Desde el municipio de Espinal, Tolima, el candidato presidencial por la Colombia Humana, Gustavo Petro, volvió a despacharse contra el expresidente César Gaviria actual líder del Partido Liberal y quien decidió apoyar a Federico Gutiérrez a la Presidencia de la República.Petro expresó en plaza pública lo que para él son las razones de Gaviria para apoyar a Gutiérrez.“Ahí ven al presidente del Partido Liberal dirigiendo todo un partido en Colombia con una historia de siglo y medio y todo lo que le preocupa es Simoncito”, dijo el candidato refiriéndose a Simón Gaviria.“Va a quedar el Gobierno en manos de Duque dos, pero si Duque dos le da un puesto a simoncito, pues qué, ya”, manifestó el candidato durante su discurso en el que estuvo acompañado de varios líderes regionales del Partido Liberal.Este jueves se espera que Petro anuncie nuevos apoyos liberales, así como el respaldo de los sindicados como la CTC, la CGT, la CUT y nuevos miembros de Fecode.Escuche el podcast “El Mundo hoy” y conozca detalles de la multimillonaria compra de Twitter:
El próximo viernes 4 de febrero se reactivará la audiencia de acusación contra los empresarios Andrés Sanmiguel; su esposa, Edna Karina Méndez; Esteban Moreno, David Portilla y Ricardo Rey, quienes según la Fiscalía están involucrados con la firma de contratos entre la Constructora Ruta del Sol y la firma Gistic Soluciones Integrales, que serían ficticios y solo se habrían firmado para desviar recursos de la multinacional.Fuentes consultadas por BLU Radio confirmaron que en las audiencias preparatorias la Fiscalía se solicitarán los testimonios en juicio de los exdirectivos de la multinacional: Luiz Antonio Bueno Júnior, Luiz Antonio Mameri, Luiz Eduardo Da Rocha, Hamilton Ideaki, Eder Paolo Ferracuti y Marcio Marangoni.El abogado Iván Cancino confirmó a BLU Radio que que también citarían al juicio, como testigos, no solo a los brasileños si no al expresidente César Gaviria y a su hijo, Simón Gaviria, con el objetivo de que declaren si recibieron dineros que proveían de esa contratación, que fue por casi 4.000 millones de pesos.Los acusados fueron imputados como presuntos responsables de los delitos de enriquecimiento ilícito, y a otros, lavado de activos.
Aunque no estaba contemplado en la agenda pública del presidente Iván Duque, este viernes en la tarde se llevó a cabo un corto encuentro entre Simón Gaviria y el primer mandatario en la Casa de Nariño. El exdirector del Departamento Nacional de Planeación e hijo del expresidente César Gaviria suena para remplazar a Francisco Santos como embajador de Colombia en Estados Unidos. Según confirmaron fuentes de Gobierno a BLU Radio, el presidente invitó al exdirector del DNP a una reunión amable en la que se tocaron varios temas sobre la actualidad del país y el futuro de Gaviria, ya que su posible llegada ha estado sobre la mesa durante los últimos meses para cargos como ministro de Interior y, ahora, embajador de Colombia en Estados Unidos.Vea aquí: Simón Gaviria, el liberal que podría desembarcar en el Gobierno DuqueEl hijo del expresidente César Gaviria y jefe del Partido Liberal se graduó en los últimos días de su maestría de gobierno, políticas públicas, economía y seguridad en la Universidad de Harvard; viajó a Colombia días después para varios temas, entre ellos, conversar con el presidente Iván Duque.
La nueva filtración Paradise Papers, una investigación desarrollada por el Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación (ICIJ), reveló este domingo que cientos de líderes en todo el mundo habrían trasladado desde sus países hacía el exterior dineros sin pagar impuestos. En el caso de Colombia, más de 200 figuras públicas son mencionadas en esta extensa investigación que en el país adelantó el periódico El Espectador y Connectas. Exministros, empresarios y reconocidos abogados están relacionados con sociedades instaladas en países con beneficios fiscales, según la investigación, una de las mayores filtraciones en el periodismo. En algunos de estos documentos, provenientes de las firmas Appleby y Asiaciti Trust, de servicios offshore con sede en Bermuda y Singapur, aparecen destacadas personalidades colombianas entre las que se evidencia la participación del exministro Gabriel Silva Luján, Juan Manuel Santos (sin estar en ejercicio de función pública) y Simón Gaviria (antes de su paso por el Congreso). En el caso del presidente Juan Manuel Santos, es mencionado como director de dos sociedades "offshore", como se denomina a las que están registradas en un país en el que no realizan ninguna actividad económica. La Presidencia de la República emitió un comunicado de prensa en el cual incluyó las respuestas que el jefe de Estado suministró a El Espectador hace dos semanas: Sobre la Sociedad Global Tuition & Education Insurance Corp: Los temas de educación siempre han sido de gran interés para mí. Fui muchos años miembro del consejo directivo de la Universidad de la Andes y fundador del colegio Los Nogales. Por ese motivo me invitaron a ser parte de la junta de Global y participé como miembro por poco tiempo, hasta cuando asumí como Ministro de Hacienda en el Gobierno de Andrés Pastrana. Desconozco por qué aparezco como miembro de la junta dos años después. Me imagino que se demoraron en registrar oficialmente los cambios (…) Mi única relación con Global desde entonces ha sido la de un cliente más de sus seguros para la educación de mis tres hijos. Otras figuras colombianas relacionadas con los Paradise Papers reveladas por El Espectador son: Juan Carlos Esguerra: Exviceministro de Comunicaciones (1974), exministro de Defensa (1995), embajador de Colombia en EE. UU. (1997), dos veces juez ad hoc de la Corte Interamericana de DD. HH. (2004 y 2006), excandidato a fiscal general de la nación (2010) y exministro de Justicia (2011). Entre 2003 y 2010 prestó sus servicios como abogado a la sociedad Haneside Limited, propiedad de cuatro familias, incluyendo los Kling Mazuera, empresarios del sector de la construcción. Según un correo de Appleby, se sorprenden que “Juan C. Esguerra” haya recibido dividendos sin ser accionista. Esguerra dijo que debe ser un error, pues nunca fue accionista. Su único pago recibido fue por sus honorarios como abogado, con un monto de alrededor de US$6.000, debidamente declarados en Colombia. En situación similar, en Paradise Papers aparece Carlos Urrutia Valenzuela, exembajador de Colombia en Estados Unidos, quien en un período figura como apoderado de la sociedad Haneside Limited. Jorge Alberto Uribe Echavarría: Exministro de Defensa (2003- 2005) en el gobierno de Álvaro Uribe. Donante y asesor del comité financiero de la campaña del presidente Juan Manuel Santos en 2010. Expresidente de la firma de seguros Delima Marsh. Figura como cliente de Appleby desde 1999, cuando se constituyó en Bermudas la sociedad Socol Investments Ltd., donde fue accionista junto a Ernesto de Lima Le Franc, presidente de la Organización Delima. También figura como miembro de la junta de la compañía Invercol Limited, creada en 1999 en Bermudas con un capital de US$120 mil. Según documentos de Paradise Papers, la sociedad se fusionó en 2009 con Invercol 2 Limited. Ante la consulta de esta investigación, el empresario dijo que sólo respondería ante las autoridades que así lo requirieran. María Margarita “Paca” Zuleta: Exviceministra de Justicia (2002), exzarina anticorrupción (2004) y exdirectora de Colombia Compra Eficiente (2012). En el sector privado fue socia de la firma Brigard & Urrutia. Según Paradise Papers, la abogada Zuleta fue apoderada de la sociedad Haneside Limited, de la familia Kling Mazuera. Además, fue la que firmó la recompra de las acciones de Glencore a Xstrata, a través de la sociedad Damila, mediante un complejo esquema off shore, que le daría importantes beneficios a esta empresa en Colombia. Consulte otros colombianos relacionados con los Paradise Papers aquí:
El Conpes de 2014, el famoso proyecto para la adición Ocaña Gamarra, que hoy tiene en enredos a varios funcionarios, nació por una solicitud que hizo el ministro de Transporte al Departamento Nacional de Planeación el 12 de agosto de 2014. El proyecto se presentó con el argumento de que beneficiaba a 250 mil personas, que reducía en cerca de 50 minutos el trayecto, entre otros. Sin embargo, los ministros y el ex vicepresidente Germán Varga Lleras dijeron que en ningún momento el senador Bernardo Miguel ‘Ñoño’ Elías les presionó para aprobar el Conpes. Ahora, el director del DNP de la época, Simón Gaviria, confirmó que el primer borrador de ese Conpes que fue enviado por la Agencia Nacional de Infraestructura a través del Ministerio de Transporte, ordenaba que se adicionara el contrato con dinero para realizar el proyecto Ocaña Gamarra. Planeación Nacional rechazó es posibilidad, por lo que la decisión fue retirar toda mención de adicionar el contrato y dejar en claro que el responsable de los temas contractuales era la ANI, bajo la dirección de Luis Fernando Andrade. Para acceder de forma rápida a nuestra señal en vivo y contenidos destacados, DESCARGUE ya la app de Blu Radio.
Tras las declaraciones del magistrado José Reyes, en las que mencionó el nombre de Simón Gaviria como el hombre que supuestamente le había dado una cuota a los Ñoños en Fonade, el exdirector de Planeación Nacional se pronunció al respecto. Blu Radio conoció que Gaviria, en su momento, en el consejo de ministros, se negó abiertamente a hacer el nombramiento que le están endilgando, es decir el de Alfredo Ramón Bula. Al parecer, aprovecharon que Gaviria tomó una licencia para asistir a un foro de Davos en Suiza de dos semanas, y de esta manera hacer el nombramiento de Alfredo Ramón Bula como gerente general de Fonade. Dicho nombramiento se dio el 17 de abril mediante decreto 0725, sin ser firmado por Simón Gaviria, sino por Edgar Antonio Gómez Álvarez.
Luis Fernando Mejía, nuevo director del Departamento Nacional de Planeación, habló en Mañanas BLU sobre los retos a los que se enfrenta en el cargo que deja Simón Gaviria. Mejía aseguró que se enfrenta a varios retos, especialmente luego de conocerse la cifra del PIB de 1.1 por ciento en el primer trimestre de 2017, afirmado que “no es favorable, pero es importante recordar el ajuste que ha tenido la macroeconomía colombiana y eso ha generado cambio gradual que ha sido bastante exitoso”. Resaltó la importancia de seguir adoptando medida para que la economía colombiana recupere su crecimiento “y que alcancemos el nivel que necesitamos”. Recordó que los niveles de economía en el país se han visto afectados pues “nuestro principal producto de exportación ha caído en un 50 por ciento y es un tema de ajuste al choque de gran magnitud y es normal que la economía de desacelere”. Se refirió al tema del Sisben, revelando que se ha hecho un gran trabajo de depuración de ‘colados’ en el sistema pues en el 2015 había más de 600 mil personas que no correspondían, “hoy tenemos unas 250 mil, lo cual es mucho, pero estamos trabajando para que ese número sea cero”.
Desde los Montes de María, el presidente Juan Manuel Santos confirmó la salida de Simón Gaviria del Departamento de Planeación Nacional, DNP. El jefe de Estado anunció que Luis Fernando Mejía, subdirector sectorial del DNP, será el director de esa entidad en reemplazo de Gaviria. Mejía es economista, tiene una maestría de la Universidad de los Andes y un doctorado de la Universidad de Chicago. Ha sido director general de Política Macroeconómica del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, investigador en el Banco de la República especializado en temas de macroeconomía y economía internacional. También se ha desempeñado como investigador del Banco Interamericano de Desarrollo, profesor de cátedra de macroeconomía y finanzas internacionales en la Universidad de Los Andes, la Universidad Javeriana y la Universidad de Chicago. Recibió la beca para estudios de doctorado del Banco de la República, la beca Margaret Reid Memorial Fund de la Universidad de Chicago, el premio Martin & Margaret Lee al mejor examen de doctorado en macroeconomía. ¿Por qué se va Gaviria de Planeación Nacional? Fuentes del Departamento Nacional de Planeación revelaron que Gaviria tiene varias opciones de cara a su futuro político: La primera sería viajar en dos meses a estudiar una maestría a la que ya fue admitido en la Universidad de Harvard. La segunda podría ser que viajaría un semestre a estudiar y en octubre podría regresar a Colombia a participar de algún proyecto político, no necesariamente a una campaña presidencial. Gaviria ha dicho en privado que no tiene afán en ser candidato presidencial para 2018.
Fuentes del Departamento Nacional de Planeación revelaron que Gaviria tiene varias opciones de cara a su futuro político: La primera sería viajar en dos meses a estudiar una maestría a la que ya fue admitido en la Universidad de Harvard. La segunda podría ser que viajaría un semestre a estudiar y en octubre podría regresar a Colombia a participar de algún proyecto político, no necesariamente a una campaña presidencial. Gaviria ha dicho en privado que no tiene afán en ser candidato presidencial para 2018.
Durante la presentación del informe del Dane sobre la pobreza en Colombia en el año 2016, el director del Departamento Nacional de Planeación, Simón Gaviria, recordó que en el país hay inequidad en la destinación de los subsidios sociales ya que gran parte de esas ayudas terminan en manos de quienes no las necesitan y dejan por fuera a los más pobres. Gaviria informó que hay 290 mil casos en el Sisbén que están en la mira por posibles irregularidades, de los cuales hay 127 mil personas fallecidas que aún figuran en el sistema. “Pero también tenemos algo muy triste y son 96.000 casos de colombianos que ganan más de 3,8 millones de pesos al mes, unos cinco millones y, otras personas, hasta 10 millones de pesos con puntajes bajos del Sisbén y que esperamos depurar”. Sin embargo, indicó que con el reciente decreto, que firmó junto al presidente Juan Manuel Santos, habrá más eficiencia en la depuración ya que se utilizarán 24 bases de datos para cruzar información, mientras antes se usaban solamente dos.
El equipo Arkéa-Samsic ha "tomado nota" del comunicado de la UCI en el que descalifica del Tour de Francia a Nairo Quintana por un positivo por tramadol, pero recuerda que dicha decisión no conlleva suspensión ni le impide correr en la Vuelta.La nota refleja que desde el 1 de marzo de 2019, el reglamento médico de la UCI prevé la prohibición de tramadol en competición por motivos médicos."Además", subraya el equipo, "esta violación del reglamento médico de la UCI no conlleva la suspensión del corredor".La formación deja claro que tras este comunicado "no hará más comentarios".Nairo Quintana fue el último corredor del Arkea en pasar los pertinentes análisis de COVID exigidos en el protocolo oficial médico de la Vuelta.Por su parte, la organización de la Vuelta, declaró a EFE que respetará "la decisión que tomen de manera conjunta el equipo y el corredor", pero lamentó la noticia que publicó esta tarde la UCI en víspera de la salida de la carrera en Utrecht el próximo viernes.Escuche aquí el podcast de Cómo como:
Beto Zabaleta causó conmoción en redes sociales, pero no por su música, ni mucho menos por algo que él hizo. Durante un concierto que presentó en el municipio de Manatí, Atlántico, el cantante fue manoseado, pues una mujer le ‘agarró’ sus partes íntimas sin su consentimiento.El vocalista de la agrupación Los Betos, interpretó la canción ‘Castillo de Arena’, cuando una mujer en el público lanzó su mano y le agarró sus partes íntimas frente a todos sin pena alguna. El artista cambió la expresión en su cara en el momento que sucedió y le quitó el brazo a la mujer en ese momento.El video causó indignación en redes sociales, pues mucho tildaron el suceso como acoso e incluso violencia sexual.“Rechazo total”; “Después el viejo las irrespeta y ahí si salen corriendo”; “Lo hubiera hecho Beto a ella y se arma la grande”; “Que falta de respeto con el maestro”; “La gente no respeta, a él no le gustó el gesto y se notó”, son algunos de los comentarios de los internautas.El video que publicó ‘Blogvallento’ en Instagram se ha viralizado. El debate que generó el momento llevó a muchos a pensarse en la igualdad de genero en la sociedad colombiana.¿Quién es Beto Zabaleta?Alberto Luis Zabaleta Celedón ‘El cantor de las mujeres’ es un artista guajiro que hace parte de la agrupación Los Betos. A lo largo de su carrera grabó 16 trabajos musicales en 10 años. Empezó su carrera en 1975 y es el creador de canciones como: ‘Cuando la ví’, ‘La formulita’ y ‘La dama del ajedrez’.Le puede interesar: Rendirse no es una opción
En la plenaria de la Cámara de Representantes se aprobó un proyecto de ley que aliviaría los bolsillos a las personas que quieran obtener un crédito para comprar vivienda nueva o usada.Se trata del proyecto de ley 373 de 2021 el cual fue aprobado en su segundo debate. Este proyecto básicamente establece que si una persona desea obtener un crédito para vivienda ya sea nueva o usada, los costos de los avalúos técnicos y estudios de títulos para obtener dicha financiación correrán por cuenta de los bancos o entidades financieras.Le puede interesar:“Empezamos semana en plenaria aprobando el Proyecto de Una carga que ya no tendrán los colombianos y colombianas… Lo aprobamos en Cámara. Ahora falta que lo apruebe Senado. Tienen este semestre para aprobarlo!”, anunció en su cuenta de Twitter el presidente de la Cámara, David Racero.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué con la reforma tributaria del nuevo Gobierno ya no alcanzaría ni para un salchichón:
De acompañamientos eventuales de la Policía a bordo de patrullas, a uniformados sentados en el puesto de copiloto como guardaespaldas de los conductores; así se ha tenido que intensificar el operativo de seguridad a los transportadores de servicio público en Barranquilla, ante la nueva amenaza de parálisis que se registró este lunes, luego de que un chofer denunciara ser intimidado por sujetos motorizados a las 4:30 de la madrugada, cuando iniciaba su jornada laboral. "Con la bendición de Dios", más del 80 % de la flota de la empresa Coolitoral partió de la nevada de Soledad en la madrugada de este miércoles, en medio de un ambiente de zozobra por el miedo a ser baleados y morir en medio de un atentado sicarial, tal como han muerto tres desde el pasado mes de julio.Walter Ballén, presidente de conductores de la empresa Coolitoral, asegura que aunque todo "ha vuelto a la normalidad de manera paulatina", se encuentran operando casi que con el 85 % de la flota esperando que, para la jornada de la tarde, se reintegren los conductores que no se presentaron por miedo."En la nevada de Soledad 2000, donde hay más vehículos, se ha estado despachando paulatinamente durante el transcurso de esta mañana. Tenemos alrededor de un 85 %, pero esperemos que todo se regule para el día de mañana", aseguró Ballén.En la empresa Transmecar, por ejemplo, la flota en operación empezó este miércoles con un 90 %, mientras que paulatinamente se ha ido llegando al 95 % durante la mañana de hoy, tras el acompañamiento de las autoridades en las nevadas, en el interior de buses.David García, presidente de Transmecar, aseguró que "el acompañamiento de la Policía como copilotos ha sido clave, ya que no hay tanto miedo de trabajar al volante. Esperemos que la vigilancia dure para que no nos veamos obligados a parar nuestras actividades", dijo.Escuche el podcast Sin Tabú:
Un temblor de magnitud 4.0 sacudió las regiones del Pacífico y el Eje Cafetero en la mañana de este miércoles. De acuerdo con el reporte del Servicio Geológico Colombiano, el movimiento sísmico tuvo lugar a las 10:46 de la mañana y se dio a una profundidad de 108 kilómetros. El epicentro se situó en el muncipio vallecaucano de El Águila.De acuerdo con los reportes en redes sociales, el temblor se sintió con especial intensidad en las ciudades de Cali. Armenia, Manizales y Pereira. En el aárea de influencia se encuentran los municipios de San José del Palmar (Chocó) y Argelia (Valle del Cauca). De acuerdo con los parámetros del Servicio Geológico el temblor se categorizó como: "ampliamente sentido". Organismos de atención de emergencias no reportan daños materiales ni víctimas en un primer barrido.