportar ideas y experiencia para toda esa transformación, pero yo no he considerado ser candidato en estas elecciones para ninguno de los cargos".El anuncio del excandidato presidencial por el Partido Alianza Verde se dio en medio de la unión que tendrá el partido Dignidad y Compromiso Ciudadano para crear un nuevo movimiento político.El acuerdo de unión se consolidará el próximo 18 de febrero en la ciudad de Bogotá en el Congreso de Unidad de Compromiso Ciudadano y DIGNIDAD, donde se definirá el nombre del nuevo partido, los estatutos, el programa y las nuevas directivas.La nueva colectividad se centrará en temas como : democracia y paz, lucha contra la corrupción, desarrollo productivo y medio ambiente, mujeres, diversidad y derechos universales, educación y jóvenes, seguridad y relaciones internacionales.Le puede interesar:
Desde hace varias semanas los dirigentes de los partidos Dignidad y Compromiso Ciudadano se vienen reuniendo en Bogotá y otras zonas del país para avanzar en la fusión. En esos encuentros han trabajado el excandidato presidencial Sergio Fajardo, el exsenador Jorge Enrique Robledo y otros militantes de cada movimiento.Esa fusión está prevista que sea oficializada este miércoles, 24 de enero, y habría una copresidencia de Sergio Fajardo y Juan Manuel Ospina. También se ha conocido que el próximo 18 de febrero el partido Dignidad tiene previsto desarrollar su congreso en el cual se elegirían las nuevas directivas y cargos, los cuales serán llevados al Consejo Nacional Electoral, CNE, para su aval.Vale recordar que, hasta el momento, el partido Dignidad, del exsenador Jorge Enrique Robledo, tiene personería jurídica y podrá entregar avales para las elecciones locales de octubre, y ese es el punto de partida con el que se consolidaría como una sola colectividad.De esta fusión se estaría pensando en sacar candidatos para las alcaldías, gobernaciones, concejos, asambleas y juntas de administradoras locales en todo el país.El anuncio de la fusión se habría logrado debido a que hubo un acuerdo en el comité ejecutivo nacional del partido Dignidad luego de los acercamientos que iniciaron después de las elecciones legislativas y presidenciales del 2022.Cabe recalcar que, en la actualidad, Dignidad tiene representación en el Congreso de la República con la representante Jennifer Pedraza.En el anuncio está previsto que estén Sergio Fajardo, presidente nacional de Compromiso Ciudadano; el exsenador Jorge Enrique Robledo; Jennifer Pedraza, representante a la Cámara por Bogotá, y Juan Manuel Ospina, presidente nacional de Dignidad.Puede ver: ¿Metro elevado o subterráneo en Bogotá?
A través de su cuenta de Twitter, el excandidato a la Presidencia y exgobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, lanzó fuertes críticas al actual mandatario, Gustavo Petro, a quien acusó de improvisar con las decisiones trascendentales del país.En su escrito, en el que hizo énfasis a los tres meses que han pasado desde que Petro fue elegido como el sucesor de Iván Duque Márquez, Fajardo cuestionó lo que denominó las "propuestas sorpresa" del actual jefe de Estado, causa en su concepto, de un fuerte clima de polarización."Una sensación de desorden, incertidumbre y confusión empieza a palparse por todos lados. Estamos ante un sancocho de simbolismos, sin liderazgos ni prioridades claras, con anuncios rimbombantes pero carentes de rigor, todo en el marco de un festival diario de memes, burlas, insultos y agresiones en las redes sociales", señaló Fajardo.Desde su perspectiva, esto tiene su origen en que el Gran Acuerdo Nacional anunciado por el presidente Petro generó expectativas desbordadas."Después de la celebrada foto de Petro y Uribe que suscitó emociones y esperanzas patrióticas, el acuerdo no pasó a mayores se redujo a un negocio habitual en el Congreso", destacó el exaspirante, quien también hizo mención a los polémicos apoyos de partidos como el Conservador, Liberal y la U al entrante gobierno, lo cual calificó como "lo mismo que antes".En su concepto, la lucha contra la corrupción ha sido la gran perjudicada en este inicio de mandato, pues si bien las encuestas la mencionan como la preocupación nacional, para Fajardo es claro que "no se menciona por lado alguno"."Y no podría ser de otra manera, con los socios de la campaña y la nueva coalición en el Congreso nunca ha habido, ni habrá la más mínima posibilidad de hacer un acuerdo nacional para luchar, en serio y a fondo, contra la corrupción. Supuestamente ese es el 'sapo que toca tragarse' para lograr el cambio", comentó Fajardo, decepcionado.Por último, se refirió a la iniciativa de Petro de sacar adelante la llamada 'Paz Total', que no es otra cosa que los diálogos que pretende adelantar con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las disidencias de las Farc y grupos armados ilegales como el 'Clan del Golfo'."La paz total, que es el lema más sensible y complejo, es hoy un enredo muy grande. Por supuesto genera ilusión, pero solo escuchamos muchas voces sin dirección clara", criticó el exgobernador, para el que no es claro quién conduce los diálogos."¿El canciller (Álvaro) Leyva, el senador (Iván) Cepeda, el senador (Roy) Barreras, el ministro (Alfonso) Prada o el Alto Comisionado (Danilo) Rueda? Más vale que revisen rápido las experiencias de negociaciones pasadas, organicen los equipos con responsabilidades claras, tracen una línea precisa y nos expliquen con mucha paciencia", remató.Le puede interesar:Como era de esperase, el pronunciamiento de Fajardo, en el que también enfatizó que "toda situación puede empeorar", le valió la andanada de respuestas de sectores afines al petrismo y el Pacto Histórico, que incluso han calificado su postura de resentida, tras no lograr cohesionar lo que se llamó la Coalición de la Esperanza.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las preguntas que rodean la salud del mandatario nacional:
El cantante y compositor argentino de música urbana Elian Ángel Valenzuela, conocido como L-Gante, fue este martes detenido en la provincia de Buenos Aires tras ser acusado de la "privación ilegítima de la libertad" de una persona, en una causa que incluye acusaciones de amenazas y de tenencia ilegítima de arma de fuego.Según confirmaron fuentes de la Policía bonaerense, el arresto de Valenzuela, de 23 años y a quien se denomina "imputado", tuvo lugar durante un registro policial en el barrio privado Club Banco Provincia, en el que se procedió a la búsqueda de armas de fuego, municiones y telefonía celular.En el caso está interviniendo la Unidad Fiscal 9 de la localidad de General Rodríguez, en el marco de un expediente abierto, en el que se investiga la presunta privación ilegítima de la libertad de un hombre llamado Gastón Torres."Este chico sufrió una privación ilegítima de la libertad, y amenazas. Elian Valenzuela en persona lo subió a punta de pistola arriba de un vehículo, lo llevó a pasear por General Rodríguez", expresó Leonardo Sigal, abogado del denunciante, en declaraciones al canal TN.Según agregó, ese hecho, en el que supuestamente estuvo involucrado otro joven más, duró aproximadamente "45 minutos, casi una hora", en los cuales su representado "estuvo privado de libertad con mucho miedo"."Terminó liberándolo a las 7 de la mañana, lo dejan en la puerta de una remisera (empresa de transporte privado) y le dan la libertad. El hecho es gravísimo", agregó.Por su parte, el defensor de L-Gante, Alejandro Cipolla, habló con el mismo canal televisivo mientras acudía al lugar del arresto."Estoy llegando a ver en qué situación está Elian. Por ahora lo único que tengo son rumores periodísticos de que se encuentra detenido", dijo el letrado, para agregar que, de tratarse de una detención, es "exagerada por la calificación legal en sí", y atiende más "a fines políticos que a otra cosa".Según informó el diario Clarín en su edición digital, los sucesos investigados ocurrieron en mayo pasado a la salida de un bar, cuando el cantante -que en los últimos tres años ha cosechado una gran popularidad con sus canciones y ha tenido otros problemas con la justicia- tuvo un "entrecruce con un grupo de jóvenes con los que tenía algún tipo de enojo"."De acuerdo a la denuncia, se los habría llevado amenazado a punta de pistola", señaló el diarioLe puede interesar: ¿Una rana con el nombre del Dibu Martínez?
A bordo de una camioneta de alta gama y sin placas llegaron varios hombres armados hasta el corregimiento Zapatosa, zona rural del municipio de Tamalameque (Cesar), donde irrumpieron en un negocio conocido como La Zona Joa y dispararon de manera indiscriminada contra varias personas que se encontraban allí reunidas.El ataque cobró las vidas de Enith Johana Romero Quintero, quien sería la dueña del establecimiento; Yoiner Saucedo Campusano, de 22 años, y Carlos Alberto Martínez Parra, de 47. Los tres murieron al instante tras recibir impactos en la cabeza y en el pecho.Durante el atentado, las balas también alcanzaron a Carlos Alberto Ortíz Guillén, un pescador de 43 años que debió ser trasladado al Hospital de Pailitas por heridas en una pierna y en una mano. Según la Policía, esta persona no reviste gravedad tras el ataque cuyos móviles son materia de investigación.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Cinco futbolistas que militan en equipos españoles destacan en la lista de 23 convocadas por el seleccionador de fútbol femenino de Colombia, Nelson Abadía, para un ciclo de preparación con miras a la Copa Mundial de este año en Nueva Zelanda y Australia.Abadía llamó a la defensa del RCD Espanyol Daniela Caracas, a las mediocampistas del Valencia Féminas CF Ivonne Chacón y Liced Serna, a Marcela Restrepo del DUX Logroño, así como a Mayra Ramírez, del Levante UD.Para esta convocatoria no fueron citadas referentes como Linda Caicedo, del Real Madrid, y Leicy Santos, del Atlético de Madrid, al igual que varias jugadoras que juegan con sus equipos las semifinales del torneo local.La selección colombiana se concentrará a partir de este miércoles en la sede de la Federación Colombiana de Fútbol en Bogotá.De la lista, siete de las veintitrés convocadas militan en clubes extranjeros: Daniela Caracas, Lorena Bedoya, Liced Serna, Marcela Restrepo, Ivonne Chacón, Lady Andrade y Mayra Ramírez.Además, las jugadoras de América de Cali, Atlético Nacional, Deportivo Pereira e Independiente Santa Fe están concentradas en las semifinales de la Liga colombiana.La selección colombiana quedó encuadrada con Corea del Sur, Alemania y Marruecos en el Mundial. Antes de iniciar esta competición, el equipo dirigido por Abadía jugará dos partidos amistosos con Panamá e Irlanda en Brisbane.El Mundial se disputará del 20 de julio al 20 de agosto en Australia y Nueva Zelanda.Estas son las 23 jugadoras convocadas por Abadía:Porteras: Jimena Ospina (Deportivo Cali), Luisa Agudelo (Deportivo Cali) y Sandra Sepúlveda (Independiente Medellín).Defensoras: Carolina Arias (Junior), Daniela Caracas (RCD Espanyol-ESP), Lady Andrade (Real Brasilia-BRA), Lorena Bedoya (Real Brasilia-BRA), María Viáfara (Deportivo Cali), Nayerly Hernández (La Equidad) y Stefanía Perlaza (Deportivo Cali).Centrocampistas: Diana Celis (Deportivo Cali), Estefanía González (Independiente Medellín), Isabel Susan Dehakiz (Deportivo Cali), Ivonne Chacón (Valencia Féminas-ESP), Liced Serna (Valencia Féminas-ESP), María Morales (Deportivo Cali), Marcela Restrepo (DUX Logroño-ESP), Paula Medina (Deportivo Cali) y Valentina Jaramillo (Llaneros).Delanteras: Gabriela Ureña (Llaneros), Kayli Siso (Llaneros), Lady Andrade (Real Brasilia-BRA), Leidy Lorena Cobos (Llaneros) y Mayra Ramírez (Levante UD-ESP).Le puede interesar:
Desde la Agencia Nacional de Tierras, ANT, hay contratadas tres universidades para el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, y la Central de Inversiones, ICSA, para que les entreguen en la próximas semanas los avalúos de 350 nuevas fincas ofertadas por ganaderos y otros tenedores de la tierra para sacar adelante la reforma agraria.“Hemos distribuido esos avalúos para que ellos hagan lo más rápido posible el levantamiento topográfico, una vez nos lo entreguen hacemos la revisión de los avalúos y la oferta a los propietarios”, dijo el director de la ANT, Gerardo VegaEl director Vega aseguró que la meta en este 2023 es cerrar comprar por 1.5 billones de pesos en tierra, una meta ambiciosa si consideramos que ya estamos a mitad de año. La plata para las compras saldrá de los recursos del presupuesto que ya tiene asignados la agencia, pero también de la adición presupuestal.Asimismo, la ANT ha recibido ofertas de venta por cerca de un millón de hectáreas y estima que aproximadamente la mitad de esas ofertas podrían ser viables; es decir, tierra fértil para el cultivo de alimentos.Hay diferencias en la compras de tierras del Plan Nacional de DesarrolloVega reconoció que en el Gobierno nacional no quedaron plenamente satisfechos con la versión final de los artículos para compra de tierras que fueron aprobados en Plan Nacional de Desarrollo“Tenemos que ser tan eficientes en el campo como la eficiencia y las posibilidades normativas que tienen los alcaldes en las ciudades. Bogotá ha comprado 10.500 predios para las obras que necesitan, Medellín 5.000 y pico de predios ha comprado, pero cuando se trata del campo nos ponen con normas de hace un siglo. Eso es lo que no puede seguir siendo Colombia, son normas feudales”, dijo Vega.Sin embargo, eso requeriría ir al Congreso con una ley de reforma, pero hoy no hay planes de hacerlo. El plan de trabajo hoy en el Gobierno es sacar adelante un plan de descongestión de procesos agrarios a través decretos.Le puede interesar: Las noticias más relevantes esta semana en el FPC
Solamente el 1 % de las frecuencias semanales que estaban a cargo de Ultra y Viva Air se recuperaron en mayo, en comparación con abril, siendo un total de 35; esa fue la conclusión a la que llegó Anato, basados en los datos de ProColombia.Si se mira las cifras en un mapa la región Caribe, recuperó el 4 % y la Andina el 0,2 %; pero en relación con la Pacífica, perdió un 2 %. Así, si se compara el mes de mayo 2023 con el 2022 se 865 frecuencias menos, lo que equivale a una caída del 15 %, donde dentro de las regiones del país. El Caribe tuvo una disminución del 27 % en el número de frecuencias semanales directas; la Pacífica, del 19 %; y la Andina, del 11 %.Todo esto se explica por la suspensión de la operación de las aerolíneas Viva Air y Ultra Air que afectó los pasajeros, las Agencias de Viajes, y la industria turística.“En la medida en que Colombia esté bien conectada, más oportunidades adquiere el país, pero no solo en materia turística sino económica, pues tener una amplia red de rutas y frecuencias también aportan al desarrollo y crecimiento de diferentes sectores y a la integración de todo el territorio. Esto, sumado a que, en algunas de nuestras regiones, es la única manera de acceso”, dijo Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.Estas cifras implican un retroceso en el avance que había tenido el sector después del duro golpe que propinó la pandemia y el cierre de los cielos por varios meses. Las cifras de conectividad mejoraron, pero tras la quiebra de dos aerolíneas de bajo costo, la situación empeoró.“Esto indica que aún estamos por debajo de lo reportado hace un año y por eso se hace imprescindible acelerar la inclusión de nuevas aerolíneas en el país, con una previa verificación o análisis de su músculo financiero. Esto permitirá que las Agencias de Viajes tengan mayores alternativas para los consumidores, y de esta forma, mayor desarrollo y visibilidad de la riqueza natural, arquitectónica, gastronómica, patrimonial de nuestros destinos”, comentó Cortés.Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC