TransMiCable, uno de los sistemas de transporte público más importantes de la ciudad, informa a sus usuarios que llevará a cabo labores de mantenimiento preventivo que requieren una modificación temporal en su horario de operación. Estos ajustes se llevarán a cabo los días 21 y 22 de octubre, con el propósito de garantizar la seguridad y el buen funcionamiento del sistema.Horarios de operación para el 21 y 22 de octubre:Sábado 21 de octubre: el TransMiCable comenzará su operación a las 4:30 de la mañana y terminará a las 7:30 de la noche.Domingo 22 de octubre: el servicio iniciará a las 7:30 de la mañana y se extenderá hasta las 9:00 de la noche.Estos horarios son distintos a los habituales, que son los siguientes:De lunes a sábado, el servicio opera desde las 4:30 de la mañana hasta las 10:00 de la noche.Los domingos y festivos, el horario de operación se establece de 5:30 de la mañana a 9:00 de la noche.Este ajuste en el horario de funcionamiento es necesario para llevar a cabo tareas de mantenimiento preventivo que garanticen la seguridad y eficiencia del sistema.“TransMilenio S.A. sigue trabajando para ofrecer mayores condiciones de seguridad, un servicio más eficiente y de este modo mejorar la experiencia de viaje a las y los usuarios”, informó el sistema.Vea también
La Secretaría de Educación de Bogotá hizo un llamado a estudiantes de colegios oficiales de la ciudad, que se benefician del subsidio de transporte o ruta escolar, a renovar su beneficio antes del próximo 30 de noviembre. La renovación del subsidio es un procedimiento esencial, y las familias deben verificar que los datos del estudiante estén actualizados, se consignen de manera precisa y se identifiquen los apoyos requeridos. Los datos proporcionados serán utilizados para el análisis y la asignación de diversos servicios del próximo año.Es importante destacar que el proceso de renovación es completamente virtual, gratuito y no requiere intermediarios. Para llevar a cabo la inscripción de beneficios de permanencia escolar, los pasos son los siguientes:Ingresar al sitio web oficial de la Secretaría de Educación de Bogotá: www.educacionbogota.edu.co.En el sitio web, seleccionar la opción 'Matricúlate Aquí'.Escoger la opción 'Inscripción de beneficios de permanencia escolar' y seguir las indicaciones del formulario."Algunos de los apoyos que se ofrecen actualmente son refuerzo escolar, kit escolar, uniforme y movilidad escolar a los y las estudiantes que lo requieren y cumplen con las condiciones establecidas por la SED", detalló el Distrito.Los criterios de asignación se basan en factores como discapacidad, pertenencia a los grupos Sisben IV en los grupos A, B o C1 a C5, grupos étnicos, víctimas del conflicto armado o residencia en zonas rurales."Adicionalmente, la asignación del beneficio de movilidad escolar se realiza únicamente a los estudiantes que viven en zonas con déficit de cupos (en las que no existe ningún colegio oficial con cupos disponibles) o en zonas rurales, cuyo lugar de vivienda se encuentre a más de 2 kilómetros (20 cuadras aproximadamente), para estudiantes de primero de primaria en adelante o de 1 kilómetro para estudiantes de preescolar o aquellos que tengan alguna discapacidad, de acuerdo con las condiciones y requisitos establecidos en el Manual Operativo Vigente", agregó el Distrito.Es esencial destacar que existen otras estrategias, como alimentación escolar y póliza de accidentes, que se brindan a todos los estudiantes matriculados en colegios oficiales, sin excepción.Por último, se recuerda a los estudiantes antiguos que, además de este proceso, deben formalizar su matrícula en sus respectivas instituciones educativas siguiendo las instrucciones proporcionadas por cada colegio. La renovación de estos subsidios contribuye al bienestar de los estudiantes y garantiza su acceso a la educación en la ciudad de Bogotá.
El exconcejal Wilson Mora y el exdirector de Tránsito de Bucaramanga, Rafael Horacio Núñez, junto a ocho personas más, enfrentan un proceso penal y entregan explicaciones a la justicia por un presunto entramado de corrupción en la Terminal de Transporte de Bucaramanga.Son 10 personas las que están en la lupa de la Fiscalía por irregularidades en al menos $5.000 millones en las vigencias 2013, 2014 y 2015, cuando Wilson Mora fungía como gerente de la Terminal de Transporte de Bucaramanga.Una auditoría externa, realizada a las finanzas de la entidad, es la base de la investigación que terminó con la captura de los exfuncionarios. En dicho informe se hallaron gastos desbordados en el área operativa, y hasta el uso de 1.500 líneas celulares que, aparentemente, fueron utilizadas en la campaña de Wilson Mora al Concejo de Bucaramanga.También, según el informe, 10 empleados de la Terminal fueron pagados con la nómina de la entidad para hacerle campaña a Mora Cadena.“El señor Wilson Mora Cadena, exgerente de la Terminal de Transporte, recurrió a la nómina de la compañía para que trabajaran en horario laboral en su campaña electoral como concejal de Bucaramanga en los meses de agosto, septiembre y octubre de 2015, estas personas recibieron la orden verbal de su superior inmediato”, señaló el informe.El equipo auditor también encontró millonarias irregularidades en contratos con supuestas empresas de papel.“Se presenta una posible suplantación de identidad, ya que hasta el momento no ha sido posible ubicarlo como persona natural ni jurídica”, revela el informe al señalar a una empresa contratista identificada como Grateconstrucciones SAS, que habría recibido contratos por más de $1.500 millones.Por este caso, en una audiencia ante la juez séptima penal municipal de control de garantías en Bucaramanga se legalizó la captura de Rafael Horacio Núñez Latorre, exdirector de Tránsito de Bucaramanga. Además de Núñez Latorre, entre los detenidos se encuentran Héctor Javier Gómez Suárez, excontratista de la Terminal y socio de Wilson Mora; Óscar Alonso Villabona García, exsupervisor de contratos de la Terminal; Olga Patricia Pinilla Abaunza y Marisol Pinilla Rueda, exsecretarias de la Terminal, Roberto Rodríguez González, gerente de la campaña de Wilson Mora al Concejo de Bucaramanga en 2015.Wilson Mora se entregaría en las próximas horas ante la Fiscalía.Vea también:
El proyecto 142 de 2022 de Senado, en el que se incluye un artículo en segundo debate que beneficiaría, según denuncias, al emporio empresarial del Clan Torres; fue impulsado inicialmente por una fundación de seguridad vial, sin embargo, sostienen que esto nada tiene que ver con lo que se pretende defender.En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, Mary Bottagisio, directora ejecutiva fundación Liga contra la violencia vial, entregó detalles sobre la iniciativa.“Fueron unas proposiciones que se presentaron en el segundo debate”, dijo Bottagisio.Sobre las modificaciones, aseguró que el proyecto original, “buscaba poner en el centro a los niños, “teníamos la gratuidad en el transporte escolar, sobre todo en las regiones, que es donde más sufren y padecen”, contó.“Nosotros no avalamos esa proposición, no la conocíamos”, reiteró.Vea la denuncia y el análisis en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
El presidente Gustavo Petro propuso que el acceso a los sistemas masivos de transporte del país se pague a través del recibo de energía, con el fin de mejorar la calidad de vida de los usuarios, una propuesta que ya había sido conversada con el ministro de Transporte, William Camargo.Así lo dijo el ministro en diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, quien, además, aseguró que no fue una sorpresa cuando el jefe de Estado lanzó la propuesta, pues, de acuerdo con él, era una iniciativa en la ya venían “trabajando desde hace algunas semanas” y que tiene que ver con la agenda de sostenibilidad que “tienen que promover las ciudades”.“Parte de la tarea que estamos desarrollando es, justamente, llenarnos de contenido técnicos, jurídicos financieros y, adicionalmente, dada la crisis en la que están los sistemas y en la que casualmente por una decisión del Plan Nacional de Desarrollo, se gira un billón de pesos para contribuir en el déficit estructural que tienen”, explicó.En ese sentido, aclaró que “no es tarifa cero ni tarifa subsidiada”, es buscar “mecanismos diferentes de pago” de los costos de transporte. Sobre el pago, que sería a través del recibo de la luz o del agua, señaló que “como servicio público todos tenemos que financiar su operación”, es decir, que se debería “distribuir el costo entre todos los que pueden acceder a el”.“Lejos de imponer decisiones, lo que estamos buscando es un tema de beneficio general y una mejor salud de las finanzas públicas”, recalcó el ministro Camargo.Según detalló, la prestación del servicio no cambia, lo que se modifica es la forma o el mecanismo con el que se remunera al operador, ya se público o privado.“Precisar que el servicio no es gratuito, el servicio se cobre con otra fuente diferente. El servicio público que presta el Estado sea acueducto, alcantarillado, energía o transporte, debe ser cubierto por los ciudadanos y la prestación del servicio no cambia, lo que cambia es el mecanismo con el cual remunero al operador, que puede ser público o privado”, añadió el ministro Camargo.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
Luego de que el presidente Gustavo Petro lanzara la propuesta de una "tarifa cero" para el transporte público, a través de la factura de energía, se dio una dura respuesta por parte de la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, quien en su cuenta de Twitter lanzó un pulla contra el jefe de Estado. "Todo se paga con impuestos o contribuciones. De hecho, lo que está proponiendo el presidente es crear una especie de nuevo impuesto, cobrado a través de las facturas de energía, para cubrir los costos de operación del transporte público”, indicó la mandataria capitalina.Según la mandataria, el transporte público es un servicio esencial que necesita sí o sí varias fuentes de financiación, las cuales se están analizando para responder a la propuesta del presidente. Dice la alcaldesa de Bogotá que hay que evitar la "politiquería" engañosa en tiempos de campañas, pues, según ella, "hay que ser claros con algo y es que no habrá tarifa cero ni transporte gratis".Además, dijo que en este momento el debate está abierto y todo se hará con el fin de lograr los menores costos y más eficiencias con múltiples formas de cofinanciación: "Así que bienvenida la discusión y las propuestas, pero sin populismo y politiquería engañosa".La alcaldesa de Bogotá indicó que las propuestas deben girar alrededor de reducir el gasto de transporte para las personas que tienen menores ingresos, además ofrecerle un mejor servicio y de mayor calidad a los no usan el transporte público, como las personas de más altos ingresos que van a contribuir más.Claudia López aseguró que se harán estudiosEn diálogo con Mañanas Blu, la alcaldesa de Bogotá aseguró que ese tipo de decisiones no se toman en Twitter ni en redes sociales, sino que debe haber estudios puntuales y es algo que adelantará al alcaldía y cuando tengas cifras exactas harán un reunión con el presidente Petro para verificar si es viable o no."Todos los servicios que accedemos sociales o públicos, los pagamos o con impuestos o con contribuciones”, dijo.Le puede interesar
La polémica propuesta hecha por el presidente Gustavo Petro sobre financiar los sistemas de Transporte Público Masivo en las grandes ciudades del país —incluida Barranquilla— fue bien vista por la empresa Transmetro que, a través de un breve comunicado, calificó la iniciativa como una alternativa que puede promover una nueva fuente de recursos que subsidien la prestación del servicio.En el escrito, emitido a la opinión pública este sábado, se deja explícito que consideran la propuesta como una herramienta “sostenible” que ayudará, entre otras cosas, a promover el uso del Transporte Público Masivo, planteándose una agenda con miras a posibles soluciones en cuanto a la prestación del servicio en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena.Finalmente, la empresa Transmetro precisó que aunque comprendían que se trataba de “un pronunciamiento”, esperaban que se materializara para garantizar mejorías en la movilidad de los ciudadanos, exponiendo también que la propuesta tenía una connotación esencial.Por todo lo anterior, desde el Sistema de Transporte Público Masivo de Barranquilla y su área metropolitana, Transmetro SAS; anunciaron que estarán atentos a la evolución de esta noticia que consideraron “importante”.¿Cuál es el detalle de la propuesta hecha por el presidente Gustavo Petro?Como se recordará, a través de su cuenta de 'Equis' el presidente de La República, Gustavo Petro, lanzó públicamente la nueva propuesta, señalando que "una idea para las ciudades con transporte público masivo: ¿y si pagaramos a través de una pequeña cuota en la factura de la luz el transporte público cada mes y nos diera derecho a subirnos en cualquier bus todos los días y durante el tiempo que sea?". Así mismo, precisó que "se podría establecer fácilmente un subsidio al transporte para estratos débiles económicamente, se acabaría la evasión en el sistema. Los pudientes, a lo mejor no usarían el transporte público pero subsidiarían a los menos pudientes". Finalmente, el jefe de Estado acotó a través de su cuenta de 'Equis' que "las estaciones serían mucho más fluidas por ausencia del control de la tarjeta. No moriría gente evadiendo los controles. No habría déficits monumentales en las finanzas del transporte público".Le puede interesar:
La Asamblea de Accionistas de Metrolínea le recomendó al alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas Rey, por unanimidad, iniciar los trámites necesarios ante el Concejo de la ciudad para la liquidación del ente gestor.Según el comunicado publicado por el propio mandatario, la decisión está basada en un análisis de la crítica situación financiera y se produce después de varios factores que han dejado al sistema de transporte al borde del colapso.¿Por qué liquidarán Metrolínea?La falta de liquidez, múltiples fallos judiciales adversos, la disminución de pasajeros, mala gestión administrativa, incertidumbre jurídica y el impacto devastador de la pandemia de COVID 19, desencadenaron una crisis financiera y operativa sin precedentes en Metrolínea. El sistema se encuentra al borde de la parálisis total, con la posibilidad real de que deje de funcionar si no se toman medidas urgentes.Para el alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas, el SITM Metrolínea inició mal y termina mal.“Es un sistema que arrancó mal y termina mal. Lo que ahora estamos creando es una nueva esperanza en el transporte público masivo con un sistema de transporte de energías limpias. Es un momento histórico para la ciudad donde podremos encontrar una luz al final del túnel”, indicó el mandatario.¿Qué pasará con Metrolínea?El Sistema Integrado de Transporte Masivo no desaparecerá por completo. Es muy probable que, una vez que se complete la liquidación del ente gestor, se establezca una nueva empresa para administrar el sistema de transporte en la capital santandereana. Esto podría ser un intento de revitalizar y estabilizar un sistema que ha estado luchando en medio de circunstancias abrumadoras.“A partir de la decisión de la Asamblea de Metrolínea, el alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas Rey, presentará el proyecto de acuerdo ante el Concejo Municipal para que esta Corporación ordene la supresión de Metrolínea y disponga la creación de un nuevo ente gestor del sistema integrado de transporte público que beneficie a toda la ciudadanía”, se lee en el comunicado.Cabe recordar que recientemente se intentó negociar con los acreedores de Metrolínea S.A. para abordar sus deudas masivas, superiores a los $ 300.000 millones. Sin embargo, la Superintendencia de Transporte puso fin a este proceso de reestructuración de pasivos bajo la Ley 550 y solicitó la liquidación del ente gestor.Le puede interesar:
Durante la jornada de este miércoles, 9 de agosto, se llevó a cabo a nivel nacional un paro de taxistas, quienes salieron a las calles para pronunciarse, sobre todo, por los altos costos de la gasolina, después de que el pasado viernes el Gobierno nacional confirmara que este combustible tiene un aumento para el presente mes de 600 pesos.En diferentes ciudades de todo el país, el gremio de los taxistas convocó a 1.500 conductores en las calles para pedirle al Gobierno, en cabeza del Ministerio de Transporte, escuche sus peticiones y así poder llegar a diferentes acuerdos.Así las cosas, uno de los principales temas a tratar, en la mesa de diálogo entre la cartera de Transporte en el país y los representantes del gremio de Cúcuta, Cartagena, Medellín, Tunja, Bucaramanga, Manizales y Neiva, fue el alza de la gasolina y una solicitud de tarifas diferenciales para este sector.Al respecto, el ministerio precisó que no es este el responsable de regular el precio del combustible para los taxistas, sino que es una tarea de la cartera de Minas y de Hacienda. Sin embargo, lo que el ministerio propuso es que inicien una migración hacia “vehículos limpios” y tengan así “menores costos de operación utilizando energías limpias”.Además, los taxistas también expresaron su preocupación por el alza de la tarifa y el control a la ilegalidad en los servicios de transporte, este último un tema en el que la Superintendencia ha implementado procesos de revisión y monitoreo.“Agradecer la disposición de todos los hombres y las mujeres taxistas en el país, una reunión de 7 horas que ha sido muy gratificante y de buenos resultados en este ejercicio de diálogo, la decisión del señor presidente es que nos recibirá en la Casa de Nariño en próximos días con el sector del taxismo para que podamos avanzar en temas de combustible”, precisó el viceministro de Transporte, Eduardo Enríquez Caicedo.Los acuerdos del Gobierno con los taxistasEn ese sentido, el Ministerio de Transporte se comprometió a llevar a cabo una reunión con el presidente Gustavo Petro, en la que se cuente con la presencia de los ministros de Transporte, Hacienda, Minas y Energías e Interior, así como de los representantes de los taxistas de diferentes ciudades del país.Asimismo, a “continuar realizando mesas de trabajo regionales en las que se trataran temas que sean del resorte del Ministerio y la Superintendencia de Transporte”, así como también “la mesa técnica con los líderes del paro en la ciudad de Bogotá con una regularidad mensual” y a “reactivar los controles operativos”, de la mano de las autoridades de tránsito.
En la madrugada de este martes, 18 de julio, se registró una tragedia en el municipio de Quetame en el departamento de Cundinamarca, pues Fuertes lluvias provocaron una devastadora avalancha. Las autoridades informaron que, hasta el momento, se han recuperado diez cuerpos y continúan buscando a personas desaparecidas, entre ellas, varios menores.Con el paso de las horas, la situación ha afectado la movilidad en la ciudad de Bogotá. En la conocida salida de Bogotá por Yomasa, un caos vehicular se desató, generando un gigantesco trancón.Vehículos particulares y camiones de carga, muchos de ellos intentando evitar el pico y placa, se encuentran varados en su camino hacia Villavicencio .Vea también:La emergencia colapsó la movilidad, debido a las fuertes lluvias y al derrumbe cercano al primer túnel de la vía Bogotá - Villavicencio, a esta hora no hay paso para las siguientes nueve rutas zonales que operan en el sector.¿Cuáles son las rutas de TransMilenio afectadas?3-14, 330, E44, H318, H702, H704, H706, H707 y H711.Se requieren desvíos para las rutas afectadas y retornos desde el sector de Comuneros.Le puede interesar:
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseguró que las vacunas utilizadas en Colombia para frenar la expansión del COVID-19, fueron incluidas en la lista de uso en emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Estas vacunas tienen resultados de fase 1-3 al momento en que la OMS otorgó la precalificación con el respaldo del comité científico asesor para vacunas e inmunizaciones que se utilizaron durante la pandemia.“El objetivo es lograr que los medicamentos, las vacunas y las pruebas diagnósticas estén disponibles lo más rápidamente posible para hacer frente a la emergencia, respetando al mismo tiempo criterios estrictos de seguridad, eficacia y calidad. La evaluación sopesa la amenaza que supone la emergencia, así como el beneficio que supondría el uso del producto frente a los posibles riesgos”, precisó la OPS.La OPS añadió que la vacunación redujo el impacto en muertes y hospitalizaciones por COVID-19 en el mundo y siguen siendo una herramienta clave para evitar la enfermedad grave, especialmente en grupos prioritarios de alto riesgo.Le puede interesar
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid, trabaja de la mano con Fundación Panamericana para el Desarrollo, Fupad, en el programa 'Somos comunidad'. El objetivo de esta iniciativa es mejor la unidad social y fortalecer los sistemas de seguridad local en materia de consumo de drogas.Una de las metas relevantes del programa 'Somos comunidad' es la prevención del crimen y el consumo de sustancias psicoactiva. De acuerdo con los líderes del programa, esto afecta el consumo sistemático, es decir, el consumo descontrolado de estas sustancias llevando al joven a olvidar su proyecto de vida y haciendo que se acerquen más a la ilegalidad. Por lo que están trabajando en las zonas más afectadas por el conflicto en diferentes departamentos del país, entre ellos, Norte de Santander, seguido de Bolívar y Sucre.Joshua Mirott, director del programa, aseguró que quieren trabajar a la par de instituciones del Estado para que entre todo puedan prevenir el consumo de este tipo de sustancias: "Lo que queremos con estas iniciativas es juntar al Estado y a la comunidad para que construyan soluciones en prevención de estos factores de riesgo que pueden afectar al territorio", dijo.Estas estrategias fueron socializadas en un foro que se realizó en la ciudad de Bogotá. Allí, la directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia, Gloria Miranda, dijo que el consumo de drogas es variado, tanto legales como ilegales; por ejemplo, es lícito el alcohol, el cigarrillo; mientra que por lo ilegal el consumo de marihuana es lo que más se presenta en el país, según un estudio realizado por el Observatorio de Drogas de Colombia en 2023“Otro dato muy importante de este informe es que el consumo de cualquier sustancia ilícita como marihuana, cocaína, bazuco, éxtasis o heroína ha disminuido entre 2016 y 2022 pasando de un 8.8 % al 4.8 %", detalló Gloria Miranda, directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia.La directora mencionó que están trabajando en la nueva política de drogas, que fue lanzada en el mes de octubre, donde uno de los objetivos es la prevención selectiva e indicada en niños, niñas, adolescentes y jóvenes.Según el Observatorio de Drogas, la edad de inicio del consumo de sustancias psicoactivas en población escolar es de 13 años, mientras que en la población general es de 19. Asimismo, se debe seguir reforzando la prevención selectiva e indicada, el consumo de sustancias en escolares, en jóvenes es del 4.8 %, es decir, la mayoría de los escolares no está consumiendo sustancias psicoactivas.Le puede interesar
La Corte Constitucional ratificó este jueves, 30 de noviembre, las facultades del presidente Gustavo Petro para dialogar con grupos armados organizados al margen de la ley.Con esta decisión del alto tribunal se reiteran los términos jurídicos de las conversaciones con estructuras criminales que contempla la ley 2272 de 2022, conocida como ley de la paz total.Sin embargo, el magistrado Jorge Enrique Ibáñez salvó su voto pues considera que es inconstitucional incorporar en una sola ley el diálogo de paz con estructuras como el ELN, que tienen un carácter político, y organizaciones criminales con el Clan del Golfo dedicadas al narcotráfico.Es indispensable distinguir entre unos y otros grupos, señaló el magistrado Ibáñez al explicar su salvamento de voto, pues “esta distinción no sólo es relevante para establecer su estatus jurídico, sino para determinar cuáles son las normas constitucionales aplicables en uno y en otro caso”.Según el magistrado, la paz total del Gobierno Petro trae un nuevo concepto que incorpora tanto lo referente a las negociaciones con grupos armados con los que se adelanten diálogos de carácter político y acercamientos o procesos de negociación con grupos armados organizados del crimen de alto impacto, con el fin de lograr su sometimiento a la justicia y su desmantelamiento.A juicio del magistrado Ibáñez, "a menos que se tramite una reforma constitucional no es posible asimilar un proceso de paz con un proceso de sometimiento a la justicia, cada uno de los cuales tiene su propio marco jurídico”."La definición y alcance de la paz total, en la que hasta ahora no se había propuesto adelantar procesos de paz con los carteles del narcotráfico se hace desde una ley, sin haberse modificado la Constitución, lo cual no corresponde con el marco jurídico actual", dijo.El magistrado Ibáñez sostiene que aplicar el mismo procedimiento a dos tareas que son sustancialmente diferentes, como son la negociación política y el sometimiento a la justicia es inaceptable en términos constitucionales.Le puede interesar
La junta directiva de Ecopetrol presentó el plan de inversiones presupuestado para 2024: entre 23 y 27 billones de pesos. Esto implica una reducción de la misma proyección que hizo la compañía para el presente 2023, que fue un monto estimado de entre 25.3 y 29.8 billones de pesos.En la ruta plasmada para 2024, Ecopetrol dice que invertirá cerca de 19.3 billones de pesos para lograr niveles de producción rentables entre 725 y 730 mil barriles por día, muy similar a la que se reseñó en el plan de 2023 que fue 720 y 725 mil barriles."El 42 % de las inversiones estarán orientadas a los proyectos de la transición energética y la descarbonización, buscando crecer en esos negocios de soluciones de bajas emisiones. La incorporación, además de un plan riguroso de eficiencias, ahorros y el control del gasto para el periodo de los tres años del 2024 al 2026 por cerca de 7 billones de pesos”, detalló Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol.En medio de esa tarea que hace parte de los proyectos más impulsados por el Gobierno nacional, la compañía complementó que las inversiones en gas se estiman entre 3,1 y 3,5 billones de pesos en 2024 principalmente en el Piedemonte Llanero y Costa Afuera en el Caribe Colombiano, para producir alrededor de 135.000 barriles de petróleo equivalente por día.Por su parte, ISA, invertirá alrededor de 5,9 billones de pesos, de los cuales 4,9 billones de pesos estarán destinados al negocio de transmisión eléctrica. El objetivo es que, en 2026, la red aumente en aproximadamente 2.500 kilómetros.Roa agregó que el plan incluye cerca de 11 billones de pesos en proyectos y actividades de sostenibilidad asociados al cambio climático, la tecnología y la innovación.“Ecopetrol sigue y seguirá demostrando su gran capacidad operativa, su gran talento en el equipo de trabajo y su gran compromiso con el país y con sus accionistas”, puntualizó el directivo.Le puede interesar
En la última edición de los Latin Grammy Colombia fue la principal protagonista. Andrés Cepeda, Karol G, Shakira, Carlos Vives e incluso un largometraje de Camilo fueron los premiados de la noche en España, que pasó a comienzos del mes de noviembre de 2023.Se trata de 'Primer Tour de Mi Vida', elaborado por 'Los hermanos Ríos' y que tuvo una duración de hora y 20 minutos, que ofrece una mirada profunda y emocionante al detrás de escena de la primera gira. En el clip se filmaron 48 ciudades y 64 conciertos que tuvo Camilo en esa gira."Nos sentamos con Camilo la primera vez y le hicimos la primera pregunta. Yo sentí un alivio increíble porque este hombre es un tipo muy profundo, con un universo entero dentro. Entrevistar a Camilo fue una experiencia única, y su profundidad como artista se refleja en cada frame del documental”, dijeron los hermanos Ríos.Camilo agradeció por este Latin Grammy en sus redes sociales y se lo dedicó a Colombia, pues, según él, todos hicieron parte del video por ende del premio también, que espera sea el primero de muchos."Nos llevamos el Latin Grammy por el documental “El Primer Tour de mi Vida”!! Y se sintió diferente a haber ganado los anteriores!!! Se sintió como que le hubieran dado el premio a TODA LA TRIBU, porque al final, son ustedes los protagonistas. Estar anunciando la gira del año que viene justo cuando nos dan un Grammy por la gira anterior es como WOW, un círculo completo”, dijo.Le puede interesar