La agencia calificadora de riesgos Standard & Poor's (S&P) mantuvo la calificación internacional de Ecopetrol de largo plazo en BB+, con perspectiva estable, y de crédito individual (Stand-Alone) en ‘bbb-'.La calificadora resaltó la importancia estratégica de la empresa para el país y los beneficios de ser un negocio integrado, lo cual ha permitido capturar oportunidades a lo largo de su cadena de valor a pesar de los impactos de la pandemia.Además, destacó la sólida posición financiera de Ecopetrol en la industria de petróleo y gas, con un comprobado acceso a los mercados de capital. Asimismo, S&P destacó el establecimiento de metas de descarbonización y considera que la adquisición de ISA representa un avance en la transición energética del Grupo Ecopetrol, permitiendo la diversificación hacia un negocio regulado y predecible como la transmisión.En otras noticias económicas:La Corte Constitucional decidirá este jueves si avala la ley de borrón y cuenta nueva en centrales de riesgoProducción de petróleo en Colombia regreso a niveles prebloqueos y el recaudo de regalías superó por completo la meta establecidaA julio la venta de vivienda nueva en Colombia aumentó 38%Hasta este jueves empleadores que contraten jóvenes adicionales podrán acceder a incentivo de Gobierno NacionalETB perdió más de $11.000 millones en el primer semestreEscuche el programa completo de Negocios BLUEscuche a La Intérprete en Spotify: ¿Para dónde va la economía colombiana?
Los países no pueden seguir siendo evaluados por las calificadoras de riesgo con criterios prepandémicos, dijo el presidente Iván Duque durante enla instalación del XIII Foro Económico Internacional sobre América Latina y el Caribe / OCDE.“Tenemos un reto, necesitamos que la voz de la OCDE del BID sea clara. Sabemos que los retos son grandes, enormes, que necesitamos salir con crecimiento que traiga la financiación del gasto”, sostuvo el mandatario.El pronunciamiento de Duque se da tras la decisión de la calificadora crediticia S&P de rebajar la calificación crediticia de Colombia por debajo del grado de inversión.Con la decisión, la deuda del país entró en la categoría de grado de no inversión especulativo para los estándares de la calificadora.De otro lado, el mandatario afirmó que el Gobierno está construyendo con los partidos políticos y con el sector privado una propuesta para lograr que el uno por ciento de personas con mayores ingresos ayude a financiar la red de protección social.“Si el uno por ciento ayuda a proteger a más de diez millones de familias estaremos construyendo una agenda de equidad”, declaró el presidente colombiano.
Héctor Hernández, director del portal Primera Página, habló en Sala de Prensa de BLU Radio acerca de la rebaja en la calificación crediticia de Standard & Poor's y su lado positivo.“Los organismos multilaterales han empezado a cuenta. Como dicen por ahí, Dios aprieta, pero no ahorca. Se han dado cuenta que si aprietan, puede ahorcar”, sostuvo.“Están los Derechos Especiales de Giro, los DEG. Colombia tiene derecho a unos 2.800 millones de dólares. Eso es casi 10 billones de pesos y yo creo que el país va a entrar disfrutar o a poder echar mano de eso en esta coyuntura y eso lo está promoviendo el Fondo Monetario Internacional (FMI)”, añadió el especialista.Según Hernández, no se puede discutir la solidez de la economía colombiana, especialmente por el cumplimiento que ha mostrado de su deuda.“Colombia ha sido toda la vida buena paga. Colombia ha venido recibiendo cerca de dos millones de venezolanos y eso ayuda a aumentar su déficit fiscal porque están llegando con dos garantías, de salud y educación", afirmó el director de Primera Página.Escuche a Héctor Hernández en entrevista con Sala de Prensa:
Este jueves se conoció que la compañía Ecopetrol también perdió el grado de inversión ante la calificadora Standard & Poor’s, tal como ocurrió con Colombia el miércoles.La petrolera informó que la agencia calificadora de riesgos S&P Global Ratings disminuyó la calificación crediticia de la compañía pasando de BBB- a BB+.“En nuestra opinión, la calificación final de Ecopetrol tiene un tope al nivel de la calificación en moneda extranjera de 'BB+' de Colombia, dada nuestra expectativa de que el gobierno podría tener una tendencia a aumentar los impuestos o dividendos si enfrenta estrés fiscal o externo, lo que podría restringir la flexibilidad financiera de Ecopetrol. Además, nuestra evaluación de que la empresa tiene un vínculo muy fuerte con el gobierno también limita la calificación”, aseguró la calificadora, según el portal de economía DataiFX.De otro lado, Ecopetrol mantuvo la calificación de crédito individual en BB+ ante la calificadora de riesgos.Este miércoles se conoció que la calificadora de riesgo Standard & Poor’s rebajó la calificación de Colombia de BBB- a BB+ lo cual ubica al país como “grado de no inversión, alto riesgo y especulativo”, según esta agencia calificadora.Según indicó el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, “la calificadora Standard & Poor’s rebajó un escalón la calificación de riesgo en Colombia”.Esta reducción en la calificación “aumentaría los costos de tasas de interés, de financiamiento público y privado del país”, añadió el ministro.Pese a la pandemia, Colombia se había mantenido en BBB– lo que significaba que el país estaba en un grado de inversión medio.
Este miércoles se conoció que Standard & Poor's rebajó la calificación crediticia de la economía colombiana, que pasó a BB+ desde BBB-. La calificación BBB es el peldaño más bajo de las economías con grado de inversión y refleja que tienen capacidad de pago, pero sujeto a cambios económicos, mientras que la nota BB es considerada una inversión de riesgo, lo que en la práctica encarece el costo del dinero que un país consigue con sus emisiones de deuda. La noticia generó preocupación en círculos económicos y analistas.Felipe Campos, gerente de estrategia e investigaciones de Alianza Valores, se refirió a la decisión de la calificadora e hizo un llamado a la calma y aseguró que en el país, desde hace dos años, los bonos se comercializan como ‘basura’ (junk bonds).“Colombia desde 2017 ya estaba en el BBB-, que es el borde. En marzo de 2020 nos habían puesto una pespectiva negativa y los títulos se llevaban negociando hace más de dos años como si fueran a perder el grado de inversión”, afirmó el especialista.“En realidad llevamos ocho años en un entorno complicado y se junta con una pandemia en el 2020. Los números vienen mal, pero no solo en Colombia”, añadióSegún el experto, no se puede analizar el caso colombiano sin ver las reacciones de las calificadoras con otros países.Escuche a Felipe Campos en entrevista con Mañanas BLU:
Luego de conocerse la rebaja de la calificación crediticia de Colombia por parte de Standard & Poor's, el precio del dólar se disparó.En los primeros minutos de negociación en la Bolsa de Valores de Colombia, la divisa alcanzó a subir 77 pesos, rompiendo al alza la barrera de los 3.700 pesos. El punto más alto alcanzado este jueves fue de 3.759 pesos.Sin embargo, el impulso en el precio del dólar aminoró y en promedio la divisa se negocia en 3.740 pesos, 60 pesos más caro que el promedio de este miércoles.Escuche este informe en Mañanas BLU:
Un interesante debate sostuvieron los panelistas de Mañanas BLU acerca de la rebaja de la calificación crediticia de Colombia por parte de Standard & Poor's. Debido a la mala nota, el rating en moneda extranjera a largo plazo de la economía nacional pasó a BB+ desde BBB-.La calificación BBB es el peldaño más bajo de las economías con grado de inversión y refleja que tienen capacidad de pago, pero sujeto a cambios económicos, mientras que la nota BB es considerada una inversión de riesgo, lo que en la práctica encarece el costo del dinero que un país consigue con sus emisiones de deuda.“Aterrizó el Esmad financiero. Esto lo catalogo de esa manera, es una arbitrariedad contra el país. (Las calificadoras) son el Esmad del mundo”, dijo el economista Aurelio Suárez.“Dígame, de los fundamentales de la economía, ¿qué hay para que ellos tomen esa decisión? No hay ninguno. Esto es una arbitrariedad”, añadió.De acuerdo con Suárez, las mismas calificadoras de riesgo que rebajaron el grado de inversión a Colombia son las mismas calificaron excelente a Lehman Brothers antes de estallar la crisis inmobiliaria en 2008.Paola Ochoa manifestó su preocupación y dijo que se debe actuar con realismo.“Aunque Aurelio diga que el Esmad financiero y una arbitrariedad, lo cierto es que no se puede reinventar el mundo y menos cada vez que se pifia. Faltan dos golpes, a mí me dicen que es un hecho, los de Moody’s y Fish. Solo falta que dos de tres calificadoras digan que no somos grado de inversión sino basura o especulativa para confirmar el rating”, dijo Ochoa.“Hoy somos todos más pobres que ayer. Tenemos una deuda más clara, menos plata para gastar en programas sociales. Va a tocar hacer un recorte del presupuesto”, agregó.Escuche el debate en Mañanas BLU:
El ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, habló en Mañanas BLU sobre la rebaja de la calificación crediticia de Colombia por parte de Standard & Poor's, el rating en moneda extranjera a largo plazo de la economía nacional pasó a BB+ desde BBB-.“La razón más importante por la cual se adopta esta disminución en el escalafón de calificación de riesgo es que se está viendo que el ajuste fiscal va a ser más demorado, más lento del inicialmente esperado y el tamaño no va a ser el que tenían estimado, sino de un tamaño inferior”, declaró el funcionario.“Es lo que ellos (calificadores) sintieron con el retiro de la reforma tributaria porque no se logró el ajuste de 24 billones de pesos y sienten que este va a ser un ajuste fiscal más lento”, agregó.El ministro Restrepo habló sobre la tarea que tendrá que cumplir el país para recuperar el grado de inversión:“En los próximos 12 o 18 meses el crecimiento de la economía debe ser más del esperado, combinado con medidas estructurales que permitan reducir las necesidades de financiamiento, reducir la deuda y fortalecer las finanzas públicas”, afirmó.“Que logremos un proyecto de gasto social con financiación sostenible, como el que estamos construyendo a través de consensos”, complementó el funcionario.La calificación BBB es el peldaño más bajo de las economías con grado de inversión y refleja que tienen capacidad de pago, pero sujeto a cambios económicos, mientras que la nota BB es considerada una inversión de riesgo, lo que en la práctica encarece el costo del dinero que un país consigue con sus emisiones de deuda.Escuche al ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo en Mañanas BLU:
Este miércoles la calificadora de riesgo Standard & Poor’s bajó la calificación de Colombia de BBB- a BB+ lo cual ubica al país como “grado de no inversión, alto riesgo y especulativo”, según esta agencia calificadora.El profesor Edgar Jiménez, del laboratorio financiero de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, explicó en Negocios BLU qué significa que el país pierda el grado de inversión en una de las calificadoras de riesgo más importantes del mundo.“Si en enero, por ejemplo, nos endeudábamos con el 5% a un crédito de 10 años, hoy en día la tasa de interés es del 7% o algo más, y ese dinero sale del bolsillo de la gente”, comentó.Lo anterior, según indicó Jiménez, sucedió porque la reforma tributaria no prosperó, generando preocupación en la calificadora de riesgo, junto con el aumento en el déficit fiscal.“Lo que dice Standard & Poor’s es que se pasó una reforma tributaria que, a juicio de la agencia, mejoraba las finanzas públicas de Colombia y ahora ven con riesgo prestarle plata al país”, indicó.Finalmente, señaló que Colombia puede recuperar su calificación si mejora los ingresos, como con la producción del petróleo o el café, y aseguró que una nueva reforma también ayudaría.Escuche la entrevista completa en Negocios BLU:Escuche el programa completo de Negocios BLU:
La calificadora de riesgo Standard & Poor’s rebajó la calificación de Colombia de BBB- a BB+ lo cual ubica al país como “grado de no inversión, alto riesgo y especulativo”, según esta agencia calificadora.Según indicó el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, “la calificadora Standard & Poor’s rebajó un escalón la calificación de riesgo en Colombia”.Esta reducción en la calificación “aumentaría los costos de tasas de interés, de financiamiento público y privado del país”, añadió el ministro.Pese a la pandemia, Colombia se había mantenido en BBB– lo que significaba que el país estaba en un grado de inversión medio.Sin embargo, José Manuel Restrepo, ministro de Hacienda manifestó que “como ha sucedido en los mercados en estos días, Colombia sigue y seguirá obteniendo financiación”.S&P dio a conocer este miércoles que bajó la calificación crediticia de Colombia a ‘BB+’ de ‘BBB-‘. La perspectiva de esta nueva calificación es estable.“S&P Global Ratings bajó su calificación de largo plazo en moneda extranjera de Colombia a 'BB +' de 'BBB-' y su calificación de largo plazo en moneda local a 'BBB-' de 'BBB'. La perspectiva de nuestras calificaciones de largo plazo es estable. También bajamos nuestra calificación en moneda extranjera de corto plazo a 'B' de 'A-3' y nuestra calificación en moneda local de corto plazo a 'A-3' de 'A-2'”, destacó la agencia.
Los fallecidos por los devastadores terremotos del lunes llegan ya a los 9.500, de los cuales 7.108 se registran en Turquía y 2.547 en Siria. Además hay más de 42.000 heridos y muchos de los servicios básicos en la región están destruidos.En Turquía, donde tuvieron su epicentro los temblores de magnitud 7,7 y 7,6, el último recuento oficial sitúa la cifra de heridos en más de 38.200. Los equipos de ayuda han logrado rescatar a unas 8.000 personas con vida de los casi 6.000 edificios destruidos.Los rescatistas se esfuerzan por acelerar los trabajos para salvar a quienes permanecen bajo los escombros con temperaturas gélidas de hasta -6 grados y con las infraestructuras básicas muy dañadas.En numerosas zonas afectadas en Turquía los vecinos critican que no ha llegado ayuda alguna, las familias no pueden volver a sus viviendas incluso cuando siguen en pie por el temor a derrumbes y servicios básicos como el agua, la electricidad y la calefacción han dejado de funcionar en pleno invierno.Mustafa Kara, que perdió a su mujer en Kahramanmaras, en el derrumbe de un edificio de nueve plantas, mostró su indignación en Halk TV: "¿Tan poca cosa es este Estado? No hay nada. No podemos enterrar a nuestros muertos. Hay cadáveres por todas partes"."Se han derrumbado más de 900 edificios. Si cada uno tiene entre ocho y diez apartamentos, ¿Cuántas personas hay bajo los escombros? No hay electricidad, ni gasolina, la gente saquea los supermercados. No hay comida, ni leche para los niños", se quejó ese vecino.Hasta el momento, se han contabilizado 435 réplicas de menor intensidad en las zonas afectadas en las que trabajan más de 60.000 personas en tareas de rescate y desescombro.Aunque decenas de países han prometido ayuda a Turquía y muchos equipos se encuentran ya en el terreno, el desafío es rescatar a los atrapados bajo los escombros lo antes posible porque el frío reduce sus posibilidades de supervivencia.En Siria la cifra de muertos por los terremotos ascendió este miércoles a 2.092 y el número de heridos se eleva ya a 4.049, mientras que cientos de personas continúan atrapadas entre los escombros más de 48 horas después del seísmo inicial.También le puede interesar:
El dólar hoy finalizó la jornada del martes 7 de febrero a 4.776.25 pesos, lo que significió una caída de un peso, respecto al precio inicial para este día, que correspondía a 4.776.26 pesos, según se evidenció en el monitoreo diario del Banco de la República.En cuanto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM hoy) fijada para este martes, 7 de febrero, es de 4.775.99 pesos, de acuerdo con el reporte diario de la Superintendencia Financiera.Dólar hoy: siga la cotización del dólar, EN VIVO, hoy miércoles 8 de febreroLe puede interesar: ¿Por qué todo el mundo habla de Chat GPT?El euro cae por debajo de 1,07 dólares antes del discurso de PowellEl euro se depreció este martes por debajo del nivel de los 1,07 dólares, hasta el mínimo desde hace casi un mes, antes del discurso del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell.El euro se cambiaba hacia las 16.00 horas GMT a 1,0692 dólares, frente a los 1,0728 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.El Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio de referencia del euro en 1,0700 dólares.Powell interviene en un foro organizado por el Economic Club de Washington en un momento en el que, a la vista de los datos macroeconómicos, no parece que la economía estadounidense se esté enfriando a pesar del endurecimiento de la política monetaria que lleva a cabo este organismo.El mercado laboral estadounidense sigue muy fuerte y crea más empleo de lo que se esperaba sin que las reivindicaciones salariales sean muy elevadas, por lo que Fed podría subir sus tipos de interés por encima del 5 % y se reducen las posibilidades de recortes del precio del dinero a finales de año.La producción industrial en Alemania cayó un 3,1 % en diciembre frente al mes anterior y un 3,9 % interanual, mucho más de lo previsto.El presidente del Bundesbank, Joachim Nagel, dijo en una entrevista con el diario "Börsen-Zeitung" que los tipos de interés del BCE todavía no están en terreno restrictivo, en el que frenan el crecimiento de la actividad económica y la inflación, y que no están previstos en la agenda recortes de las tasas en un futuro predecible.La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,0669 y 1,0744 dólares.
A partir del pasado martes 10 de enero, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares; sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy miércoles, 8 de febreroAsí las cosas, el pico y placa que regirá este miércoles, 8 de febrero de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad había anunciado que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar: ¿Por qué todo el mundo habla de Chat GPT?
En una tragedia se convirtió el sueño americano de más de 30 migrantes que, cuando se desplazaban en un bus de servicios especiales por el sector de Chichiridó, en la vía Dabeiba-Mutatá, sufrió un volcamiento, dejando al menos 25 extranjeros heridos entre los que se encuentran haitianos, africanos y chinos.El alcalde de Dabeiba, Antioquia, Leyton Urrego, informó que los heridos más graves fueron remitidos a la Clínica Panamericana, de Apartadó, donde permanecen bajo pronóstico reservado."20 de los heridos están en el hospital local de Dabeiba y la Clínica Panamericana trasladamos unos cinco, entre ellos, una ciudadana haitiana en estado crítico", indicó el mandatario.El bus que partió de Medellín tenía como destino el municipio de Necoclí, en el Urabá antioqueño, donde los migrantes iniciarían una travesía por el Darién para conquistar el sueño americano.
Al término de una reunión de bancada del partido Liberal en la que participaron senadores y representantes, se acordó que en los próximos días está previsto que se realice una gran cumbre liberal en la que se reunirán con el Gobierno nacional, luego de una solicitud que hizo el propio ejecutivo y en ella está previsto que se expongan las preocupaciones frente a las reformas que adelantará el Gobierno del presidente Gustavo Petro.“El anuncio de una cumbre liberal que va a realizarse la próxima semana en Ibagué, Tolima, casa y cuna del liberalismo donde nacieron cinco expresidentes liberales y que tendrá la presencia del Gobierno nacional, reconociendo por supuesto las directivas del nuestro partido Liberal en cabeza del presidente Gaviria, de nuestro secretario general, el doctor Jaime Jaramillo, y los 33 representantes y 13 senadores”, dijo el representante Andrés Calle, del Partido Liberal.La propuesta se discutió al interior del partido y se confirmó por las mayorías. En ella estará presente el jefe del partido Liberal, César Gaviria, quien recientemente presentó un escrito de 41 páginas en el que defendió el actual sistema de salud, pero propuso 17 puntos para mejorarla.“La intensión que existe por parte del Gobierno nacional y, por supuesto, del presidente Petro de que exista un dialogo previo a la presentación de las reformas de cambio que necesitan por supuesto la participación protagónica del partido liberal. La representante Olga B del Tilma a propuesto. Ibagué, Tolima, para realizar una cumbre liberal que tendrá la presencia de los ministros y podremos dialogar abiertamente las reformas y hacer las correcciones”, indicó el congresista Calle.Durante el encuentro, se acordó que las reformas deben ser analizadas a profundidad y no se votaran a ciegas como lo planteo el propio expresidente Gaviria.“Básicamente es discutir las reformas, encontrar puntos de acuerdo en común y llegar cohesionados para el debate en el Congreso. Aquí está esta bancada de Gobierno que está lista para acompañar los proyectos de cambio”, puntualizó el representante, que fue ratificado como candidato del partido para el periodo 2023-2024.