Algunos sectores del Centro Democrático han propuesto el nombre de Tomás Uribe, hijo del expresidente Álvaro Uribe, para reemplazar a Marta Lucía Ramírez en la Vicepresidencia de la República, según reveló el Código Caracol de Noticias Caracol.En el espacio, Camila Zuluaga dijo que, si bien a Uribe sí le interesa la política, no tendría contemplado hacerlo ahora, por lo que una eventual llegada a la Vicepresidencia no sería en el 2022, sino más adelante.El nombre de Tomás Uribe comenzó a sonar por la posibilidad de que la vicepresidenta Ramírez sea candidata presidencial, para lo que debería renunciar en marzo, un año antes de las elecciones presidenciales.El Código Caracol le preguntó a Tomás Uribe, quien no negó que esto fuera cierto.
Tomás Uribe, hijo del expresidente y exsenador Álvaro Uribe Vélez, aseguró en Mañanas BLU que no está en planes de hacer campaña política, así como nadie en su familia. Sin embargo, aseguró que en el país el salario mínimo debería subir en un 4 % y que la jornada laboral debería reducirse. "Soy un creyente en el capitalismo, es el mejor sistema económico que ha inventado el hombre, prueba de ello es la cantidad de personas que han salido de la pobreza, pero hay mucho por hacer en reducción de pobreza, igualdad de oportunidades y protección y reparación del medio ambiente", sostuvo. "Creo que hoy en día el capitalismo está seriamente amenazado. Vemos lo que ha sucedido en Venezuela, Nicaragua, Argentina, España. Hay unas fuertes corrientes, yo las llamó neocomunistas", añadió. De acuerdo con Tomás Uribe, hay dos caminos por parte del empresariado, cruzarse de brazos y seguir recibiendo utilidades, o apelar hacia un capitalismo incluyente. "Los que creemos en el capitalismo, en la libertad de empresa, tenemos dos alternativas. Una es que nos quedemos ensimismados en nuestras utilidades, en maximizar el beneficio individual y mientras estamos en esas seguramente nos va a llevar por delante una de estas corrientes neocomunistas", declaró. "La otra alternativa es que innovemos hacia un capitalismo consciente, incluyente", agregó.Uribe Moreno aseguró que el riesgo que se puede correr, de no actuar, es que la situación del país se asemeje a la de Venezuela. "Vamos a terminar como Venezuela si no empezamos a poner de nuestra parte", sostuvo. Negó que esté en campañaDe acuerdo con el hijo del expresidente, no está interesado en hacer política así como nadie en su familia. "No vamos a dejar ninguna responsabilidad tirada, eso es lo que tenemos claro, es el ejemplo que nos han dado", dijo sobre el tema empresarial. "No va conmigo el trabajo parlamentario. Me gusta más la acción, yo soy ejecutor", complementó. Tomás Uribe dice que tras la experiencia que ha vivido su familia "le da un pavor enorme" quedar en manos de la Corte si se lanza al Congreso. Escuche a Tomás Uribe Moreno en entrevista con Mañanas BLU: .
El exgobernador Sergio Fajardo volvió a pronunciarse en Twitter sobre los señalamientos que, desde el uribismo han venido haciendo en su contra en los últimos días.Fajardo, en dos trinos, dijo que no es candidato de nadie, en respuesta a Tomás Uribe quien dijo que en las pasadas elecciones Fajardo se fue por el lado del neosocialismo y ahora se está yendo por el lado del santismo.La semana pasada, Tomás Uribe, en entrevista con Semana, dijo que Fajardo “lleva manejando los hilos del poder en Antioquia hace 20 años” y aun así se muestra como el político de la “transparencia”.
Estamos a un año y medio de las elecciones presidenciales del 2022 y se agitan las aguas políticas. El más reciente rumor tiene que ver con la posibilidad de que Tomás Uribe sea el candidato presidencial del uribismo en dicha contienda.Se supo que dicha idea estaría siendo impulsada por los senadores Ernesto Macías , Honorio Henríquez, Gabriel Velasco y Eduard Rodríguez, del Centro Democrático.No obstante Néstor Morales, director de Mañanas BLU, reveló que en comunicación con Tomás Uribe negó rotundamente dicha idea y señaló que no será candidato presidencial. Para Héctor Riveros "a la gente en política no hay que creerle pero a Tomás Uribe le creo y no creo que aspire". En el mismo sentido se pronunció Maria Consuelo Araujo, para quien las palabras de Tomás Uribe deben ser creídas "y no se va a lanzar".Aurelio Suárez criticó la posibilidad de que el hijo del expresidente Uribe se configure como eventual candidato presidencial. Reviva el debate y las posibilidades de que Tomás Uribe sea o no candidato presidencial por el Centro Democrático:
Es el turno de que Tomás Uribe tome protagonismo en política, es la pregunta que ha surgido con fuerza en los últimos días, sin embargo, él mismo descartó esa posibilidad este jueves frente a la creciente especulación sobre el tema. El hijo mayor del expresidente Álvaro Uribe señaló que Óscar Iván Zuluaga lo invitó a participar en un comité informal del Centro Democrático, pero su rol será de consultor. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“Espero aportar un análisis cuantitativo, frío y sobrio”, comentó. Descartó, por el momento, cualquier aspiración política teniendo en cuenta la situación en la que se encuentra su padre, quien tiene medida de aseguramiento ordenada por la Corte Suprema de Justicia.Vea también: Corte Suprema negó 177 tutelas que pedían libertad de Uribe “No aspiro a cargos ni a curules. No es momento de aspiraciones. Mi padre se encuentra secuestrado”, enfatizó a través de su cuenta de Twitter.
Tras la renuncia del senador Álvaro Uribe a su curul en el Senado, se conoció que su hijo Tomás Uribe hará parte de un comité ejecutivo del Centro Democrático, que se encargará de crear la estrategia del partido de cara a las elecciones legislativas y presidenciales.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias"Este es un comité ejecutivo que está buscando trabajar en la estrategia y en el accionar futuro del partido. El comité estará conformado por el excandidato presidencial Óscar Iván Zuluaga, Tomás Uribe, el senador Ernesto Macías, el representante Edwin Ballesteros, la directora del Centro Democrático, Nubia Stella Martínez, y tendrá la asesoría permanente de Hernán Cadavid”, señaló el vocero del partido en Senado, Gabriel Velasco.Lea también: Niegan habeas corpus que buscaba libertad de Álvaro UribeAlgunos sectores políticos han señalado que con la participación de Tomás Uribe en este comité ejecutivo se podría considerar como la primera aparición del hijo del expresidente en la política del país.Aunque la participación de Tomás en política es mínima, esto no cierra la puerta para que más adelante asuma las banderas del Centro Democrático en el Congreso y defienda sus ideales.
El senador Carlos Fernando Galán (Cambio Radical) lideró este martes un nuevo debate de control político sobre irregularidades en los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) en varios municipios de Cundinamarca. Uno de los casos que analizó Galán durante el debate está relacionado con los predios San Laureano y El Paraíso, adquiridos por Tomás y Jerónimo Uribe, hijos del ex presidente Álvaro Uribe, en el municipio de Mosquera, Cundinamarca, para la construcción de la Zona Franca de Occidente, proyecto que ha generado polémica desde años atrás.Vea aquí: La Selección hará en Rusia un mejor papel que el hecho en Brasil: Mateus Uribe “El predio era rural y permitía un uso agrícola. Una vez vendido, hubo una modificación del POT, a través del acuerdo 20 de 2006 con lo cual pasaron a ser de expansión urbana y dejaron de ser rurales. La Alcaldía de Mosquera, que es la responsable de definir cuánto debía pagar por plusvalía ese predio, contrató a una empresa y llama la atención que el avalúo que tomó como referente está empresa fue el avalúo del predio como predio rural”, señaló el senador. Adicionalmente, Galán reveló que “la plusvalía del predio era de 136.000 millones, por lo tanto, lo que debían pagar ese predio, que pagó 56 millones de pesos, era 40.806 millones, esto es el 0,01% de lo que se debían pagar”. Por su parte, el ex presidente y jefe del Centro Democrático defendió el valor pagado por plusvalía en esos terrenos e indicó que hay fallos judiciales que avalan el mismo. “A usted le parece muy barato. Hay dos fallos judiciales que dicen que eso se trazó correctamente y que además los hijos míos procedieron de acuerdo con la ley y la moral pública”, respondió Uribe.
Uno de los centros comerciales recién inaugurados por Tomás y Jerónimo Uribe, hijos del expresidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, presentó filtraciones por las lluvias registradas en Montería el pasado lunes 1 de agosto.Lea también: "Jerónimo y yo no somos dueños de centros comerciales, sino promotores: Tomás Uribe Se trata del centro comercial más grande la ciudad, “Nuestro”, el cual resultó afectado por no superar la capacidad de manejo de aguas lluvias. Así lo muestran videos publicados por empleados y visitantes. Vea aquí algunos videos de lo sucedido:
El hijo del expresidente Álvaro Uribe Vélez, Tomás Uribe, desmintió que junto a su hermano sea dueño de varios centros comerciales que se están desarrollando en el país. Explicó que el proyecto ‘Nuestro’, de centros comerciales en varios departamentos, se financia con recursos de empresarios que primero van a una fiducia, tal como sucede con la mayoría de proyectos inmobiliarios en el país. “Si se invirtieron 120 mil millones, pero no somos los propietarios, somos los promotores. Primero vendemos y después construimos. Vendemos a comerciantes, esos recursos van a una fiducia que los guarda hasta que se cumplen unas condiciones de punto de equilibrio y cuando la fiducia certifica esas condiciones, desembolsa esos recursos”, explicó Tomás. Uribe recordó que junto a su hermano Jerónimo lleva haciendo proyectos inmobiliarios hace 11 años, iniciando con parques industriales en la zona franca de Mosquera. Hasta el momento llevan tres proyectos ‘Nuestro’, en Apartadó, en Soledad, y en Montería. Ahora, la idea es desarrollar proyectos en Jamundí, Cartago, y en Bogotá, en el sector de Engativá. Vea acá también: La hoja de ruta que plantea Uribe para la nueva legislatura “Esas son cifras que están mucho más allá de nuestro patrimonio. Esto se ha fondeado con dinero de los comerciantes colombianos y de varias entidades financieras de Colombia”, finalizó. Para acceder de forma rápida a nuestra señal en vivo y contenidos destacados, DESCARGUE ya la app de Blu Radio.
Tomás Uribe, hijo del expresidente Álvaro Uribe y socio junto a su hermano Jerónimo de la firma Ecoeficiencia, se refirió a la denuncia realizada por Noticias Uno y en la cual se señala que dicha empresa fue multada por la DIAN por presuntas inconsistencias encontradas en la declaración de renta presentada ante la entidad. (Lea acá también: Hijos de Uribe, en líos por presuntas inconsistencias en su declaración de renta). Según Tomás Uribe, Ecoeficiencia fue víctima de fraude por parte de un empleado que contactó a varios proveedores para poder reclamar el IVA ante la DIAN, situación que según Uribe, fue denunciada ante las autoridades en 2011. “Fuimos nosotros los que habíamos denunciado un fraude por parte de un empleado o proveedor para a través de facturas falsas defraudar al estado”, dijo Uribe en Blu Radio. Según Noticias Uno, la investigación de la DIAN se dio luego que los hermanos reclamaran a la DIAN la devolución de IVA por 353 millones de pesos, momento en el cual se habrían descubierto las inconsistencias por las cuales finalmente fueron multados. “Todos los años nuestra compañía tiene un saldo a favor de renta, todos los años al momento de pedir la declaración tenemos un saldo a favor, en 2010 la DIAN encontró que unos terceros que reportamos como proveedores no nos habían reportado a nosotros”, dijo Tomás Uribe señalando que se trataba de una red criminal que involucró a un proveedor y a una entidad. Según Tomás, el “empleado se pone de acuerdo con los proveedores, nos sobrecobra la mercancía, pagamos eso con cheques, todo rastreable por el sistema financiero, los cobró el empleado y otra parte fueron endosados y cobrados por terceros”. “Luego de que investigamos pudimos establecer que había una red cuyo objetivo era defraudar empresas entre ellas la nuestra, en 2013 ampliamos esa denuncia legal, hicimos una investigación con análisis dactiloscópico”, agregó el hijo del expresidente. “Estos señores fueron usados por un proveedor de la compañía que utilizó su formación tributaria para poder cobrar a nombre de ellos, no sabemos si fue de manera gratuita o si los utilizó para recibir un beneficio, hay relación de parentesco entre los proveedores”, aseguró.
Tras esta reunión inédita, en la ciudad santa chiita de Nayaf, el papa inició su etapa más espiritual del viaje: la peregrinación a Ur para rezar por la "libertad" y la "unidad, y poner fin a las guerras y al "terrorismo".A este lugar, cuna del patriarca Abraham, uno de los grandes profetas del cristianismo, el islam y el judaísmo, ya quiso venir el papa Juan Pablo II en 2000, pero Sadam Husein lo impidió.Francisco, conocido por tender la mano a todas las religiones, rezó junto a responsables yazidíes --pequeña minoría iraquí martirizada por los yihadistas del grupo Estado Islámico (EI)--; sabeos y zoroastristas --comunidades milenarias en el país--; y musulmanes, tanto chiitas como sunitas.Poco antes, el jefe de 1.300 millones de católicos en el mundo se reunió durante casi una hora con el gran ayatolá Sistani, referencia religiosa para la mayoría de musulmanes chiitas, en uno de los encuentros religiosos más importantes de la historia.- "Paz" para los cristianos iraquíes -De la reunión sólo trascendieron dos cosas: un foto de los dos ancianos y, sobre todo, un comunicado de la oficina de Sistani.El dirigente chiita de 90 años, que lucía el turbante negro de los descendientes del profeta Mahoma, nunca realiza apariciones públicas, responde por escrito a los fieles y periodistas, y sus representantes leen sus discursos.Con motivo del encuentro, el hombre, de barba larga y complexión frágil, hizo publicar un comunicado en el que agradece al papa Francisco su visita a Nayaf.El gran ayatolá aseguró al pontífice, vestido de blanco, "la atención que presta al hecho de que los ciudadanos cristianos puedan vivir como todos los iraquíes en paz y en seguridad, con todos sus derechos constitucionales".Tras reunirse con el clero católico a su llegada el viernes a Bagdad, el papa de 84 años quiso tener este gesto de apertura hacia el islam chiita, dos años después de firmar en Abu Dabi un documento sobre "la fraternidad humana" con el gran imán sunita de la mezquita Al Azhar de El Cairo, Ahmed Al Tayeb, una de las grandes autoridades sunitas.En el segundo día de la primera visita de un papa a Irak, el pontífice argentino también quiso hacer hincapié en las guerras que desolan el país desde hace cuatro décadas y, en general, los conflictos en Oriente Medio."Hostilidad, extremismo y violencia (...) son traiciones a la religión. Y nosotros creyentes no podemos callar cuando el terrorismo abusa de la religión", dijo.En 2014, un tercio del territorio iraquí estaba en manos del EI.Los yazidíes sufrieron en aquel entonces terribles atrocidades, recordó el papa. Los yihadistas mataron a miles de hombres de esta comunidad, reclutaron a niños e hicieron a miles de mujeres esclavas sexuales. Para la ONU, podría tratarse de un "genocidio".Más de 6.400 yazidíes fueron secuestrados por los yihadistas, la mitad de los cuales siguen en paradero desconocido. En Ur, el papa dijo que rezaba para que "pronto regresen a sus hogares".El EI también hizo estragos en la vecina Siria, que el sumo pontífice no deja de mencionar en sus discursos desde el viernes.- "Siria martirizada" -Francisco abogó por pasar "del conflicto a la unidad" en "todo Oriente Medio" y "en particular en (...) la martirizada Siria"."No habrá paz sin compartir y acoger, sin una justicia que asegure equidad y promoción para todos, comenzando por los más débiles. No habrá paz sin pueblos que tiendan la mano a otros pueblos", defendió.La víspera, durante una recepción de las autoridades en Bagdad, el pontífice ya habló de Siria, donde la guerra iniciada hace 10 años tras una revuelta popular ha dejado más de 387.000 muertos.Y, como ya había hecho en Marruecos, otro país musulmán que quiso visitar, el papa defendió "la libertad de conciencia y la libertad religiosa"."Son derechos fundamentales, porque hacen al hombre libre de contemplar el Cielo para el que ha sido creado", agregó Francisco, en este país musulmán, donde su minoría cristiana (1% de la población) se dice víctima de discriminaciones.La próxima etapa del viaje es una misa en una iglesia de Bagdad, en lo que será su primer encuentro con fieles católicos de Irak.La visita del papa --bajo fuertes medidas de seguridad-- tiene lugar en medio de un confinamiento total de la población tras el aumento de casos de COVID-19, que ronda los 5.000 contagios diarios.
Desde este viernes entra en operación el nuevo Sisbén, también conocido como Sisben IV, una actualización de la tradicional encuesta que incluye datos más recientes sobre 23.5 millones de colombianos.Desde ahora olvídese de los puntajes porque la nueva versión del sistema lo va a clasificar en uno de estos grupos: Pobre extremoPobre Vulnerable o población ni pobre, ni vulnerable.Desde este viernes, ya se podrá consultar en la página web en qué grupo lo asignaron y reportar si cree que está en el lugar equivocado.¿Peligran afiliaciones?Aunque el Sisbén IV será la referencia para elegir a los beneficiarios de programas sociales como Familias en Acción o Jóvenes en Acción eso no quiere decir que lo vayan a sacar de inmediato de los listados si su situación económica mejoró en los últimos años porque vendrá un periodo de transición."Tener más información, más actualizada y recaudada de forma más moderna nos va a permitir llegar a cada uno de los hogares que necesitan una ayuda del Estado", aseguró el director del DNP, Luis Alberto Rodríguez.También habrá un periodo de transición para el sistema de salud así que no se preocupe: Si hasta hoy tiene salud subsidiada va a seguir con ella.Según la viceministra de Protección Social, María Andrea Godoy, el nuevo Sisbén permitirá agilizar las afiliaciones al sistema subsidiado de salud e implementar también un sistema de contribución solidaria o subsidio parcial que beneficiaría a 1.7 millones de personas."Vamos a comenzar con aquellas personas que por motivos de la pandemia están en el régimen contributivo, pero no han podido cotizar. Mientras está la emergencia sanitaria están gozando de servicios de salud, pero una vez termine la emergencia sanitaria si no recupera su capacidad económica van a tener la posibilidad de estar afiliados en el régimen subsidiado", aseguró Godoy.¿Sisbén IV incluye lo que pasó el año pasado?Buena parte de las encuestas para Sisben IV se hicieron antes de 2019 por lo que es muy probable que si su situación económica cambió el año pasado en medio de la crisis eso no se vea reflejado. Sin embargo, usted tendrá la posibilidad de reportar a la página del Sisben o a su alcaldía local que está en el grupo equivocado y pedir que le hagan la encuesta.Vea y escuche la explicación del director del DNP, Luis Alberto Rodríguez:
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) anunció esta semana vuelco al sistema de potenciales beneficiarios de subsidios en el país.Para ello lanzó el Sisbén IV, que está dividido en cuatro grupos:Grupo A: comprende a hogares en situación de pobreza extrema. En este grupo los hogares estarán clasificados en 5 subgrupos, desde A1 hasta A5.Grupo B: corresponde a hogares en condición de pobreza moderada. Este grupo tendrá 7 subgrupos desde el B1 hasta el B7.Grupo C: corresponde a hogares en condición de vulnerabilidad. Este grupo tendrá 18 subgrupos desde el C1 hasta el C18.Grupo D: comprende hogares que no están en situación de pobreza. Este grupo tendrá 21 subgrupos desde el D1 hasta el D21.Usted ya puede consultar en la página web del Sisbén en qué grupo quedó clasificado. Para hacerlo siga estos pasos:-Ingrese (Clic aquí) al portal del Sisbén-Haga clic en ‘Consulta tu grupo Sisbén’-Escoja documento de identidad-Digite su número de identidad-Marque la casilla ‘No soy un robot’- Aparecerá si el registro es válido o no y el grupo en el que quedó clasificado, si es su caso.-Además aparecerán sus datos personales, la fecha de última actualización y el contacto en la oficina del Sisbén.
Este viernes se disputó la fecha 11 de la liga colombiana de fútbol, donde los equipos rescataron de a un punto al terminar empatados con un solitario gol en cada conjunto.Por su parte, Junior de Barranquilla y Bucaramanga se fueron 1-1 en el estadio Metropolitano Roberto Meléndez, donde Brayan Fernández abrió el marcador para los ‘auriverdes’ al anotar un gol al minuto 37. El tanto del empate vino de la mano de Miguel Ángel Borja, quien desde el punto penal sentenció el partido al minuto 65.Con este resultado, los ‘tiburones’ son séptimos en la tabla con 17 puntos, mientras que Bucaramanga es 11 con 12.En otro de los encuentros de la tarde, Independiente Medellín recibió a La Equidad, que muy temprano en el juego se fue arriba en el marcador gracias a un gol de Larry Angulo al minuto 15. Sin embargo, Agustín Vuletich pondría el empate para el DIM al minuto 24.Así las cosas, Equidad es cuarto con 19 puntos, mientras que Medellín es octavo con 17.
Dos personas contagiadas con la variante brasilera del COVID-19 fallecieron en Venezuela, dos días después de que se diera a conocer la llegada de esta variante al país, informó este viernes el presidente Nicolás Maduro."De las cuatro personas contagiadas en Caracas, ayer murieron dos. Jóvenes, eran jóvenes, 40 y 50 años", dijo Maduro en un acto con oficialistas en el que conmemoraba los ocho años del fallecimiento del expresidente Hugo Chávez (1999-2013).El mandatario indicó que las autoridades están haciendo un "esfuerzo tremendo" y "serio" para "asilar" la variante de los tres estados en los que se ha detectado su presencia -Distrito Capital, Miranda (centro) y Bolívar (sur)- porque "es muy virulenta".RESTRINGE MOVILIZACIONES PÚBLICASEn ese sentido, indicó que decidió limitar los encuentros y movilizaciones públicas mientras el país supera la situación de alarma por la llegada de la variante brasilera."Esta semana que viene es muy radical (la cuarentena)", dijo en referencia al sistema que aplica para contener el virus y que consiste en una semana de confinamiento, seguido de otros siete días en los que se permiten las labores de los distintos sectores económicos."Volvemos al esquema extremo de bioseguridad en la cuarentena y del cuidado con las actividades públicas. Habíamos relajado un poquito (...) teníamos un cierto nivel de control que todavía se mantiene, pero tenemos una amenaza", agregó.Maduro también anunció que a partir del lunes las autoridades sanitarias comenzarán a aplicar las primeras de las 500.000 dosis de la vacuna china Sinopharm, aunque no ofreció más detalles sobre cómo será el proceso."Yo había calculado abril como el mes para la expansión de la vacunación, ojalá la cumplamos, porque hay problemas en la producción de vacunación en el mundo y las vacunas en el mundo están siendo acaparadas por apenas 10 países, están acaparando el 90 % de las vacunas, entonces es clave la prevención", apuntó.