Héctor Olimpo Espinosa, gobernador de Sucre, habló en Mañanas BLU sobre el inicio de la vacunación nacional en su departamento.El mandatario se refirió al polémico video que dejó en evidencia que se repitió la entrada y aplausos con las vacunas porque él no salía en las imágenes. Para los críticos, el hecho demostró que hubo una puesta escena y un aprovechamiento político de la situación.“Es un detalle menor”, aseguró.“Queríamos darle la altura al simbolismo. Por eso se produjo la escena. Realmente fue muy importante para el departamento, la gente lo valoró mucho”, añadió.Espinosa, además, dijo que no es cierto que a la enfermera Victoria Machado, primera persona en ser vacunada en el país, se le deba palta de sus salarios.“Es una mujer de 47 años, con 18 años de abnegado servicio, que le tocó sufrir todas las inclemencias. No es cierto. No se le adeudan meses de salario”, aseguró Espinosa.Escuche al gobernador de Sucre, Héctor Olimpo Espinosa, en entrevista con mañanas BLU.
Héctor Olimpo Espinosa, gobernador de Sucre, dijo que no es cierta la versión que indica que a la enfermera Verónica Machado, primera persona en ser vacunada en el país, se le deba palta de sus salarios.“Es una mujer de 47 años, con 18 años de abnegado servicio, que le tocó sufrir todas las inclemencias. No es cierto. No se le adeudan meses de salario”, aseguró Espinosa.El gobernador de Sucre se refirió, además, del polémico video que dejó en evidencia que se repitió la entrada y aplausos con las vacunas porque él no salía en las imágenes. Para los críticos, el hecho demostró que hubo una puesta escena y un aprovechamiento político de la situación.“Es un detalle menor. Queríamos darle la altura al simbolismo. Por eso se produjo la escena. Realmente fue muy importante para el departamento, la gente lo valoró mucho”, añadió.Escuche al gobernador de Sucre, Héctor Olimpo Espinosa, en entrevista con mañanas BLU.
BLU Radio estuvo presente en el Hospital Universitario de Sincelejo donde empezó el plan de vacunación nacional. Después de ser vacunada, Verónica Machado, la jefe de enfermería de la Unidad de Cuidado Intensivo, aseguró que no tuvo síntomas tras recibir la dosis, además de un pequeño dolor en el brazo. Machado también se refirió al regalo que le dio el presidente Iván Duque.El horario de la primera vacunación se corrió por la llegada del presidente sobre las 8:50 de la mañana. Verónica estuvo sentada en la sala de vacunación donde la enferma Angélica Narváez tomó la caja azul que trajeron sobre las 8:00 de la mañana bajo un gran operativo de seguridad. Tomó la dosis, la preparó y la aplicó en el brazo izquierdo de Verónica.Dijo que no tuvo miedo porque tiene mucha experiencia en esto y que recordó la capacitación que le hicieron con el Sena.“El momento de la vacunación para mí fue muy importante, especial, tuve sentimientos encontrados, pero aparte, pues esa tranquilidad de nosotros como personal de salud que estábamos esperando la vacuna”.Sobre los síntomas en la sala de observación tras recibir la dosis, Verónica aseguró que solo sintió dolor en el brazo.“Lo único fue un pequeño dolor, pero algo normal después de una aplicación, dolor en el brazo pero no más. Me siento muy bien”, agregó.Al lado de Verónica y Angélica estaban el presidente Iván Duque, la vicepresidenta, Marta Lucia Ramírez, y el ministro de Salud, Fernando Ruiz. Al final, el presidente señaló que empezó la aplicación eficaz de un plan de vacunación del que muchos dudaron y criticaron.Luego recibieron la dosis otros cinco trabajadores de la salud de la unidad de cuidado intensivo de este hospital, dando por terminada la primera jornada de vacunación en la capital del Sucre, que en medio de la pandemia ha sido un ejemplo por el esfuerzo y organización de su personal de la salud.
Las autoridades investigan quiénes están detrás del secuestro y el asesinato de Fabio Hernández, un médico de Sucre, quien recibió un panfleto en el que la banda se atribuía el plagio y pedía 350.000 dólares por su liberación, según reveló Noticias Caracol.
Tres hombres fueron capturados al ser señalados como los presuntos autores materiales del asesinato de tres policías en Sucre y en Antioquia. Según la investigación, los homicidios habrían sido ordenados por el Clan del Golfo en retaliación por la muerte de alias ‘Marihuano’.Los capturados harían parte de las subestructuras Jorge Iván Arboleda, que delinque en el municipio de Segovia (Antioquia), la subestructura Uldar Cardona Rueda, cuyo accionar delincuencial se concentra en Guaranda (Sucre), y la ‘Moreno Peñate’, que delinque en el municipio de Caucasia (Antioquia).“La Fiscalía cuenta con información relevante que evidencia que los homicidios fueron determinados por los principales integrantes del Clan del Golfo, entre ellos, alias ‘Chrimoya’. Se habría pagado dos millones de pesos por ejecutar los atentados a los policías como retaliación por la neutralización de alias ‘Marihuano’, segundo cabecilla de ese grupo armado organizado”, anunció el fiscal Francisco Barbosa.Por los hechos, los hombres serán imputados como presuntos responsables de los delitos de homicidio agravado, tentativa de homicidio agravado y porte ilegal de armas.Es preciso recordar que el pasado sábado, a las 11:30 de la noche en el barrio 20 de Julio de la población de Guaranda (Sucre), dos uniformados fueron asesinados a disparos cuando llegaron a atender una supuesta riña. En el ataque murieron los policías Luis Beltrán y Pablo Mosquera. Además, en la mañana del 14 de febrero en Caucasia (Antioquia) fue asesinado el patrullero Edison Parra.Se traslada seccional de la Fiscalía Del Valle a BuenaventuraEl fiscal Barbosa anunció que, debido al recrudecimiento de la violencia en Buenaventura, dispuso el traslado de sede de la Seccional Valle del Cauca en Buga para que opere desde el puerto.
En una zona enmontada de Almagra, corregimiento del municipio de Ovejas, Sucre, fue hallado el cuerpo sin vida y en alto estado de descomposición de un hombre al que la Policía identificó como Deivis José Tovar Ruiz, de 38 años.El reporte policial da cuenta de que la víctima presentaba dos heridas visibles en el pecho y cerca del cuello, mientras que testigos del hallazgo añaden que el cadáver presentaba signos de tortura y habría sido decapitado.La trágica muerte ha revivido el temor entre los habitantes de la zona, quienes por sus características atribuyen este asesinato a grupos armados ilegales. En diálogo con BLU Radio, el líder y defensor de los derechos humanos José Marrugo aseguró que se trata de paramilitares que han regresado para sembrar el terror en los Montes de María."Desde la alta montaña en los Montes de María, hacia abajo, todos los días se ven patrullar a hombres armados, uniformados con brazaletes de las Autodefensas. Entonces, esta muerte es una alerta temprana que muestra cómo están actuando los paramilitares de la misma manera que actuaron cuando se ensañaron con las comunidades de Sucre", dijo el líder."Aquí los paramilitares mataban a la gente, la descuartizaban y la desaparecían, y lo mismo han hecho con este muchacho, porque lo torturaron, lo mataron y lo dejaron ahí para que todo el mundo lo viera, para demostrar que ya están aquí en el departamento y hacer que la gente tenga miedo y no los denuncie", añadió Marrugo.Este defensor advirtió que los líderes sociales de Sucre se mantienen bajo amenazas por exigir que estos crímenes no queden en la impunidad. Indicó que en lo que va del 2021 más de 20 personas han sido asesinadas en este departamento.
Un juez con función de control de garantías de Puente Nacional, Santander, por solicitud de la Fiscalía, dictó medida de aseguramiento en centro carcelario contra Carlos Ardila Escamilla, quien está implicado en el delito de feminicidio agravado y porte ilegal de armas de fuego y municiones.El pasado 1 de diciembre, Ardila Escamilla, al parecer, le disparó en dos ocasiones a su esposa Johana Ariza Romero, de 41 años, quien perdió la vida tras ese ataque, ocurrido en el municipio de Sucre, al sur de Santander. Ese día, cuando la Policía llegó a la vivienda encontró su cuerpo sin vida y su esposo se había dado a la fuga.Carlos Ardila Escamilla fue capturado por orden judicial por agentes de la Policía cuando se presentó voluntariamente en el Comando de la Policía en el municipio de Puente Nacional, 35 días después de los hechos.Johana Ariza, quien dejó dos hijos de 23 y 27 años, trabajaba atendiendo un salón de belleza y su esposo se dedicaba a labores agropecuarias en el cultivo de la mora.En su momento, las autoridades ofrecieron 10 millones de pesos a quien los condujera a la captura del asesino.
Hasta el comando de la Policía de Puente Nacional, Santander, llegó Carlos Ardila Escamilla, el hombre señalado de asesinar a su esposa Jhoanna Ariza, el pasado 1 de diciembre.Las autoridades habían ofrecido una recompensa de $10 millones por información para capturar al responsable de este feminicidio, que generó rechazó y conmoción a principios de diciembre en el municipio de Sucre, Santander.Habitantes de Sucre, días después del crimen de la mujer, realizaron una marcha para exigir justicia. En próximas horas, Ardila Escamilla será ´presentado ante un juez donde la Fiscalía le imputará el cargo de feminicidio agravado.Se conoció por parte de los familiares de Jhoanna Ariza, que ella había sido sometida a constantes hechos de violencia intrafamiliar por parte del hoy detenido.
Una peligrosa broma es la que algunos jóvenes de Sincelejo, Sucre, implementan en las vías de esa ciudad. Un grupo de jóvenes se acuesta en la mitad de las calles sobre colchones. Dicha broma quedó registrada en un video que registra Noticias Caracol y se puede observar que esta peligrosa práctica la hacen en semáforos minutos antes de que los carros sigan su camino.Tal como lo detalló Noticias Caracol, el coronel William Rincón, comandante de la Policía de Sincelejo, rechazó este tipo de actos, los cuales, muy posiblemente acarrea sanciones.Vea aquí el video:
Mileydis Aldana Herazo, conocida en Sucre como ‘la gata verdolaga’ y por grabarse decapitando a una lechuza en junio pasado vía Facebook, fue asesinada de ocho disparos, tres en el tórax, tres más en el brazo izquierdo y dos en la pierna izquierda. Así lo confirmó la Policía de ese departamento.La mujer, de 21 años, fue asesinada en el barrio Luis Carlos Galán de Corozal, Sucre, a las 5:00 de la tarde del pasado domingo.Mileydis Aldana tenía varias anotaciones judiciales por el delito fabricación tráfico o porte de estupefacientes.La polémica publicación con la lechuzaMileydis apareció en Facebook sosteniendo la cabeza de la lechuza hasta decapitarla. Entre risas, la mujer grabó el momento que dejó a más de no indignado.Por esta razón, decenas de personas la denunciaron en redes y fue por eso que la seccional de Protección y Servicios Especiales de la Policía, por medio de su grupo de Protección Ambiental y Ecológica, le puso la lupa al aberrante caso. Hasta la casa de Mileydis llegó la Policía y la trasladó hacia la estación de Policía de Corozal con el fin de que fuese procesada por el delito de maltrato animal.
El 2 de diciembre del 2020, el Congreso en pleno eligió a los siete magistrados que integran la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, órgano de regulación disciplinaria de jueces, abogados y fiscales en el país, entre ellos estaba el exgobernador de Boyacá, Juan Carlos Granados.El 13 de enero del 2021, en Casa de Nariño, el presidente Iván Duque tomó juramento de Juan Carlos Granados y los otros miembros de la comisión como magistrados de este alto tribunal.Para el 12 de enero, la Corte Suprema de Justicia fijó la fecha para que Granados compareciera luego de una citación del pasado mes de agosto del 2020, pero este argumentó que el tribunal no era el competente al ser elegido como magistrado.A finales del mes de enero de 2021 un ciudadano llamado Carlos Mario Cárdenas Fonseca presentó una denuncia en la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara, la cual tuvo que ser tramitada por su presidente."En la Comisión de Acusación fue radicada una denuncia por un ciudadano en contra del dr. Juan Carlos Granados Becerra, con base en eso, por medio de la Comisión se pidió traslado de la misma a Fiscalía, Procuraduría y Contraloría. La Fiscalía respondió que había una serie de procesos en contra de los siete magistrados que conforman la sala de Disciplina Judicial y la Comisión de Acusación, y solicitó entonces el traslado de todos los procesos que es el trámite que se debe dar en estos casos", indicó Carlos Cuenca, en diálogo con BLU Radio.Este miércoles, la Corte Suprema de Justicia determinó que la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes deberá continuar con la investigación contra el magistrado Juan Carlos Granados por su presunta responsabilidad al recibir supuestamente dineros de la multinacional Odebrecht, cuando se desempeñaba como gobernador de Boyacá.El traslado del expediente se realizará en los próximos días y, una vez llegue la documentación, el presidente de la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes, Carlos Cuenca, tendrá que realizar un reparto ante los 16 integrantes.Una vez sea repartido el proceso, el representante investigador tendrá que emitir un auto evocando conocimiento del caso.Posteriormente, el congresista tendrá que realizar una lectura de todo el proceso y, si es necesario, expedir autos con el fin de escuchar nuevos testimonios, documentos, entre otros.El exgobernador es investigado por delitos de interés indebido en la celebración de contratos, concierto para delinquir y tráfico de influencias.La Comisión tendrá que determinar ahora si lo acusa o absuelve. En caso de que así fuera y el Senado aceptara dicha acusación, el proceso sería enviado nuevamente a la Corte Suprema para que adelante el juicio.
El consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio José Archila, junto al director General de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), Andrés Stapper, hablaron en Mañanas BLU 10:30 sobre los avances del Gobierno de Iván Duque en el cumplimiento de los acuerdos de paz. De acuerdo con Emilio José Archila, se le ha cumplido a los desmovilizados y desde la Justicia Especial de Paz (JEP), no ha habido presiones. "La JEP no ha tenido que estar encima nuestro, la JEP nos llamó para que hiciéramos una explicación de lo que estábamos haciendo", declaró el funcionario. "Al presidente Duque lo apoyaron distintos partidos, pero él es el jefe de Estado, es él el que da la líneas y directrices sobre la aproximación a los acuerdos", aclaró. Según el director de la ARN, el Gobierno ha hecho un esfuerzo significativo por dar estabilidad económica a lo desmovilizados a través de la capacitación y financiación de proyectos productivos sostenibles. "Es un reto de dimensiones muy grandes, estamos aprobando entre tres o cuatro proyectos productivos por día", indicó. "Tenemos más de 8.800 personas generando un ingreso", destacó.Escuche a Emilio José Archila y a Andrés Stapper en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Cony Mora, hija de Víctor Mora, atleta retirado que padecería de corazón de atleta, habló en #BlogDeportivo sobre cómo ha vivido su papá con el dicho síndrome.¿Cuándo se dieron cuenta que tendría una condición especial?"Le descubrieron que podría tener una condición especial hace muchos años. En Alemania le hicieron exámenes, donde le encontraron que su corazón era un poquito más grande y eso hacia que tuviera una capacidad respiratoria un poco mejor, pero nunca le hicieron exámenes más extensos. El tema quedó ahí, pero con todo lo que ha hecho y ha corrido para esa época es muy seguro que su corazón tenga una condición diferente". ¿Ha tenido algún inconveniente de salud?"No, nunca ha tenido inconveniente. Actualmente, en un estado de reposo, sus pulsaciones están en 44. Eso es algo demasiado bajo para una persona de su edad. Cuando estaba en plena actividad deportiva tenía pulsaciones de 36 en reposo. Debe tener una condición bastante especial para poder conseguir todo esto".¿Qué hace actualmente Víctor Mora?"Él vive en Canadá, vive tranquilo y con su familia. Nunca ha tenido ningún inconveniente del corazón".Escuche aquí la entrevista completa:
La Personería de Medellín y la Secretaría de Participación alertaron de amenazas a líderes sociales en la capital antioqueña de cara a las elecciones de las Juntas de Acción Comunal, JAC, que están programadas para el próximo 25 de abril. Según estas dos entidades, grupos armados y bandas criminales estarían intimidando a los líderes comunitarios y a los ciudadanos para controlar las votaciones y lograr un control territorial desde las JAC. El personero de Medellín, William Yeffer Vivas, sostuvo que hasta ahora se han "recibido más de diez denuncias de todas las comunas. La forma que están utilizando es diciéndole a los líderes que no pueden aspirar". Al respecto, el general Pablo Ruiz, comandante de la Policía Metropolitana, indicó que "hasta el momento, no tenemos una denuncia establecida que nos indique el nivel de riesgo de un líder comunal o presidente de la junta de acción comunal. Estamos ampliando los canales de comunicación que permita que se denuncie".En Medellín, hay 473 juntas de acción comunal en las que se eligen alrededor de 5.000 dignatarios entre presidentes, vicepresidentes, tesoreros y coordinadores.
Enrique Camacho, presidente de Millonarios, habló en los micrófonos de Blog Deportivo acerca del reciente comunicado sobre la salud del jugador Andres Felipe Román, quien después de realizarle varios exámenes médicos, el concepto de los especialistas indicó que no se puede concluir un diagnóstico de miocardiopatía hipertrófica, supuesta afección que le impidió fichar por Boca Juniors el pasado jueves.“Estos son casos muy sensibles donde también se debe respetar la privacidad del paciente, hemos hecho un seguimiento muy estricto y riguroso para analizar cualquier potencial enfermedad como la miocardiopatía hipertrófica”, dijo.Comentó Camacho que los exámenes todavía no permiten concluir que tenga ese tipo de mal. “Lo más probable es que tenga un corazón de atleta, vamos a hacer todos los estudios y acompañar al jugador para que se sienta seguro y pueda estar compitiendo nuevamente en el fútbol profesional”.Aseguró que no han tenido contacto hasta al momento con Boca Juniors, pero advirtió que respetan sus protocolos médicos.“No vamos a discutir nada, no es nuestra intención, ellos tienen sus prácticas para aceptar o no la contratación de un jugador”, añadió.Finalmente, dijo que Andrés Felipe Román está actualmente mucho más tranquilo y presto para que le tomen muestras de sangre que serán enviadas a Alemania para encontrar mutaciones de secuencias del ADN y, con exámenes cardiovasculares y físicos adicionales, lograr alcanzar una conclusión definitiva.